Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Idiomas

Conoce Castilla y León

Contenido principal. Saltar al inicio.

Premio Castilla y León de las Letras 2003

Josefina Aldecoa [1926-2011]

Biografía

Escritora de la generación de los 50 y protagonista de empresas pedagógicas de hondo calado social, Josefina Rodríguez, viuda del novelista Ignacio Aldecoa, nació en la localidad leonesa de La Robla el 8 de marzo de 1926, donde disfrutó de una infancia feliz en la casa de sus abuelos maternos. Según su propio testimonio, fue su abuelo paterno, autodidacta, librepensador, ateo y republicano, el que la introdujo en el mundo de la lectura. Además, su madre y su abuela eran maestras formadas en la pedagogía de la Institución Libre de Enseñanza, lo que supondrá una influencia determinante para su quehacer posterior.

En León no tardó en contactar con el círculo creado en torno a Antonio G. de Lama y la revista Espadaña en la Biblioteca Azcárate. Junto a Lama, Crémer, Nora, José Castro Ovejero y el filósofo Eloy Terrón frecuentó, además, los «libros prohibidos» de la época, «toda la novela del XIX francesa, rusa, inglesa...».

En 1944 se trasladó con su familia a Madrid, en cuya Universidad se doctoró en Filosofía y Letras (1956). En la capital española publicó en la revista del SEU La Hora, y contactó con aquellos jóvenes que, en breve, pondrían nombre a la famosa «generación de los 50»: Rafael Sánchez Ferlosio, Alfonso Sastre, Jesús Fernández Santos, Francisco Pérez Navarro, Carmen Martín Gaite e Ignacio Aldecoa, al que conoció en el Café Gijón y con el que contrajo matrimonio en 1952 en la ermita de San Antonio de la Florida, «sin invitados ni traje blanco, ni banquete ni viaje de novios». Juntos participaron en la puesta en marcha de Revista Española, para la que Josefina tradujo el primer relato de Truman Capote editado en España.

Antes de eso había perfeccionado el inglés en el British Institute, disfrutado de una estancia en el Crosby Hall londinense (1950) y reeditado, junto a otros compañeros, las famosas misiones pedagógicas republicanas visitando pueblos, cercanías de Madrid y localidades andaluzas.

En junio de 1959 decidió poner en marcha el colegio privado Estilo, uno de los centros educativos laicos más prestigiosos del país. Recién publicada su tesis doctoral, titulada El arte del niño, junto a Rosario Correa y Salvador Pons alquiló un chalet en El Viso donde ensayar sus ideales pedagógicos, que mucho tenían que ver con la influencia recibida de su madre y su abuela materna. Fue directora única del colegio desde 1962.

A su faceta pedagógica y literaria sumó, además, la de mujer comprometida con su tiempo: en ese mismo año de 1962 participó en una manifestación de mujeres convocada en solidaridad con los mineros asturianos que habían sido represaliados por las fuerzas de orden público a raíz de las famosas huelgas convocadas en la primavera. Tomaron la Puerta del Sol y fueron detenidas: tras 12 horas encerrada en un edificio del Ministerio, fue puesta en libertad bajo multa de 5.000 pesetas. La muerte de su marido, ocurrida en 1969, la sumió en una profunda crisis que la apartó temporalmente de la literatura.

Con ayuda de Clemente e Isabel Auger abrió, en 1976, la librería Aldecoa, situada en un rincón de La Castellana, que poco después traspasó a su sobrino Juan. Regresó a la literatura a instancias del editor Gustavo Domínguez, que en 1979 le encargó recopilar los cuentos de su marido, publicados al año siguiente: «Ignacio fue quien indirectamente me devolvió a la literatura», confesaría.

Obra y méritos

Entre sus obras publicadas destacan La casa gris (1952, reeditada en 2005), A ninguna parte (1961), Los niños de la guerra (1983), La enredadera (1984), Porque éramos jóvenes (1986), El vergel (1988), Cuento para Susana (1988), Historia de una maestra (1990), Mujeres de negro (1994), La fuerza del destino (1997), Confesiones de una abuela (1998), Fiebre (2001), El enigma (2002), el libro de memorias En la distancia (2004) y Hermanas (2008). En 2005 recibió el Premio Julián Besteiro a la trayectoria literaria y la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo.

Falleció en la localidad cántabra de Mazcuerras en marzo de 2011.