Menú principal
- Conoce Castilla y León
- Geografía y Población
- Historia y cultura
- Instituciones autonómicas
- Premios Castilla y León
Conoce Castilla y León
Conoce Castilla y León
Miguel Ángel Verdugo Alonso [1954]
Vallisoletano nacido en 1954, Miguel Ángel Verdugo Alonso es desde 2002 Catedrático de Psicología de la Discapacidad del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Salamanca. Su extenso currículo académico comenzó en la Universidad de Valladolid, donde obtuvo el título de Diplomado en Profesor de Educación General Básica y el de Especialista en Pedagogía Terapéutica. Es también especialista en Logopedia por la Universidad de Salamanca y licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid, donde consiguió el título de Doctor en Psicología con la tesis La integración personal, social y vocacional de los deficientes psíquicos adolescentes (1987), dirigida por José Antonio Carrobles Isabel. Fue becado por el programa Fulbright-Banco de Bilbao para ampliar estudios en Estados Unidos y es Master en Educación (Supervisión en Educación Especial) por Columbia University (Nueva York).
En Valladolid ejerció como maestro en la Escuela Aneja, logopeda en ASPRONA, director del colegio de Educación Especial de Boecillo, inspector y jefe del Servicio de Inspección en la Dirección Provincial de Educación y Ciencia antes de obtener, en 1990, la plaza de profesor titular en el área de conocimiento «Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico» del Departamento de Psicología de la Universidad de Salamanca.
El profesor Verdugo Alonso es fundador y director del Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO) de la Universidad de Salamanca desde 1996, y del Servicio de Información sobre Discapacidad (SID) de la junta de Castilla y León y de la Universidad de Salamanca desde 1999. Coordinador entre 1995 y 2009 del programa de doctorado “Avances y Perspectivas en la Investigación sobre Discapacidad”, que obtuvo la Mención de Calidad del Ministerio de Educación en 2003, 2004 y 2005. Desde 1990 dirige el “Master en Integración de Personas con Discapacidad. Calidad de Vida, y desde 1993 codirige el Master en Integración de Personas con Discapacidad (Programa Iberoamericano), que se ha impartido en Buenos Aires (1993-1995), Santiago de Chile (1995-1997; 2004-2005), Brasilia (1998-1999), y a distancia.
Ha dirigido o coordinado 83 proyectos de investigación competitivos y 84 contratos, convenios o proyectos de I+D+i no competitivos con Administraciones o entidades públicas o privadas en la Universidad de Salamanca (europeos, nacionales y autonómicos). Dirige la unidad de Investigación Consolidada UIC 115 de la Junta de Castilla y León desde 2015. Ha publicado como autor/coautor 686 artículos científicos o capítulos de libros (al menos 101 de ellos con factor de impacto JCR en la Plataforma Web of Science: 42 Q1; 34 Q2; 12 Q3; 13 Q4), más de 100 libros/escalas de evaluación, y presentado 1.288 comunicaciones o poster en congresos. Ha dirigido 43 tesis doctorales, con un 54% de premios extraordinarios de doctorado, y 24 de esos doctorandos son hoy profesores de universidades españolas y de otros países. Tiene seis sexenios de investigación. Es director de la prestigiosa revista científica Siglo Cero desde 1993. Su labor investigadora se ha centrado principalmente en las discapacidades intelectuales y el desarrollo, siendo sus principales objetos de estudio, entre otros, la teoría, evaluación y mejora de la calidad de vida individual y familiar, la conducta adaptativa, el enfoque de apoyos, la vida independiente y autodeterminación, y la inclusión educativa, laboral y social.
El impacto internacional de su producción se refleja en el índice h muy destacado en distintas bases de datos internacionales, así como su presencia en distintas bases de datos de producción científica reconocidas internacionalmente. Ha recibido muchos reconocimientos por su prolongada, eficaz y vasta labor en apoyo de las personas con discapacidad y de sus familias, por medio de acciones de innovación, investigación y enseñanza de profesionales. Así, entre los reconocimientos internacionales destacan el Special Service Award, AAIDD 2021; Emerald Award For “Outstanding Author Contribution in the 2015 Emerald Literati Network Awards For Excellence”, Emerald Group Publishing; la Medalla de la Educación 2014 por la Universidad De Anáhuac, Ciudad De México, México; Fellow of The American Association on Intellectual and Developmental Disabilities (AAIDD), 2013; Doctor Honoris Causa por la Universidad ISALUD, 2012; Special Service Award de la AAIDD 2009; Premio International Award 2005 de la Asociación Americana Sobre Retraso Mental (AAMR), Washington (Estados Unidos); Alumni Award 1997, Center for Opportunities & Outcomes for People With Disabilities. Teachers College, Columbia University, New York.
Y entre los reconocimientos nacionales, el Premio “María De Maeztu” de la Universidad de Salamanca a la Excelencia Científica, 2019; Embajador 2018 Salamanca Convention Bureau, Sociedad de Turismo del Ayuntamiento de Salamanca, 2019; Premio Alumni UAM 2018, Universidad Autónoma De Madrid; Sexto Premio FEGADACE-Miguel Blanco, Fedaración Galega de Daño Cerebral, 2018; Premio Teléfónica-Fundación Repsol-Down Madrid de Familia y Discapacidad 2016, Universidad Pontificia de Comillas, 2016; Galardón Placeat 2015, Fundación Placeat (Plasencia, Cáceres); Accésit de I+D en la Dependencia, Fundación Caser Dependencia y Sociedad, 2014; Premio Reina Sofía 2013, de Rehabilitación e Integración, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Real Patronato sobre Discapacidad; Premios Solidarios Once Castilla y León 2013; Premio INTRAS 2013, Fundación INTRAS; Premio de Investigación “Infanta Cristina 2010”, Ministerio de Asuntos Sociales, IMSERSO; 1º Premio de Investigación Social Caja Madrid 2008; Premio Mecenas de la Universidad de Salamanca 2001; yPremio Nacional de Investigación para Tesis Doctorales (1986-1988).
Asimismo, como director del INICO ha recibido el Premio Singular (investigación en el ámbito de la discapacidad intelectual) de Futuro Singular Córdoba el año 2021; el International Inclusion 3.0 Award (Premio Inclusione 3.0); el Premio a la Contribución Científica en Psicología del Colegio Oficial de Psicólogos de Castilla y León de 2006; el Primer Premio de Accesibilidad en Información, Divulgación y Publicidad sobre Discapacidad de la Junta de Castilla y León en ese mismo año; y el Premio IBEST 2001 (España) a la mejor página en Internet dentro de la categoría “Gobierno/Servicios Públicos”.
Juan Manuel de Prada Blanco [1970]
Aunque nació en Baracaldo (Vizcaya) en 1970, Juan Manuel de Prada se trasladó a Zamora, la tierra de origen de sus padres, cuando apenas contaba tres meses, y allí pasaría su infancia y adolescencia. En su formación y en su pasión por la lectura influyó mucho la figura de su abuelo, pues le enseñó a leer y escribir a una edad muy temprana, antes incluso de ir a la escuela, y le aficionó a ir diariamente a la biblioteca pública.
Se licenció en Derecho por la Universidad de Salamanca, carrera que nunca ha ejercido, y acaba de obtener en 2022 el título de doctor en Filología por la Universidad Complutense de Madrid con su tesis El derecho a soñar, una biografía de la escritora catalana Ana María Martínez Sagi que el autor publicará el próximo mes de septiembre.
Lector voraz desde la infancia, en su juventud obtiene diversos premios en certámenes literarios, sobre todo en la modalidad de cuento. Juan Manuel de Prada irrumpe en el panorama literario y editorial español en 1995 con la obra titulada Coños, un curioso libro de glosas a mitad de camino entre la prosa lírica y la escritura automática, concebido como un homenaje a la obra Senos de Ramón Gómez de la Serna.
Ese mismo año publicó la colección de cuentos El silencio del patinador, uno de los cuales, titulado Gálvez, constituye el embrión de su primera y monumental novela, Las máscaras del héroe (1996), un atractivo friso de la bohemia española del primer tercio del siglo XX que le consagró en el panorama literario nacional y le otorgó el Premio Ojo Crítico. En 1997, su novela La tempestad, que toma el título del célebre cuadro de Giorgione y está ambientada en Venecia, fue reconocida con el Premio Planeta, lo que le catapultó al gran público. De hecho, La tempestad fue adaptada al cine y ha sido traducida a más de veinte idiomas.
Tres años después publica Las esquinas del aire y en 2001 da a la imprenta Desgarrados y excéntricos, una colección de semblanzas de escritores que nunca lograron el reconocimiento que ansiaban. Con La vida invisible, publicada en 2003 logró el Premio Primavera de Novela y el Premio Nacional de Narrativa en 2004. El séptimo velo (2007), una suerte de novela épica en la que el autor cuestiona las grandes mentiras de la Historia y señala los peligros de la memoria, le procuró el Premio Biblioteca Breve y el Premio de la Crítica de Castilla y León. Posteriormente, publicaría otras novelas como Me hallará la muerte (2012), una novela de aventuras y suspense ambientada en el gulag soviético y el Madrid de los años cincuenta; Morir bajo tu cielo (2014), sobre la pérdida de Filipinas, en la que recrea la proeza de “los últimos de Filipinas”; El castillo de diamante (2016), que evoca las difíciles relaciones de santa Teresa de Jesús y Ana de Mendoza, princesa de Éboli, con el que volvió a obtener el Premio de la Crítica de Castilla y León; y, más recientemente, Mirlo blanco, cisne negro (2016) y Lucía en la noche (2019), en las que recupera a su personaje Alejandro Ballesteros, protagonista de La tempestad, en contextos muy diversos.
Junto con su obra literaria, Juan Manuel de Prada ha mantenido desde sus inicios una amplia colaboración en la prensa escrita, especialmente en el diario ABC y la revista XL Semanal. Ha publicado diversas recopilaciones de artículos y crítica literaria y cinematográfica; entre las más recientes merecen destacarse Los tesoros de la cripta (2018), Cartas del sobrino a su diablo (2020), Una biblioteca en el oasis (2021) y Una enmienda a la totalidad (2021). Su periodismo literario ha merecido algunos de los más importantes premios que se conceden en España en esta modalidad, como el Julio Camba, el José María Pemán o el Mariano de Cavia.
Juan Pedro Bolaños Hernández [1964]
Nacido en 1964 en Guía de Gran Canaria (Las Palmas), Juan Pedro Bolaños Hernández se licenció en Farmacia por la Universidad de Salamanca (USAL) llevado por su pasión por la química aplicada a la Biología. Posteriormente realizó la tesina y, más tarde, la tesis doctoral en el departamento de Bioquímica y Biología Molecular, ambas bajo la dirección del catedrático José María Medina. A los dos años de comenzar la tesis doctoral, para lo que contó con una beca-contrato del Fondo de Investigaciones Sanitarias del Instituto de Salud Carlos III, solicitó otra ayuda, esta vez de la sociedad británica de bioquímica, para realizar una estancia en Reino Unido que le permitió residir tres meses en el Metabolic Research Laboratory del Radcliffe Infirmary, Oxford.
Una vez conseguido el título de doctor (1992) obtuvo un contrato postdoctoral Marie Curie de la Unión Europea para ampliar estudios y formación en el Institute of Neurology (University College London), concretamente en el laboratorio de Neuroquímica dirigido por John B. Clark, uno de los más destacados expertos en el estudio del metabolismo energético mitocondrial del cerebro. Fueron dos años decisivos en su carrera, pues le posibilitaron publicar artículos sobre la regulación de la cadena respiratoria mitocondrial por óxido nítrico en células nerviosas y su impacto en enfermedades neurológicas.
Regresó a Salamanca en 1995 con una beca de retorno Marie Curie de un año de duración, y en 1996 obtuvo una plaza de profesor titular en el área de Bioquímica y Biología Molecular de la USAL. Posteriormente, cursó dos estancias de tres meses en University College London y otra de seis meses en el INSERM (Burdeos). En 2005 fue galardonado con el premio europeo de investigación Marie Curie Excellence en reconocimiento a su trayectoria investigadora en el área de las neurociencias, más en concreto por sus trabajos para descifrar los mecanismos moleculares implicados en la muerte neuronal asociada a las enfermedades neurodegenerativas, así como las funciones metabólicas y de señalización del óxido nítrico en el sistema nervioso y central.
Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Salamanca desde 2007, Juan Pedro Bolaños dirige el grupo de ‘Neuroenergética y Metabolismo’ en el Instituto de Biología Funcional y Genómica (centro mixto USAL-CSIC) y en el Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca, que es una referencia internacional. Este grupo estudia las proteínas y vías de señalización responsables de la adaptación del metabolismo neuronal a la alta demanda energética y antioxidante de la neurotransmisión, y sus contribuciones científicas acerca de los complejos mecanismos bioquímicos que tienen lugar en las células neurales han revolucionado nuestro actual conocimiento del funcionamiento del sistema nervioso central, lo que ha resultado en la necesidad de reformular conceptos básicos en esta materia.
Juan Pedro Bolaños es autor de más de 150 publicaciones científicas, la mayoría en revistas de máxima consideración e impacto como Nature, Nature Cell Biology, Nature Communications, Nature Metabolism, Cell Metabolism o Proceedings of the National Academy of Science of USA, así como capítulos de libro, aportaciones en congresos y otras publicaciones de divulgación. Ha dirigido hasta el momento 18 tesis doctorales y ha sido Investigador Principal en más de 40 proyectos competitivos en convocatorias nacionales e internacionales, incluyendo la Agencia Estatal de Investigación, el programa Horizon2020 (Unión Europa) o los National Institutes of Health (Estados Unidos). Muchos de sus avances investigadores han sido expuestos en publicaciones científicas de primer nivel de impacto y han tenido una importante repercusión social.
En 2021, la prestigiosa revista científica Neurochemical Research le dedicó un número especial a su trayectoria académica e investigadora. Entre sus avances más recientes figura la demostración de que las especies reactivas de oxígeno (ROS), formadas por las mitocondrias de los astrocitos, regulan la función neuronal, la memoria y el comportamiento social. Estos resultados se publicaron en las revistas Nature Metabolism y Nature, y han quedado recogidos en una reciente revisión en la revista Cell Metabolism. En esta, se propone que la actividad cerebral depende de un fino y riguroso acoplamiento metabólico entre los astrocitos y las neuronas. Asimismo, su participación en el proyecto europeo 'BATCure' ha permitido avanzar en la identificación de nuevos mecanismos moleculares implicados en la enfermedad neurodegenerativa pediátrica de Batten.
Juan Pedro Bolaños es miembro del Consejo Editorial de Journal of Neurochemistry, Biochemical Journal, Neurochemical Research, Brain Metabolic Disease y Synapse. Fue secretario y presidente (2011-2013) de la Sociedad Europea de Neuroquímica, coordinador del Grupo de Neurobiología Molecular de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (2007-2010), coordinador del Área de Biomedicina de la Agencia Estatal de Investigación (2017-2020), Secretario Académico del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular (1997-2004), vicedecano de Investigación de la Facultad de Farmacia (2012-2014), miembro del Comité de evaluación del Profesorado, Área de la Salud, ANECA (2015), miembro del Comité Científico Externo del Instituto de Investigación sanitaria La Paz (IdiPaz) (2016-2021) y External Examiner del Annual Court of Examiners del Grado de Neurociencias de Trinity College Dublin (2018-2021). Forma parte de varias sociedades científicas y ha coordinado y organizado más de una decena de congresos nacionales e internacionales. Además del Premio a la Excelencia Marie Curie de la Comisión Europea (2005), ha recibido los Premios al Editor del Año (ediciones 2008, 2009, 2010 y 2011) de Biochemical Journal, el Premio Embajadores del Salamanca Convention Bureau, y el Premio María de Maeztu a la excelencia científica de la Universidad de Salamanca.
Marta Fernández Infante [1994]
Burgalesa nacida en 1994, la nadadora paralímpica Marta Fernández Infante ha demostrado una gran capacidad de superación en una época muy complicada para todos los deportistas, que han visto lastradas sus expectativas a causa de la pandemia de la Covid-19.
La burgalesa comenzó a nadar de forma tardía a los 15 años, en un primer momento como actividad de rehabilitación para su parálisis cerebral. Fue con 17 años cuando desde la Federación de Deporte Adaptado de la Junta de Castilla y León le ofrecieron trasladarse a Valladolid para estudiar la carrera de Administración y Dirección de Empresas y entrenar en el Centro de Tecnificación Deportiva Río Esgueva. Su progresión fue tan meteórica, que al poco tiempo ya figuraba entre los principales atletas paralímpicos de élite.
Debutó en el Open Internacional de Castilla y León celebrado en Valladolid en el año 2014. Dos años después, en el Campeonato de España Absoluto de Natación Adaptada por Clubes, que también tuvo lugar en la capital del Pisuerga, se impuso en los 100 y 200 libres con marca personal.
En 2019 consiguió batir el record de España en 400 libres, clase S5, en el VIII Open Internacional de Natación Adaptada de Castilla y León celebrado en Valladolid, con una marca de 7:31:88. También obtuvo la mínima del 200 espalda para participar en el Mundial de Londres de ese mismo año, pero no pudo asistir por no estar clasificada internacionalmente. De modo que su gran sueño comenzó en diciembre de 2020, cuando logró su primer billete para los Juegos de Tokio en el Campeonato de España de Natación Adaptada de Oviedo al lograr la mínima 'A' en los 50 mariposa S5 con un tiempo de 42:18, batiendo así el récord de España de esta modalidad, que hasta entonces estaba en poder de Teresa Perales.
Nadadora del CD Fusion, club que aglutina a deportistas con distintas discapacidades, en marzo de 2021 consiguió una nueva plusmarca paralímpica en Barcelona al sellar la mínima 'A' en los 50 braza, y en la clase SB3, con 1:03.00, lo que supuso un nuevo récord de España. En el Campeonato de Europa de Natación Paralímpica de Madeira, celebrado en mayo de 2021, obtuvo siete medallas: cuatro individuales (oro en 50 mariposa S5 y platas en 50 y 100 libre S4 y en 50 braza SB3), un oro en relevos mixtos de 4x50 estilos 20 puntos y dos bronces en los femeninos de 4x100 libre y 4x50 estilos, además de batir el récord del mundo en los 50 mariposa S4.
Su actuación en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2021, celebrados del 24 de agosto al 5 de septiembre de 2021, fue especialmente brillante: la burgalesa consiguió Medalla de Oro en 50 metros braza SB3, Plata en 50 metros mariposa y Bronce en 50 metros libres, además de dos diplomas olímpicos con una cuarta plaza en 150 metros estilos y un quinto puesto en el relevo 4x50 metros libres. Por esta actuación fue la abanderada del equipo español en la clausura de dichos Juegos Paralímpicos.
Marta Fernández Infante estudió en el Grado de Administración y Dirección de Empresas en la Universidad de Valladolid y trabaja como funcionaria tras ganar la oposición de administrativo del Estado. En 2021 fue galardonada con el Premio Pódium de Deporte y Discapacidad que otorga la Comunidad Autónoma, con el Premio Solidario de Coemfe Castilla y León, y con el Premio León del Deporte del diario El Español.
Fundación Eusebio Sacristán
La Fundación Eusebio Sacristán nació en el año 2003 con el objetivo de crear espacios de inclusión en los que todas las personas, especialmente los niños y niñas más vulnerables, pudieran participar de actividades deportivas y de ocio saludable y tiempo libre.
Debe su nombre a su fundador, el deportista Eusebio Sacristán Mena (La Seca, Valladolid), que desarrolló su carrera profesional como jugador de fútbol en el Real Valladolid, Atlético de Madrid, Fútbol Club Barcelona –con quien se convirtió en Campeón de Europa- Celta de Vigo y en la selección española, y como entrenador en el Girona, la Real Sociedad y el FC Barcelona como segundo de Rijkaard en Primera División y en el Celta de Vigo y el Barcelona B en la segunda categoría.
El propósito de Eusebio Sacristán al crear la fundación a la que dio nombre fue conseguir que nadie quedara excluido de la práctica deportiva y del juego en equipo por cualquier razón, ni por discapacidad física ni intelectual, ni por procedencia o lugar de residencia, ni por la situación social, económica o familiar. Casi 20 años después han participado de esta idea de Eusebio más de 200.000 personas, en multitud de proyectos siempre construidos bajo el respeto, la buena convivencia, el juego limpio y el trabajo en equipo. Unos principios que tanto él como sus amigos y compañeros de banquillo Onésimo Sánchez, Alberto López, Juan Carlos Rodríguez y Javier Torres, que conformaron el primer patronato de la Fundación, quisieron extrapolar del deporte a cualquier ámbito de la sociedad.
Convencidos del poder de la actividad física y del ocio saludable como herramienta para la transformación social y la inclusión de aquellas personas, sobre todo niños, en situación de vulnerabilidad y riesgo de exclusión social, los miembros del patronato comenzaron a organizar actividades que con los años y el desarrollo de una estructura profesional se han consolidado como grandes proyectos que se desarrollan en toda Castilla y León y se empiezan a replicar fuera de ella.
En la actualidad la Fundación dirige un amplísimo programa de actividades para todas las edades y condiciones y gestiona una gran instalación de titularidad regional como es La Roca Multiaventura, que permiten que sea una entidad autosostenible que reinvierte lo obtenido en su obra social, sin perder en ningún caso el foco: construir una sociedad más humana e igualitaria a través del deporte. Todo ello con un equipo ejecutivo que supera la treintena de profesionales dirigido por Pedro Pablo Crespo, un voluntariado muy comprometido con el ideario y los valores de la entidad y el apoyo de instituciones locales, provinciales y regional, entidades y empresas privadas, ex deportistas veteranos, un nuevo patronato y dentro de los planes de trabajo de la Alianza País Pobreza Infantil Cero del Alto Comisionado contra la pobreza en la infancia. El Plan de Educación Emocional y Resiliencia en La Roca para miles de escolares de la región en colaboración con la institución regional, y la Escuela de Deporte Inclusivo de Castilla y León, que hace comunidad a través del fútbol y que cuenta con sedes de toda la región, son dos de los proyectos de la obra social de la entidad más destacados.
La Fundación Eusebio Sacristán quiere estar presente en la vida de los castellanos y leoneses y por eso en su catálogo hay actividades para todos. Para los niños y niñas para quienes desarrolla campamentos urbanos y de pernoctación, excursiones escolares y actividades de ocio y aventura en La Roca, escuelas de deporte inclusivo, torneos, y el programa para centros educativos de Inmersión Lingüística en inglés English4All en cuatro ubicaciones de la región. Y también para adolescentes -una población a la que trata de continuar vinculando a la actividad física-, y adultos, que juegan las competiciones sociales de baloncesto y fútbol 7 de la Fundación. A ellos además les ofrece formación en Ocio y Tiempo Libre en la Escuela La Roca, con la posibilidad de una oportunidad laboral en las actividades propias.
Un círculo de felicidad que empieza con los niños y niñas jugando en la escuela inclusiva o disfrutando de las disciplinas de aventura en La Roca, sigue convirtiendo a esos niños ya de mayores en premonitores y monitores voluntarios que acompañan a los entrenadores, se va cerrando con un itinerario formativo y laboral y competiciones donde seguir el juego en equipo para adultos y acaba con actividades para mayores como el Fútbol Andando o un plan de voluntariado intergeneracional en el que se da especial importancia a los senior y su valor como transmisores de experiencia.
Y siempre garantizando que nadie se quede fuera.
Museo Casa Botines
En abril de 2017, la Fundación Obra Social de Castilla y León (FUNDOS) decidió abrir la Casa Botines, en León capital, al público general, musealizar sus espacios y ponerlos al servicio de la sociedad. Fue así como se creó el Museo Casa Botines Gaudí, que ha recuperado un edificio emblemático de Antonio Gaudí (Reus, Tarragona, 1852-Barcelona, 1926), uno de los mayores arquitectos de todos los tiempos, y que hasta ese momento era una de sus pocas Obras que aún permanecía cerrada para usos particulares
Con más de 1500 metros cuadrados de exposición, el Museo Casa Botines Gaudí atiende a muy diferentes tipos de público y ofrece una amplia y continua oferta educativa y cultural. Pero también aspira a convertirse en un centro de investigación, conservación y exposición de su patrimonio histórico-artístico, con objeto de crear una plataforma que permita al conjunto de la ciudadanía el disfrute y la comprensión de su historia y su cultura. De este modo, investigación, exposición, difusión y educación son los principales ámbitos de trabajo del Museo.
El edificio es en sí mismo un referente arquitectónico de primer orden. Proyectado por Gaudí para Simón Fernández y Mariano Andrés, unos empresarios y comerciantes amigos de Eusebio Güell, máximo mecenas del arquitecto, fue construido entre 1891 y 1893 y sigue un esquema frecuente en las casas de Barcelona; de hecho, es la primera casa de vecinos construida por el arquitecto catalán. Así, Gaudí dedicó la planta baja y sótano a las instalaciones comerciales de los propietarios, transformándolas plantas libres sustentada por 28 columnas de hierro con bóvedas catalanas, y construyó apartamentos en los pisos superiores.
El conjunto es una construcción vanguardista y al mismo tiempo funcional, compacta, de una horizontalidad subrayada por las impostas ininterrumpidas de las plantas inferiores, y cuyo severo aspecto se atenúa gracias al contraste de algunos elementos verticales tales como las chimeneas y los torreones rematados en chapiteles de los ángulos, de inspiración neogótica. Además, para asegurar su ventilación e iluminación, Gaudí abrió patios de luces con forma de embudo que permitían la circulación continua del aire y la llegada de la luz a las plantas más bajas.
La fachada del edificio, mezcla de arquitecturas góticas y renacentistas, es una de las imágenes más reconocibles de la ciudad de León. El estilo característico del arquitecto puede percibirse en otros muchos detalles y elementos, como los tiradores de las ventanas, las puertas de doble vano, los pomos, las mirillas, los detalles de carpintería y las escaleras. Finalmente, la cubierta consiste en un tejado inclinado de pizarra para prevenir las nevadas; la fórmula se puso de moda y otros arquitectos la copiaron para viviendas barcelonesas.
La Casa Botines, que debe su nombre al apellido del fundador y propietario del originario negocio textil, un comerciante catalán, Juan Homs Botines, que había regentado este primer negocio desde 1834 en el número 8 de la Plaza Mayor, es una de las tres únicas obras que construyó Gaudí fuera de Cataluña, junto al Capricho de Comillas (1883-1885) y el Palacio Episcopal de Astorga (1889-1893). En 1929 fue adquirida por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de León para convertirla en la sede de sus oficinas centrales, por lo que reformó la planta baja. El edificio fue objeto de nuevas intervenciones en los años 50, hasta que en 1992, Caja España decidió llevar a cabo una completa restauración que permitió recuperar algunos elementos originales y adaptar el conjunto, suprimiendo las viviendas, a su nueva funcionalidad como caja de ahorros. En 2017, como señalamos en líneas anteriores, FUNDOS decidió impulsar su transformación en museo abierto al público.
De hecho, el Museo Casa Botines custodia una parte importante de la colección de esta Fundación, formada por bellas artes y artes decorativas que abarcan quinientos años de Historia del Arte en la Península Ibérica, desde finales del siglo XV hasta finales del siglo XX. Junto a ello, ofrece extenso programa de exposiciones temporales, así como actividades divulgativas y educativas y posee una revista propia, Dragón, concebida como medio de difusión de las investigaciones que sobre las temáticas del Museo se están produciendo dentro y fuera de la institución. A pesar de ser un Museo joven, ha firmado numerosos convenios de colaboración con centros e instituciones de todo tipo y propone una amplia oferta en talleres, jornadas y cursos que programa el Área de Educación y Acción Cultural y el Área de Colecciones y Exposiciones, supervisadas y coordinadas por la Dirección del Museo, liderada por Noemí Martínez Murciego.
El Museo también pretende ser un vehículo más para el desarrollo de la vida cultural, social y económica de su entorno más cercano, para lo que cuenta con una variada oferta turística y ha impulsado el proyecto Entorno Gaudí, para la dinamización de la ciudad. De hecho, ya es el tercer monumento más visitado de la provincia de León además de uno de los grandes reclamos turísticos de la Comunidad Autónoma.