Menú principal
- Conoce Castilla y León
- Geografía y Población
- Historia y cultura
- Instituciones autonómicas
- Premios Castilla y León
Conoce Castilla y León
Conoce Castilla y León
Fernando Sánchez Dragó [1936-2023]
Aunque nació en Madrid el 2 de octubre de 1936, el escritor Fernando Sánchez Dragó estaba profundamente ligado a la provincia de Soria, pues en ella había pasado gran parte de su vida, afincada desde 1999 en una aldea de las Tierras Altas: Castilfrío de la Sierra, donde falleció el 10 de abril de 2023. Es más, durante su niñez, a partir de los ocho años, su adolescencia y parte de su juventud, hasta que en 1962 se trasladó a Italia, pasó los meses de verano en la casa de la librería Las Heras, en la calle El Collado, y devoró todos los libros depositados en ella. Una voracidad lectora que le llevó también, en numerosas ocasiones, a la biblioteca infantil del parque de la Dehesa, al lado de la rosaleda. Además, a principios de los 70, nada más regresar a España después de seis años de exilio, se estableció durante un tiempo en el piso de la calle de El Collado y participó activamente en la tertulia de intelectuales de la librería G/AR, propiedad de Antonio Ruiz Ruiz y sede del grupo de intelectuales y artistas SAAS (Sociedad de Artistas Actuales Sorianos). Esta intensa vinculación a las tierras sorianas le procuró, en 1992, el título de Hijo Adoptivo de Soria.
De niño estudió en el colegio madrileño de Nuestra Señora del Pilar, regentado por religiosos marianistas, y con tan solo ocho años fundó, dirigió y redactó un periódico autógrafo: La nueva España. Sánchez Dragó hizo de todo en la vida, pasó por guerras, cárceles y exilios, trabajó como profesor, traductor y periodista y siempre cultivó la literatura. Entre 1954 y 1962 estudió Filosofía y Letras en la Universidad Complutense (secciones de Filología Románica y Lenguas Modernas -sección de Italiano-, más los cursos de Doctorado), tuvo tiempo de fundar la revista literaria Aldebarán (1955), que apenas sobrevivió cuatro números a la censura, e intervino asidua y vehementemente en las algaradas antifranquistas de finales de los cincuenta y comienzos de los sesenta (en julio de 1955 ingresó en el clandestino Partido Comunista de España), destacando su participación en los famosos disturbios estudiantiles de febrero de 1956, donde fue detenido junto a Miguel Sánchez-Mazas, Dionisio Ridruejo, Javier Pradera, Enrique Múgica, Gabriel Elorriaga, Ramón Tamames y José María Ruiz-Gallardón, entre otros.
Aquel activismo universitario le valió cinco procesos, diecisiete meses de cárcel, seis de prisión domiciliaria, y seis años de exilio (1964-1970) desde que en 1964 el Tribunal de Orden Público le condenara a dos años de prisión menor y cuatro meses de arresto mayor, más una multa de 20.000 pesetas, por haber participado en la Alianza Democrática Popular Española (ADPE) y en la Federación Universitaria Democrática Española (FUDE). Ya entonces había sido expulsado del PCE (otoño de 1963), acusado de trotskista y anarquista. No regresó a España hasta julio de 1970, si bien tampoco fue un regreso definitivo, pues estuvo yendo y viniendo hasta 1985.
Viajero infatigable, recorrió más de cien países y él mismo contaba que había cruzado los Pirineos sin pasaporte, y atravesado varias veces el Sáhara y una el Tíbet cuando nadie lo hacía. Estuvo en la guerra de Vietnam, llegó a Katmandú, estuvo en la India, Indochina, conocía toda Asia, América, Europa, el África musulmana y la subsahariana, Mongolia, Yemen, Bután, la Ruta de la Seda, el Mekong, el Nilo, el Amazonas, el litoral de Fukushima después del tsunami, la Ruta 66 y, de costa a costa, los siete mares. Vivió en Italia, Japón, Marruecos, Senegal, Kenia, Francia y Jordania, entre otros países.
Desde 1959 hasta mediados de los años 80 ejerció la docencia universitaria en España y fuera de sus fronteras como profesor de Lengua, Literatura e Historia en trece universidades de tres continentes, e impartió y dirigió más de cincuenta cursos en distintas universidades y en diversos centros culturales. Como periodista acreditó una trayectoria abrumadora, intensa y plural, pues fue corresponsal y enviado especial en muchos países y trabajó en numerosos medios de comunicación, nacionales y extranjeros. Así hizo, por ejemplo, en la Japanese Broadcasting Corporation (NHK japonesa) y en la RAI italiana, en el diario Informaciones, en las publicaciones del Grupo 16, donde fundó el suplemento de libros Disidencias, en la SER, en la revista Época, en Radiocadena, donde obtuvo el Premio Ondas en 1988, en Radio Nacional de España y en infinidad de revistas. A todo lo anterior hay que sumar sus trabajos en Televisión Española, en programas como “Encuentros con las letras”, “Tauromaquia”, “Biblioteca Nacional”, “El mundo por montera”, “La Tabla Redonda”, y “Negro sobre Blanco”; en Canal 9 con “El faro de Alejandría”; y en Telemadrid con “Las Noches Blancas”, “Diario de la Noche” y “Dragolandia”.
Su última aventura televisiva fue el programa de divulgación literaria “Libros con uasab”, que presentó y dirigió durante tres temporadas en TVE. Durante la pandemia del coronavirus (2020) fundó y dirigió el semanario online La Retaguardia. Fue colaborador habitual en El Mundo, Época, Onda Cero, La Cope y otros medios de información. En el momento de su fallecimiento era columnista en el diario La Razón, en La Gaceta y en Posmodernia.
Comenzó su carrera literaria en 1962 como traductor de italiano. Cinco años después daba a la imprenta su primera obra propia, titulada España viva, con el seudónimo de Ramiro Delso. Como escritor cultivó el ensayo, la novela y las memorias. Su producción literaria, que engloba más de cincuenta obras, experimentó su primer gran éxito con Gárgoris y Habidis. Una historia mágica de España, libro con el que en 1979 obtuvo el Premio Nacional de Literatura (modalidad de Ensayo) y que es considerado su primer gran trabajo de indagación sobre la historia de la España heterodoxa y esotérica. Este ensayo marcaría, de hecho, la temática fundamental de gran parte de su obra, dirigida a responder a las preguntas más profundas del ser humano, transida siempre de un pensamiento heterodoxo que bebe, en gran medida, de las fuentes de las religiones orientales, pero también de sus viajes y de su propia experiencia con la muerte.
Le seguirían La España Mágica. Epítome de Gárgoris y Habidis (1983), Eldorado (1984), Las fuentes del Nilo (1986), Del priscilianismo al liberalismo. Doble salto sin red (1987), El camino del corazón (finalista del Premio Planeta de 1990), La prueba del laberinto (Premio Planeta 1992), numantino. Segunda y última salida de los ingeniosos hidalgos Gárgoris y Habidis (1995), La del alba sería (1996), Historia mágica del Camino de Santiago (1999), Carta de Jesús al Papa (2000), Y si habla mal de España… es español (2008), Soseki. Inmortal y tigre (2009), Dios los cría (conversaciones con Albert Boadella) (2010), Esos días azules. Memorias de un niño raro (2011), Shangri-La: El elixir de la eterna juventud (2016), La canción de Roldán: crimen y castigo (2015), Santiago Abascal. España vertebrada (2019). Habáname (2021) y Galgo corredor. Los años guerreros (1953-1964) (2020).
Había recibido galardones como el Premio Nacional de Ensayo, el Ondas (1988), el Nacional de Fomento a la Lectura (2000), el Premio Espiritualidad Martínez Roca por El sendero de la mano izquierda (2002), el Fernando Lara por Muertes paralelas (2006), y en dos ocasiones el Premio Nacional del Gremio de Editores (2000 y 2009). En 2022 recibió el Premio taurino del Senado por su defensa de la tauromaquia. Su obra periodística está recogida en Volapié. Toros y tauromagia (1987), La Dragontea (diario de un guerrero) (1992), En el alambre de Shiva: la Dragontea 2 (1997), El camino hacia Ítaca (1998), Sentado alegre en la popa (2004), Diario de la Noche. Los textos más polémicos del informativo nocturno más personal (2007), El lobo feroz (2011) y España guadaña: arderéis como en el 36 (2019).
Antonio Piedra Borregón [1948]
Salmantino de El Soto, donde nació en 1948, Antonio Piedra Borregón es director de la Fundación Jorge Guillén, constituida en 1992. Ha estudiado en las Universidades de Santo Tomás de Manila y en la Complutense de Madrid. Es doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Valladolid. Amplió su formación en el Allan Memorial Institute de Montreal. Ha sido catedrático de Enseñanza Secundaria y profesor adjunto y titular de Literatura Española en la Universidad vallisoletana. Posee una amplia obra literaria, pues ha frecuentado la poesía y el ensayo y ha publicado numerosos estudios que abarcan desde autores clásicos hasta los más actuales. Está muy vinculado a Villalón de Campos, en cuyo Instituto de Enseñanza Media impartió clases y fue director, incluso llegó a ser elegido alcalde de esta localidad en las elecciones municipales de abril de 1979, cargo que ejerció por un breve periodo de tiempo.
Entre su amplia bibliografía sobresalen los estudios críticos, artículos y ediciones sobre Platón, Baltasar del Alcázar, Jorge Guillén, Rosa Chacel, Francisco Pino, Miguel Delibes, José Jiménez Lozano, Rubén Darío, Gabino Carriedo, Justo Alejo, Ángel Crespo, Carilda Oliver Labra, Dulce María Loynaz, José Luis Alonso de Santos y Francisco Javier Martín Abril, entre muchos otros. A él se deben, de hecho, la edición de las obras completas de Guillén, Chacel, Carriedo, Pino, Alejo y Crespo.
Algunos de sus títulos más destacados son Homenaje a Jorge Guillén (1982); Francisco Pino (1983); Jorge Guillén (1986); La tensión poética en Francisco Pino (1998); y Francisco Pino: Premio Provincia de Valladolid 1992 a la Trayectoria Literaria (1999); Tiempo que nace (2004); José Jiménez Lozano: Premio Provincia de Valladolid 1996 a la Trayectoria Literaria (2005); y La Santa Espina, una morada luminosa (2014).
También ha cultivado la poesía y figura en diversas antologías del género. Su primer libro de poemas fue Del rigor al desatino, editado en 1986, al que siguieron Calendario profano (1990), La moneda de Caronte (1995), Argumento de la cal (1999), Edades de la sonante espuma (2001), Si yo fuera de verdad (2002), y Estamos en alta mar (2009).
Desde hace más de tres décadas colabora ininterrumpidamente en la prensa nacional y regional. Durante varios años dirigió el suplemento literario “Artes y letras” de El Norte de Castilla, y actualmente es columnista de Diario de Valladolid-El Mundo. Además de pertenecer al comité científico y de redacción de varias revistas literarias, dirige la colección de poesía Cortalaire y las ediciones de la Fundación Jorge Guillén, institución que, además de estudiar y difundir la obra de este gran poeta vallisoletano, ha recopilado hasta el momento el legado documental y bibliográfico de 34 autores y escritores, el cual se encuentra depositado en la Biblioteca de Castilla y León.
Antonio Piedra codirige la Cátedra Jorge Guillén de la Universidad de Valladolid y ha dirigido la colección “Premios Literarios” de la Diputación Provincial de Valladolid. Ha participado como organizador y ponente en numerosos eventos culturales y académicos, nacionales y extranjeros.
Entre los numerosos reconocimientos recibidos destacan el premio “El tesorillo” de poesía en 1994, el Premio Nacional de Edición, otorgado por el Ministerio de Cultura en 1995 y 1998 por la publicación de las obras completas de Francisco Pino y Justo Alejo, el Premio Nacional de las Letras Teresa de Ávila a la Trayectoria Literaria (1999), el Premio Nacional 2001 Carilda Oliver Labra (República de Cuba), el Premio Juan de Baños de Poesía 2001 y el Premio Provincia de Valladolid a la Trayectoria Literaria 2004. Es académico de número de la Academia Castellana y Leonesa de la Poesía.
Camino Francés Federación
Camino Francés Federación (CFF) es una organización nacional, con sede en el Centro de Estudios y Documentación del Camino de Santiago de Carrión de los Condes, que se constituyó en Burgos en enero de 2022 a partir de la unión de numerosas asociaciones jacobeas civiles para velar por el Camino Francés en todas sus dimensiones, defender su papel como camino original dentro de las rutas históricas a Santiago, preservar sus valores y cuidar desde la unión a los peregrinos.
Presidido por el astorgano Miguel Pérez Cabezas, representante de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Astorga y Comarca, Camino Francés Federación es la primera organización civil que aglutina a todo el Camino de Santiago Francés y en la actualidad agrupa a 19 asociaciones y a más de 5.000 socios. Así, pertenecen a CFF la Federación Asociación del Camino de Santiago de Pirineos Atlánticos, Saint Jean Pied de Port; la Asociación de Amigos de la Colegiata de Roncesvalles; la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Navarra (Pamplona); la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Estella; la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Puente la Reina; la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Los Arcos; la Asociación de Amigos del Camino de Santiago Jaca. Jaca Jacobea; la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Zaragoza; la Asociación Riojana Amigos del Camino de Santiago; la Cofradía del Santo (Santo Domingo de la Calzada); la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Burgos; la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Palencia; la Asociación Peregrina IACOBUS (Sahagún); la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de la comarca de Sahagún; la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Mansilla de las Mulas; la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de León “Pulchra Leonina”; la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Astorga y Comarca; la Asociación de Amigos del Camino de Santiago del Bierzo; la Asociación de Amigos do Camiño de Santiago na comarca de Sarria; y la Fraternidad Internacional del Camino de Santiago (FICS).
Todas ellas ejercen desde hace décadas su labor al cuidado del camino, atención diaria al peregrino, y fomento, promoción y difusión de las bondades del primer Itinerario Cultural Europeo. Elegida su primera junta directiva en julio de 2022 (I Asamblea celebrada en Estella/Lizarra, Navarra), junto a Pérez Cabezas fueron elegidos para formar parte de la misma Maxi Larramendi, de la asociación de Estella, como vicepresidente; Juan Cruz Cabrito, presidente de la Asociación Riojana de Amigos del Camino de Santiago, elegido tesorero; Jesús Aguirre, presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Burgos; y Roger Morán, vicepresidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago del Bierzo; como presidente honorífico resultó elegido Ángel Luis Barreda, presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Palencia y director del Centro de Estudios Jacobeos.
Camino Francés Federación se compromete a llevar a cabo toda una batería de actuaciones concretas para conseguir su objetivo. En primer lugar, dar una voz única y colegiada al Camino Francés, siendo por tanto una referencia autorizada del mismo por estar plenamente integrada en el territorio y en el día a día del Camino. También, proteger y defender el trazado y denunciar, por tanto, la desaparición de algunos tramos de este. Este objetivo implica proteger el Camino con ahínco, siendo leales con las instituciones, pero también rigurosos y reivindicativos. Además de evitar que el Camino se convierta en una mera senda excursionista, los integrantes de esta organización reivindican que se mejore la señalización, que se dé transparencia al trazado BIC y frenar el impacto de las eólicas, placas solares y todo tipo de feísmos en la ruta.
El tercer objetivo consiste en atender y proteger al peregrino mediante la Acogida Tradicional, la promoción de una eficaz Red de Albergues e incentivar una intensa labor de voluntariado. En este sentido, Camino Francés Federación quiere convertirse en modelo de cómo cuidar y atender a los peregrinos en el Camino de Santiago, para lo que lleva acciones conjuntas con otras organizaciones del Camino que están actuando en este mismo sentido desde hace años.
Sus impulsores se proponen, además, fomentar el peregrinaje de larga distancia, pues consideran que el Camino es una experiencia vital y que esta se adquiere mediante un recorrido largo. Finalmente, quieren ser interlocutores de referencia con las administraciones en todo lo que tienen que ver con el cuidado y promoción del Camino Francés.
En marzo de 2023, Camino Francés, junto a la Fraternidad de Amigos del Camino de Santiago, consiguió que la acogida tradicional jacobea fuera declarada Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial por el Ministerio de Cultura y Deporte, a través de su Consejo de Patrimonio Histórico. Es un paso previo necesario para su declaración por la Unesco, pero del que ya se derivarán importantes consecuencias jurídicas de salvaguarda a la milenaria acogida jacobea.
Gracias también a quienes componen CFF se han revitalizado las rutas jacobeas mediante la generación de la credencial peregrina, se ha puesto en marcha la edición de seis revistas temáticas, y se ha conseguido la gestión directa de trece albergues -entre los que se encuentran los más grandes del camino- y de otros tres mediante colaboración, todos ellos atendidos por voluntarios y en colaboración con la iglesia y las instituciones. Asimismo, por iniciativa de los integrantes de CFF se celebran ciclos culturales a lo largo de todo el año con conferencias, conciertos y exposiciones, en los que se difunden los valores universales del Camino, su cultura y su historia. A todo ello hay que sumar la consolidación y modernización del Centro de Documentación del Camino de Santiago en Carrión de los Condes, gracias, también, a la Junta de Castilla y León a través de su Consejería de Cultura y Turismo y de su actual Comisario de los Caminos. Además, las 19 asociaciones que conforman CFF mantienen acuerdos de socios con organizaciones extranjeras de, entre otros países, Estados Unidos, Dinamarca, Inglaterra, Irlanda, Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Japón, Corea del Sur y Brasil.
María Victoria Mateos Manteca [1969]
Zamorana nacida en 1969, la doctora María Victoria Mateos Manteca es reconocida como la mejor especialista mundial en la búsqueda de tratamientos para combatir y curar el mieloma, la segunda enfermedad hematológica más frecuente después del linfoma. Profesora titular de Hematología y Jefa de Unidad en Hematología del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, es investigadora senior del Centro de Investigación del Cáncer y coordinadora del área de Cáncer del Instituto de Investigación Biosanitaria de Salamanca (CAUSA/IBSAL).
Se licenció en Medicina y Cirugía en la Universidad de Valladolid (1987-1993) y completó su residencia en Hematología y Hemoterapia en el Hospital Universitario de Salamanca. En el año 2000 obtuvo el grado de Doctor en Medicina a través de la defensa de la tesis doctoral realizada sobre estudios de metilación en el mieloma múltiple, bajo la dirección de los doctores Jesús F. San Miguel y Marcos González Díaz. Desde entonces, su actividad ha estado centrada en el mieloma múltiple y ligada a la investigación clínica, siendo, en el momento actual y desde el año 2013, la responsable de la Unidad de Mieloma del Departamento de Hematología en Salamanca, y coordinadora del desarrollo de todos los ensayos clínicos en el Departamento.
La doctora Mateos es uno de los coordinadores del Grupo Español de Mieloma, y forma parte del comité científico de Pethema. También es miembro del International Myeloma Working Group y de la International Myeloma Society, así como de la Sociedad Española, Europea y Americana de Hematología. En el momento actual forma parte del consejo asesor de la International Myeloma Society, como secretaria, y ha formado parte del consejo asesor de la European Hematology Society hasta el año 2020, siendo la Presidenta del Comité Científico del congreso Europeo en 2019. También ha formado parte del mismo comité para el Congreso Americano de Hematología. Actualmente es presidenta de la Sociedad Española de Hematología.
Ha publicado más de 400 artículos originales en revistas internacionales y presentado en los programas educacionales de los congresos más prestigiosos como EHA, ASH, ASCO y ESMO. Destaca su involucración en el diseño y desarrollo de ensayos clínicos en mieloma tanto a nivel nacional como internacional, que han contribuido a cambiar los estándares de tratamiento de los pacientes con esta enfermedad. En este sentido, ha impulsado el tratamiento de las neoplasias hematológicas mediante las innovadoras terapias CAR-T, que se han revelado fundamentales para mejorar la calidad de vida de los pacientes y, en algunos casos, lograr su curación.
Incluida en la lista Forbes 2023 de los 100 mejores médicos de España en el ámbito de la asistencia, la investigación y la docencia, ha sido galardonada con el Premio Bart Barlogie 2022, concedido en Los Ángeles por la Sociedad Internacional del Mieloma, como mejor investigadora clínica en mieloma del mundo. También posee el premio eWoman en Tecnología e Investigación (2022), el Brian Durie Award 2019, que concede la Fundación Internacional del Mieloma, en reconocimiento a su excelencia investigadora en mieloma y su trayectoria de 20 años de investigación, el Premio de la Agencia de noticias ICAL (2019), el Premio al mejor proyecto de innovación en Hematología por su trabajo sobre el tratamiento precoz del mieloma múltiple asintomático de alto riesgo (2016), y el VI Premio Nacional de Investigación Oncológica ‘María Julia del Castillo’, de la Fundación Benéfica Anticáncer San Francisco Javier y Santa Cándida de Granada (2013).
Luis Moro [1969]
Artista plástico nacido en Segovia en 1969, Luis Moro atesora numerosos reconocimientos en el desempeño de su labor creativa y su nombre es internacionalmente reconocido. Con tan solo 13 años se dio a conocer en su ciudad natal al ganar el segundo Premio de Pintura Mural y, ese año, realizó su primera exposición individual. Dos años después, en 1984, obtenía el segundo Premio Nacional de Pintura en el Certamen Juvenil de Artes Plásticas. En 1986 ganaba el Premio Nacional de Escultura en ese mismo certamen. De hecho, Moro es el artista que más premios y reconocimientos ha recibido en los certámenes juveniles entre 1982 y 1991, año en que recibe el Premio ‘Jeunes Peintres’ del Liceo Español de París.
Su obra ha experimentado una clara evolución. En un primer momento se caracterizó por centrarse en la pintura figurativa, combinada con un expresionismo casi abstracto que, en la actualidad, ha combinado con la exploración de los recursos que aportan las nuevas tecnologías. De hecho, el segoviano ha desarrollado una App móvil de R.A. (Realidad Aumentada) con Axertia International y su equipo artresd, que permite al espectador ver cómo de sus cuadros brotan imágenes en movimiento y sonido. Algunos especialistas definen el arte de Luis Moro como animista, y destacan su evolución desde las primeras creaciones hasta la actuales, en las que ha combinado arte, poesía, música y ciencia, llegando a mezclar pintura con recursos tecnológicos como la realidad aumentada. Sus temáticas exploran la magia de la vida, la relación del ser humano con la naturaleza, con la propia tradición y la cultura. Se trata, en definitiva, de un arte transcultural con un interés también pedagógico, crítico y comprometido.
Su primera gira individual la inició en 1991 por París, Berlín y Praga. Desde entonces hasta hoy, ha realizado más de un centenar de exposiciones colectivas e individuales, su obra ha podido ser contemplada en numerosos países de Europa, América y Asia, y ha estado presente en museos de gran relevancia y en diversas Ferias. En efecto, además de en España (Madrid, Segovia, Salamanca, Granada, Valencia, Valladolid, A Coruña, Alcalá, León, etc.), Luis Moro ha mostrado su arte en ciudades como París, Roma, Milán, Venecia, Praga, Bruselas, Ciudad de México, Oporto, Berlín, Austin, San Antonio, Houston, Dallas y en Ferias internacionales como ARCO y Estampa en Madrid, así como en Gongjü, Changwon, Tokio, Shanghái, Hong Kong, Roma, Venecia, Londres, Hamburgo, Colonia, Ciudad de México, Toronto, Miami, Dallas o Nueva York.
En cuanto a los museos, ha expuesto individualmente en el Museo Goya (Castres, Francia), Museo de Arte de Mouscrom (Bélgica), Museo Alameda/Smithsonian, Museo Witte (San Antonio, Estados Unidos), y, en España, en el Museo Luis González Robles (Alcalá de Henares), Museo del Centro Nacional del Vidrio y Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente (Segovia), entre otros. En las galerías americanas Gravelmouth Gallery (San Antonio), Gray Duck (Austin), Redbud y Samara Gallery (Houston) en Estados Unidos; Lux Perpetua Art Centre, Alfredo Ginocchio, CAM e Hispánica Contemporánea en México.
La exposición en el Museo Tecnológico del Vidrio, La esfera invisible; proyecto multidisciplinario de arte con pinturas, grabados, arte sonoro, instalaciones y esculturas en vidrio creadas en colaboración con los maestros vidrieros de la Real Fábrica de Cristales de La Granja, muestra la influencia que tiene sobre el artista el llamado New Glass Movement, tendencia nacida a finales de los años cincuenta del siglo XX y que utiliza el vidrio como materia prima.
Desde 2009 reside en México, donde ha expuesto en importantes museos: MAQ Querétaro; Palacio Clavijero y MACAZ (Morelia); El Nigromante (San Miguel de Allende); MUSA (Guadalajara); MACAY y Museo de la Ciudad de Mérida (Mérida); Francisco Goitía (Zacatecas); MAC (San Luis Potosí); MUPO y IAGO (Oaxaca); Pinacoteca de Nuevo León; Museo El Centenario (Monterrey); y Palacio de los Gurza (Durango). En Ciudad de México, en el Museo de Tlalpan, Museo Nacional de la Estampa y Museo de la Ciudad de México.
El segoviano también ha realizado ediciones de gráfica y poesía con los Premios Cervantes Ida Vitale, Elena Poniatowska y Antonio Gamoneda, y ha llevado a cabo otras ediciones con destacados artistas y escritores como Manuel Alegre, Cruzeiro Seixas, Mercedes Gómez-Blesa, Manuel F. Reina, Ana Blandiana y Mircea Cãrtãrescu, entre otros. Su gráfica ha sido presentada en certámenes y ferias relevantes como ARCO, Art Múltiple de Düsseldorf y Estampa. Su obra forma parte de las colecciones del Patrimonio Nacional Familia Real Española, la Biblioteca Nacional, Colección Argentaria, Colección MER, Calcografía Nacional, Colección BBVA y diversas colecciones particulares e institucionales de Europa, Asia y América.
Entre sus numerosos premios, ayudas y reconocimientos destacan el premio Internacional de Pintores Europeos Benidorm (1987); el Tercer Premio Internacional de Jóvenes Artistas Europeos (1990); el Premio Nacional de Pintura ‘Plaza Toros’ de Gijón (2001); Beca Círculo de Bellas Artes Madrid en el taller de Julian Schnabel (1991); Beca de Casa de Velázquez, España-Francia (2002); ha representado a España en las Bienales en Gongjü, Corea (2004) y Anthrophos e Kainos en Roma, Italia (2022); Beca Artist in residence SMART, CAM, Estados Unidos (2012); y, para nuevas tecnologías, Beca CONACULTA, México (2013) y Ministerio de Cultura con Galería R. Juarranz (2020). Ha sido nombrado Embajador de la Paz y la Cultura por el Frente Nacional para la Paz (México, 2018), y es académico por la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce (2020).
Carolina Rodríguez Ballesteros [1986]
Nacida en León el 24 de mayo de 1986, Carolina Rodríguez Ballesteros es la gimnasta individual que más veces ha sido campeona de España contando todas las categorías, con doce títulos, y la que más veces ha conseguido el campeonato de España en el concurso general de la categoría de honor, con nueve. Además, ha disputado tres Juegos Olímpicos.
El hecho de tener que comunicarse con sus padres mediante lenguaje de signos le aportó el don, según su propia definición, de poder expresarlo todo con su cuerpo y su cara, circunstancia que aprovechó para dedicarse a su afición favorita: la gimnasia rítmica. Comenzó a practicarla con apenas siete años, a las órdenes de Ruth Fernández, en una iglesia abandonada de Puente Castro, en la capital leonesa. Fascinada con la selección española que conquistó el oro olímpico en los Juegos de Atenas 96, con el Club Ritmo de su tierra natal logró el campeonato de España en las categorías alevín e infantil. En 1999 formó parte del conjunto español que logró el oro en el concurso general y la plata en la final de cinco cintas en el Torneo Internacional de Portimão.
Convocada para la selección nacional absoluta de gimnasia rítmica de manera individual en 2001, dos años después fue llamada para el conjunto con la misión de preparar los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, aunque en una disciplina que no era la suya. Además, ese año resultó brutalmente golpeada por la muerte de su hermano. Aunque consiguió un diploma olímpico en las Olimpiadas, tres años después era apartada del equipo nacional porque los técnicos la consideraban demasiado mayor. La primera reacción de la leonesa, que no entendía la decisión, fue retirarse de la competición, pero con ayuda de sus padres y del Club Ritmo continuó en el empeño. Si ya en 2006 se proclamó campeona de España, lo volvería a conseguir en 2008, 2009, 2010 y 2011. Además, en diciembre de 2008 se hizo con el subcampeonato en primera categoría en la modalidad de conjuntos con el Club Ritmo.
En 2009 consiguió la medalla de bronce en los XVI Juegos Mediterráneos celebrados en Pescara, y el campeonato de España de primera categoría en la modalidad de conjuntos con su club. A pesar de sufrir diversas lesiones, en abril de 2011 consiguió la medalla de oro en la competición de mazas en el Torneo Irina Deleanu, la medalla de plata en la clasificación general y otros tres segundos puestos.
En 2012 ya sumaba un total de ocho títulos de campeona de España individual en el concurso general. En las Olimpiadas de ese año, celebradas en Londres, finalizó en la décimo cuarta posición pese a los problemas derivados de su maltrecho tobillo. La gravedad de su lesión era tal, que decidió pasar por quirófano.
Regresó a la competición nueve meses después y obtuvo un nuevo título de España en categoría de honor, hazaña que la convirtió, en 2013, en la gimnasta que más veces ha sido campeona nacional individual en el concurso general sumando todas las categorías. Consiguió el oro en los XVII Juegos Mediterráneos disputados en Mersin en 2013. Una nueva lesión en 2015 la retiró temporalmente de la competición. Regresó en la Copa de la Reina de abril, logrando tres oros: por equipos con Castilla y León, en mazas y en cinta. Ese mismo año consiguió las cinco medallas de oro en juego en el Torneo Internacional de Esmirna (Turquía) y otras tantas en la Asker Cup de Noruega.
En agosto de 2016 disputó sus terceros Juegos Olímpicos, esta vez en Río de Janeiro, convirtiéndose, a sus 30 años, en la gimnasta más longeva en disputar esta competición. En esta ocasión obtuvo su segundo diploma olímpico. Además, con la selección de Castilla y León ha ganado la Copa de la Reina en nueve ocasiones, entre 2008 y 2016. En noviembre de este último año recibió la Medalla de Bronce de la Real Orden del Mérito Deportivo otorgada por el Consejo Superior de Deportes. En total, Carolina Rodríguez atesora doce títulos de campeona de España, nueve Copas de la Reina, un oro en los Juegos del Mediterráneo y tres participaciones en los Juegos Olímpicos. Y ha sido internacional con España en campeonatos europeos y mundiales durante casi dos décadas. En 2017, su ciudad natal le rindió un emotivo homenaje en el Palacio de Deportes, al que acudieron excompañeras y rivales. La leonesa está en posesión del título de entrenadora y de juez nacional en su disciplina, y es graduada en Psicología.
Como dato de interés figura su vinculación con las personas sordas, ya que sus padres lo son y desde pequeña ha tenido que comunicarse con ellos mediante lengua de signos. Colaboró con la cantante Rozalén en uno de sus videoclips (Comiéndote a besos), ya que la artista traduce sus canciones a lenguaje de signos, especialmente en sus conciertos. También ha colaborado con otros artistas musicales como Café Quijano o Carlos Baute (Jamás, Jamás).
(La autora de la fotografía que aparece en esta semblanza es Divina Quinina)
Pedro Gutiérrez Moya, 'El Niño de la Capea' [1952]
Pedro Gutiérrez Moya El Niño de la Capea nace el 17 de septiembre de 1952 en el seno de una familia numerosa y con escasez de recursos. Desde muy pequeño se pregunta una y otra vez por la injusticia de su situación y si él de mayor podría tener dinero para evitar que los suyos siguieran teniendo privaciones. Envuelto en esas dudas, un buen día, supo encontrar la respuesta al ver pasar por delante de su casa los deslumbrantes vehículos de los toreros y, más aún, el reconocimiento que despertaban sus dueños entre la gente del barrio. Desde ese momento la Tauromaquia llama a las puertas de su vida.
Entonces conoce La Capea, una placita existente en Chamberí –su barrio natal- y frecuentada por estudiantes extranjeros para celebrar fiestas y torear. Allí, vivaracho e inquieto, se asoma para fascinarse por ese mundo y no querer otra cosa más que torear. Con su listeza natural e inteligencia enseguida empieza a evolucionar, a la vez que no pierde ninguna corrida televisada, fijándose en todos los detalles y sin alejar la mirada de la pequeña pantalla existente en un bar de su barrio, porque en su casa la televisión no existía.
Con dieciséis años empieza a torear por su provincia anunciándose como El Niño de la Capea. Desde el primer día muestra su raza y con su característica cara aniñada fue abriéndose paso tras superar los socavones que se presentaban. Pronto llega la presentación ante sus paisanos en La Glorieta, acontecimiento celebrado el 3 de mayo de 1969, en tarde de tanta ilusión que lo alza triunfador gracias a su entrega. Seguidamente el debut en Bilbao para sellar una relación con la afición vizcaína tan íntima que se rubrica para siempre y también en la madrileña Vista Alegre, en el barrio de Carabanchel, cuyos triunfos le abre tantas puertas.
El debut con caballos se anuncia en La Glorieta de Salamanca el 17 de julio de 1970 en tarde triunfal que corta dos orejas, mientras la afición charra abandona la plaza apostando por el arrojo del muchacho.
Tras las triunfales temporadas novilleriles de 1971 y 1972, en las que se acartela en numerosas ocasiones con su paisano Julio Robles, el debut en Las Ventas supone el final de esa etapa. La fecha es el 11 de junio de 1972 y en tan importante compromiso forma cartel con Ángel Rodríguez Angelete y su paisano Julio Robles, también debutante, ante novillos de Juan Pedro Domecq. Los dos charros ofrecen una tarde pletórica y a punto están de salir en hombros, hecho que anima a la empresa madrileña a organizar otro festejo para el siguiente domingo con ambos protagonistas, ahora mano a mano, con reses portuguesas de Cunhal Patricio. En la novillada, celebrada bajo el ambiente de los grandes acontecimientos y con el no hay billetes en las taquillas, Pedro y Julio, brillan otra vez a gran altura.
La despedida de Madrid, en la víspera de la alternativa, fue una apuesta más de tantas como tuvo El Niño de la Capea, quien siempre dio la cara para demostrar que él llegaba a los toros para ser figura. Ahora, 22 de junio de 1972, se hará matador en Bilbao, en la plaza que tanto lo vio triunfar, en la que es una apuesta fuerte con el mejor cartel para que Paco Camino –su ídolo- lo hiciera matador en presencia de Paquirri, al cederle el toro Mireto, de Lisardo Sánchez. Corta tres orejas y toda España puede ser ver a través de televisión que, El Niño de la Capea, llega para comerse el mundo.
En un nuevo estatus de matador se hace imprescindible en las más importantes ferias, solventando sus compromisos con éxito. No escondiéndose jamás, como lo vuelve a demostrar al confirmar la alternativa en 1974, acontecimiento acaecido el 21 de mayo y apadrinado por Palomo Linares, con Paquirri, de nuevo en labores de testigo. Esa tarde, con toros de Atanasio Fernández, también en corrida televisada, el salmantino corta tres orejas que ratifican todo lo bueno y apasionado que se dice de él. Es la primera de las cinco puertas grandes que logra en Madrid –las demás llegan en 1975, 1979, 1985 y 1988-, plaza que supo ver las enormes condiciones del torero, quien nunca faltó a la cita madrileña y dejó faenas para el recuerdo, algunas de ellas con hitos históricos, como la encerrona en solitario frente a toros de Victorino Martín, en la Corrida de la Prensa de 1988. Además, durante muchas temporadas fue el diestro que más corridas sumó.
Aquel 1988, redondo en triunfos, pone fin a su larga carrera el 14 de septiembre, en la plaza de Salamanca, en medio de una tarde apoteósica tras cortar un rabo al toro Borrascoso, de Joaquín Buendía, entre gritos de ¡no te vayas!
Tras la retirada vuelve a los toros en 1991. En su segunda actuación de la nueva etapa, en la sevillana Feria de Abril, sufre una gravísima cornada inferida por un toro de Cebada Gago que le afecta durante largo tiempo. Recuperado, en este nuevo paso por los ruedos, en México escribe algunas de las páginas más bonitas de su carrera. Una de ellas su postrera actuación en La México al cortar el rabo –el tercero de su balance en La México- al toro Piropo, de Pepe Garfias. Desde entonces se vistió de luces para darle la alternativa a su discípulo Javier Conde; en otra ocasión para confirmar la alternativa a su hijo Pedro El Capea, en La México; posteriormente para torear, de nuevo con su hijo, un mano a mano, en el que siguió añadiendo hitos a su biografía, en la plaza salmantina de Alba de Tormes. Y por último, para seguir escribiendo páginas históricas, el mismo día que se cumplían el cincuentenario de su alternativa lo celebró como mejor sabe, vistiéndose de luces –nadie lo había hecho a esa edad- en la villa de Guijuelo, compartiendo cartel con su yerno Miguel Ángel Perera y su hijo Pedro, frente a toros de su ganadería para rubricar su última lección. La lección de un torero de época.
El Niño de la Capea es dueño de un privilegiado palmarés, siendo uno de los toreros más grandes de la historia e ídolo de todas las aficiones de España, Francia, Portugal y la totalidad de la América taurina. América fue punto y aparte en su carrera escribiendo allí muchos de sus mejores momentos y brillando en todas sus plazas, sin excepción. Primero Lima, la mayoría de Colombia y la totalidad de Venezuela, país que lo aplaude en sus actuaciones y durante años torea más que nadie allí. Después es México, tan especial para él, que acaba adoptándolo tras lograr éxitos de clamor en La Monumental del Distrito Federal, extendidos al resto de los estados. La historia del Niño de la Capea en México, forma un destacado capítulo de su biografía al quedar escrito en el pedestal al que únicamente, hasta esos momentos, alcanzaron toreros de la grandeza de Manolete o Paco Camino.
A la par, El Niño de la Capea siempre contribuyó con la Fiesta para invertir muchos de sus dineros ganados en los ruedos en crear una ganadería puntera con sangre Murube y además salvar ese encaste cuando prácticamente estaba camino de su desaparición. Junto a su faceta de torero y ganadero, siempre ha apoyado a la Tauromaquia allá donde se lo pidieron, formando parte de numerosos foros y siendo su presencia habitual en todas las plazas españolas.
(La fotografía que acompaña a esta semblanza ha sido cedida por la Agencia ICAL)