Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Conoce Castilla y León

Contenido principal. Saltar al inicio.

Premios Castilla y León 2024

  • Premio Castilla y León de las Letras 2024 Juan Antonio González Iglesias [1964] Más información

    Premio Castilla y León de las Letras 2024

    Juan Antonio González Iglesias [1964]

    Biografía

    Poeta, latinista, crítico, ensayista y traductor, con algunas incursiones en el arte conceptual, Juan Antonio González Iglesias nació en Salamanca en 1964. Obtuvo la licenciatura (1987) y el doctorado (1995, dirigido por la profesora Carmen Codoñer) en Filología Clásica por la Universidad de Salamanca, en ambos casos con Premio Extraordinario, y es catedrático de Filología Latina en esta misma Universidad, donde también ha ejercido como asesor de creación literaria en el Servicio de Actividades Culturales. Completó su formación en Teoría de la Literatura y del Arte en Florencia y en París.

    Definido como un “poeta alejandrino postmoderno”, González Iglesias posee un importante conocimiento de la Antigüedad grecolatina, de sus poetas, sus filósofos y sus grandes hombres, de modo que, en su obra, los elementos clásicos conviven con los de la cultura de masas pop, en un diálogo permanente entre la Antigüedad y la modernidad.

    En un ejercicio de fusionar escritos de autores grecolatinos y la más contemporánea modernidad, su obra toma géneros, citas e incluso elementos gramaticales de la poética grecolatina, que se ponen al servicio de la reflexión sobre la vida contemporánea. Por eso se dice de él que ha llevado los clásicos a la calle.

    Como poeta posee una obra extensa desde la publicación, en 1993, de La hermosura del héroe. La componen, principalmente, Esto es mi cuerpo (1997); Olímpicas (2005); Eros es más (2008); Del lado del amor (Poesía reunida, 2010); Selva de fábula (incluido en Del lado del amor, 2010); Confiado (2015); Jardín Gulbenkian (2019); La batalla de los centauros (2019); Nuevo en la ciudad nueva (2024) y Universales (2024). Además, ha sido incluido en numerosas y prestigiosas antologías poéticas, como Selección Nacional de José Luis García Martín (1995); Feroces: muestra de las actitudes radicales, marginales y heterodoxas en la última poesía española, de Isla Correyero (1998); Poeti Europei, de Flora Salvati (1998); Poesia Espanhola de Joaquim Manuel Magalhães (2000); Zontani Poiesi de Nina Anghelidis (2003); Un siglo de sonetos en español, de Jesús Munárriz (2000); Amores Iguales, de Luis Antonio de Villena (2002); Orfeo XXI de Pedro Conde Parrado y Javier García Rodríguez (2005); Poetas en blanco y negro contemporáneos, de Amalia Iglesias (2006) y Hacia la democracia. La nueva poesía (1968-2000), de Araceli Iravedra (2016), entre otras.

    Ha publicado poemas en numerosas revistas, como Clarín, Litoral, Revista Cultural, Batuecas, Renacimiento, Cuadernos del Sornabique, El Maquinista de la Generación, La Península Literaria, Babelia, ABCD las artes y las letras, ABC Cultural, conVersos, Suroeste, Mercurio, Matador, Lectura y signo, Círculo de poesía, El Cultural, Turia, La hamaca de lona, Revista de Occidente, Anáfora, Papeles del martes, Ínsula y Centauros.

    Su faceta como ensayista la componen Poética y poesía. Bajo el signo de Horacio (2008) e Historia alternativa de la felicidad (2023). González Iglesias ha traducido a Ovidio (Amores y Arte de Amar, 1993), Horacio (Cuatro Odas, 1997, y Arte Poética, 2012), Catulo (Poesías, 2006, edición de José Carlos Fernández Corte), Stendhal (Quién me defenderá de tu belleza, 2007), James Laughlin, (Poemas de amor, 2007) y Priapea (2015, edición de Carmen Codoñer). Algunos de sus libros han sido traducidos al inglés, al francés y al alemán. Su dedicación universitaria le permite compaginar la creación literaria con la producción académica, aspecto este último al que obedecen numerosos estudios, prólogos y ediciones sobre otros poetas, artistas y escritores, así como el volumen Estudio del género del diálogo en autores latinos tardíos (2001) y los libros, coeditados con otros profesores, Antonio de Nebrija: Edad Media y Renacimiento (1994); Curiositas nihil recusat. Estudios dedicados a Isabel Moreno Ferrero (2021), y La felicidad en la historia (2023).

    Articulista y colaborador asiduo en prensa y en revistas, ha sido crítico literario en los suplementos culturales de los periódicos ABC y El País, y miembro de varios jurados de prestigiosos premios de poesía. Ha dirigido cuatro tesis doctorales y varios proyectos de investigación competitivos; ha organizado cursos y actos culturales, ha sido ponente y conferenciante en numerosos congresos y encuentros literarios, y profesor invitado en Le Moyne College (Siracusa, Nueva York), Université de Bourgogne (Dijon, Francia) y University of Oregon. College of Arts and Sciences (Eugene, Oregon).

    Entre los galardones recibidos, destacan el Premio universitario de Poesía Fray Luis de León, 1984; el Premio de poesía Vicente Núñez, 1993; el Accésit del Premio de poesía Jaime Gil de Biedma, 1997; el Premio de poesía Generación del 27, 2001; el Premio Internacional de poesía Loewe, 2006; el Premio Internacional de Poesía “Ciudad de Melilla”, 2014; el Prix Les Découvreurs, 2014 (premio otorgado en Francia al mejor libro de poesía publicado en francés cada año, en este caso al libro Céci est mon corps); el Premio de Poesía ''Antonio Machado de los Ferrocarriles Españoles'', 2014; el Premio de poesía Jaime Gil de Biedma, 2019; el Premio de la Crítica 2019 (Nacional, en la modalidad de Poesía) y el Premio María de Maeztu a la Excelencia Investigadora otorgado por la Universidad de Salamanca, 2020. Es correspondiente en Salamanca de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo (Málaga).

  • Premio Castilla y León de las Ciencias Sociales y Humanidades 2024 Pablo Álvarez Fernández [1988] y Sara García Alonso [1989] Más información

    Premio Castilla y León de las Ciencias Sociales y Humanidades 2024

    Pablo Álvarez Fernández [1988] y Sara García Alonso [1989]

    Biografía

    Seleccionados en 2022 como astronautas de la Agencia Espacial Europea (ESA) para la realización de misiones de exploración en el espacio, convirtiéndose así en los primeros astronautas españoles desde la graduación de Pedro Duque en 1993, los leoneses Pablo Álvarez Fernández y Sara García Alonso suman a sus méritos científicos y técnicos el compromiso con la divulgación de los aspectos éticos, sociales, antropológicos e incluso jurídicos y políticos que plantea la exploración espacial, fomentando con ello un debate muy necesario sobre los desafíos de la presencia del ser humano fuera de la Tierra. Ambos, además, atesoran una trayectoria multidisciplinar que trasciende los aspectos puramente tecnológicos para entrar de lleno en el terreno de las Ciencias Sociales y el Humanismo.

    Nacido en 1988, Pablo Álvarez Fernández estudió el grado de Ingeniería Aeronáutica en la Universidad de León tras realizar su formación primaria y secundaria en los colegios Cervantes, Antonio Valbuena y Eras de Renueva. En 2011 realizó el máster en Ingeniería Aeroespacial en la Universidad Politécnica de Varsovia. Ha sido ingeniero estructural en varios programas de aviación para Airbus y Safran en España, Reino Unido y Francia, y ha trabajado como arquitecto mecánico del vehículo Rover Rosalind Franklin de la misión ExoMars, creado para detectar vida en Marte, en Airbus Defence and Space en Reino Unido. En 2022 fue seleccionado por la ESA en calidad de astronauta titular, graduándose como tal en 2024 en el Centro Europeo de Astronautas en Colonia (Alemania).

    Su compañera, Sara García Alonso, nacida en 1989, estudió en el colegio Divina Pastora y en el instituto Padre Isla antes de licenciarse en Biotecnología por la Universidad de León, donde también realizó el máster en Investigación Biomédica y Biológica. Se doctoró cum laude en Biología Molecular del Cáncer y Medicina Traslacional por la Universidad de Salamanca, obteniendo el premio extraordinario a la mejor Tesis Doctoral en Medicina. Ha trabajado en el CSIC como asistente de investigación, realizando estudios sobre medicina personalizada del cáncer, y en la actualidad desarrolla su trabajo como investigadora científica en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), liderando proyectos pioneros para descubrir nuevos tratamientos contra el cáncer de pulmón y de páncreas.

    Ha recibido importantes galardones, como el Premio Ada Byron Joven 2023, la Medalla de Plata de la Comunidad de Madrid, el título de Hija Predilecta de León (junto a su compañero Pablo Álvarez), el Premio “Pasión por la Ciencia” de la Universidad de Navarra y el Premio Clara Campoamor del Ayuntamiento de Madrid, entre otros. Además, figura entre las 100 mujeres más influyentes de España, según la revista Forbes. Seleccionada en 2022 como miembro de la Reserva de Astronautas de la ESA, en octubre de 2024 comenzó el primero de los programas de formación de reserva de astronautas, de dos meses de duración cada uno, en el Centro Europeo de Astronautas en Colonia.

    Además de inspirar a las generaciones jóvenes a formarse en las llamadas disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), que acusan una preocupante falta de vocaciones tecnológicas entre las mujeres, ambos realizan una importante labor de divulgación de su especialidad y profesión a través de entrevistas, conferencias y charlas, especialmente en los centros educativos. Conscientes de los desafíos que plantea todo lo relacionado con la exploración espacial, también se han implicado en los aspectos éticos, sociales, antropológicos y jurídicos, defendiendo medidas como la regularización de la titularidad del espacio y la explotación de sus recursos. Ambos consideran que las misiones espaciales son un hito fundamental para el retorno científico, al que están obligados todos los investigadores, pues, además de sus múltiples aplicaciones en ciencias físicas y en manufacturas, pueden ser fundamentales para avanzar en ciencias de la vida, investigación, desarrollo de fármacos, modelos de envejecimiento, en la cura de alguna enfermedad o en mejorar las condiciones de los que la sufren, sin olvidar su capacidad para potenciar la cooperación internacional.

    Asimismo, la contribución de Pablo Álvarez y Sara García está siendo fundamental para la proyección internacional de la ciencia y la tecnología españolas, pero también para el posicionamiento de Castilla y León como centro de talento e innovación, pues ambos son firmes defensores de las potencialidades de su tierra natal para crear profesionales de primer nivel en todas las ramas de la ciencia y retener talento.

  • Premio Castilla y León de los Valores Humanos y Sociales 2024 María Caamaño Múñez [2012] Más información

    Premio Castilla y León de los Valores Humanos y Sociales 2024

    María Caamaño Múñez [2012]

    Trayectoria

    Natural de Encinas de Abajo, en la provincia de Salamanca, María Caamaño Múñez nació el 26 de junio del 2012. Con siete años le diagnosticaron un sarcoma de Ewing, un tipo de cáncer que afecta fundamentalmente a niños y se desarrolla en los huesos largos y en los tejidos blandos que los rodean. Desde los primeros momentos de su grave enfermedad, María Caamaño Múñez fue atendida durante tres años en el hospital de Salamanca, y posteriormente, durante un año y medio, en el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid, con un tratamiento experimental. En la actualidad, al fallar dicho tratamiento, está siendo atendida en el Hospital Universitario de Salamanca. Durante todo este tiempo ha demostrado una entereza y una fuerza de voluntad admirables en su lucha contra el cáncer y, al mismo tiempo, una honda preocupación por todas las demás personas del mundo que padecen sarcoma de Ewing u otros tipos de cáncer.

    Ella misma se define como “la Princesa Futbolera Guerrera” por su afición al fútbol (cuando le diagnosticaron la enfermedad era jugadora del Calvarrasa de Abajo), y ha recibido el cariño de jugadores de diferentes equipos, desde su provincia hasta auténticas celebridades como Baena, Morata, Ferrán o Pedri. Lo mismo han hecho otros deportistas de élite, como Rafa Nadal o Ilia Topuria, y artistas como la cantante Rozalén, así como muchos otros que le han enviado vídeos de ánimo, camisetas y detalles para su colección. En julio de 2024, su imagen celebrando en Cibeles la Eurocopa junto a los jugadores de la selección española dio un gran salto. Esta especial empatía y sensibilidad de la salmantina le ha llevado a fundar, en colaboración con el torero madrileño Gonzalo Caballero, la Asociación Nacional La Sonrisa de María, cuyos fines principales son recaudar fondos para la investigación sobre el sarcoma de Ewing y otros tipos de cáncer, visibilizar esta enfermedad y trabajar por la implicación de la sociedad con estos pacientes oncológicos, y brindar apoyo y orientación a las familias de los pacientes.

    Desde el arranque de “La Sonrisa de María”, María Caamaño Múñez se ha convertido en una figura mediática en la lucha contra el cáncer, que ha suscitado la admiración y el cariño de numerosas autoridades y personalidades. De ello dan cuenta, por ejemplo, sus más de cien mil seguidores de su cuenta de Instagram. Muchas de las actividades del proyecto giran alrededor de eventos mediáticos relacionados con las tres grandes aficiones de su protagonista: el fútbol, la tauromaquia y la música. De este modo, “La sonrisa de María” ha puesto en marcha, desde principios de 2024, un proyecto del mismo nombre al amparo del cual se han desarrollado actividades que han tenido una importante repercusión mediática.

    En efecto, además de levantar el trofeo de la Eurocopa de fútbol en la estatua de Cibeles acompañada de toda la Selección Española, “La Sonrisa de María” organizó, en febrero de 2024, la subasta del capote del diestro Gonzalo Caballero, firmado por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, cuya recaudación, más de 142.000 euros, fue destinada a la Fundación de Investigación Biomédica del Hospital Infantil Niño Jesús de Madrid. El 8 de junio de ese mismo año, se celebró en Salamanca una gala benéfica en la que el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, anunció la creación de uno de los sueños de María: la construcción, en una de las terrazas del Hospital de Salamanca, del “Jardín de M4RÍA”. También ha promovido corridas de toros benéficas en Las Rozas (marzo de 2024), Alba de Tormes (junio de 2024) y Torrejón de Ardoz (octubre de 2024) con toreros de primera fila como Alejandro Talavante, Gonzalo Caballero, Pablo Aguado y Lea Vicens, y con la asistencia de la Infanta Doña Elena en Torrejón. A ello hay que sumar conciertos benéficos de música pop en beneficio del proyecto, como el de Nacha Pop y Juan Magán, en marzo de 2024, pero también de música clásica como el de la Orquesta Filarmónica ProArte, que se celebró el 15 de abril de 2025 en el Auditorio Nacional de Música. Asimismo, “La Sonrisa de María” participó en la XIII Gala de los Premios HosteleriaSalamanca.es 2024, ha promovido encuentros deportivos benéficos, realizó el saque de honor en el partido entre el Atlético de Madrid y el Fútbol Club Barcelona (marzo de 2024) y ha participado en cenas benéficas y otros eventos con la misma finalidad. En febrero de 2025 fue invitada desde el Vaticano a una audiencia con el Papa Francisco. Además, antes de constituir su propia Asociación, protagonizó anuncios de la Fundación Juegaterapia y de la Fundación Aladina, que, entre otros proyectos, realizan actividades lúdicas con niños con cáncer.

  • Premio Castilla y León de Investigación Científica y Técnica e Innovación 2024 Elena García Armada [1971] Más información

    Premio Castilla y León de Investigación Científica y Técnica e Innovación 2024

    Elena García Armada [1971]

    Biografía

    Nacida en Valladolid en 1971, Elena García Armada atesora una trayectoria científica de excelencia, reconocida tanto nacional como internacionalmente, en la que destacan sus investigaciones en el ámbito de la robótica y en el diseño y fabricación de exoesqueletos y dispositivos destinados a mejorar las facultades físicas, a contribuir a la rehabilitación y a aumentar la movilidad de niñas y niños que sufren enfermedades neuromusculares y parálisis cerebral.

    Estudió la carrera de Ingeniería en la Universidad Politécnica de Madrid y en 1997 se incorporó al Centro de Automática y Robótica (CAR), donde trabajó en su tesis doctoral, titulada ‘Optimización de la estabilidad y la velocidad de robots caminantes’ y defendida con la máxima nota en 2002.  Especializada en el diseño de robots orientados a la industria, ya entonces había llamado la atención de la comunidad científica por su proyecto SILO 4, un robot de 30 kilogramos con gran autonomía y adaptación al terreno, capaz, por tanto, de llevar a cabo tareas de arrastre y transporte de cargas. En 2007, tras un periodo de formación en el Instituto Tecnológico de Massachussets, ingresó en las escalas científicas del CSIC, donde ha dirigido más de una veintena de proyectos de innovación tecnológica y transferencia de tecnología. Los resultados de su investigación se citan en el Springer Handbook of Robotics y en diversas revistas científicas internacionales, alcanzando los puestos más relevantes en el ranking de su especialidad.

    Un hito decisivo en su trayectoria se produjo en 2009, cuando conoció a Daniela, una niña que, a causa de un accidente de tráfico, perdió la capacidad de caminar. A partir de ese momento, la doctora García Armada enfocó su trabajo en investigar, a través de un proyecto del CAR, el desarrollo de dispositivos robóticos orientados a la mejora de la marcha en niños con trastornos motóricos.

    Finalizado el proyecto, y con un primer prototipo de exoesqueleto, García Armada creó en 2013 la empresa Marsi Bionics para transferir a la sociedad los resultados de la investigación en exoesqueletos y poder desarrollar un modelo comercial que llegara finalmente a las familias.  

    El primero de ellos fue ATLAS 2020, un exoesqueleto indicado para pequeños con atrofia muscular espinal, que fue evolucionando gracias a sucesivos ensayos clínicos con familias y mejoras técnicas implementadas, hasta llegar a ATLAS 2030, un modelo que se empezó a comercializar y que amplió también su indicación a niños con parálisis cerebral.

    Lo singular de esta tecnología desarrollada por Elena García Armada reside en la capacidad de imitar el movimiento natural del músculo y de adaptarse completamente al cuerpo del niño para ponerle de pie para caminar. Su impacto está más que contrastado a través de evidencia clínica y la publicación de varios estudios científicos. Pero lo que hace realmente especial a este dispositivo es la filosofía de rehabilitación lúdica en la Marsi Bionics que enmarca el uso de esta tecnología. Una metodología en la que los niños experimentan los beneficios de ponerse de pie y caminar, mientras exploran, juegan e interactúan con su entorno. Unos beneficios que también tienen su impacto positivo a nivel cardiorrespiratorio, muscular y gastrointestinal, y, sobre todo, psicológico y social. Porque, gracias a ATLAS 2030, los pequeños ganan en confianza, autonomía, motivación y atención en una etapa de desarrollo personal clave. Esto es lo que hace realmente especial a este exoesqueleto y lo que da sentido al impecable trabajo y dedicación de Elena García Armada.

    Reconocimientos

    Autora de más de un centenar de contribuciones académicas y científicas publicadas en libros y revistas de primer impacto y expuestas en congresos de su especialidad, Elena García posee ocho patentes, tres licenciadas y extendidas internacionalmente a Estados Unidos y Europa. Es académica correspondiente de honor de la Real Academia de Medicina de Cantabria desde 2019, y tanto ella como su empresa Marsi Bionics han recibido numerosos galardones y reconocimientos, como el Premio Madri+d a la mejor idea empresarial de Base Tecnológica de la Fundación Madri+d para el Conocimiento (2013); el Second Prize Robotics Investment Forum European Robotics Forum (2014); el Primer premio Innova eVIA (2014); el FAAM de Oro a la Investigación Científica y Social por la Federación Almeriense de Asociaciones de Personas con Discapacidad FAAM (2015); el Mejor proyecto emprendedor: Premio CEPYME (2015); el Premio Fuera de Serie Volkswagen a la Innovación Social (2016); el Premio FENIN 2017 al Emprendimiento en Tecnología Sanitaria; el Premio Mujeres a Seguir (2017); la Placa de honor de la Sociedad Española de Científicos (2017); el Premio MAS Smart Girl de Samsung (2017); el Premio 8M en la categoría Investigación y Ciencia por la Comunidad de Madrid (2018); la  Medalla de Oro de Madrid; (2018); la Placa de Plata de la Sanidad Madrileña por la Comunidad de Madrid (2018); el Premio Hipatia-Mujeres en la Ciencia 2019 a la Trayectoria Científica; el Premio DISCAPNET por la Fundación ONCE (2019); el  Premio Talgo a la Excelencia de la Mujer en la Ingeniería (2019); el Premio Madrid Excelente a la Investigación Sanitaria (2019); el Reconocimiento anual por méritos científicos por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) (2012-2019); el Premio Beato de Liébana de Cohesión Internacional (2021); el Premio Fermina Orduña de la Comunidad de Madrid a la innovación tecnológica (2021); la Medalla de Oro de Cruz Roja (2022); el Premio Top Insider 2022 de Bussines Insiders; y el Premio al Inventor Europeo, concedido por la Oficina Europea de Patentes (EPO) por su exoesqueleto adaptable (2022).

    Reconocida como una de las treinta mujeres más influyentes del mundo en el ámbito de la robótica por Robohub, plataforma estadounidense dedicada a la divulgación científica, Elena García forma parte del Grupo de Trabajo de Innovación y Transferencia del Conocimiento del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, es comisionada para el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, miembro del Industrial Activities Board of the IEEE Robotics and Automation Society, del Comité Científico Nacional, del Comité Español de Automática (CEA GTRob), y del International Program Committee of the IEEE International, y vocal del Consejo Rector de la Agencia Estatal de Investigación (AEI). Es, además, doctora honoris causa por la Universidad Europea Miguel de Cervantes (Valladolid).

  • Premio Castilla y León de las Artes 2024 Dora García [1965] Más información

    Premio Castilla y León de las Artes 2024

    Dora García [1965]

    Trayectoria

    Nacida en Valladolid en 1965, Dora García en una de las artistas más relevantes en nuestro país y referente del arte contemporáneo a nivel internacional. Como artista plástica y audiovisual, desde mediados de los 90 trabaja sobre todo con performance e instalación, utilizando diversos soportes, como fotografía, instalaciones, dibujos, vídeos, sonido y obras en la web, explorando un territorio difuso entre la realidad y la ficción.

    Después de estudiar la carrera de Bellas Artes en Salamanca, realizó un postgrado en la residencia de artistas Rijksakademie de Ámsterdam y obtuvo una beca de investigación en la Universidad de Salamanca, donde realizó los cursos de doctorado. Actualmente reside en Oslo, tras vivir casi dos décadas en Bruselas y diez años en Barcelona. Heredera de la tradición del conceptual español de Esther Ferrer, su trabajo se caracteriza por la participación de los espectadores, a quienes invita a adoptar una postura en relación con cuestiones éticamente controvertidas, a examinar más detalladamente los temas propuestos y a reflexionar sobre la naturaleza institucional del entorno en el que se lleva a cabo su encuentro con las obras de arte. Se trata, en síntesis, de explorar la relación entre el artista, la obra y sus públicos, y de conseguir la implicación de estos últimos.

    En este mismo sentido, explora la marginalidad a través de la creación de situaciones o contextos que perturban o inquietan al espectador, al tiempo que presenta la realidad como algo múltiple, inaprensible, y la verdad como un aspecto debatible en cada una de las puestas en escena. Apasionada de la lectura, su obra se alimenta de fuentes intelectuales diversas, como James Joyce, Bertolt Brecht, Franco Basaglia, Clarice Lispector, Jacques Lacan, Oscar Masotta, Ricardo Piglia, Roberto Arlt, o Macedonio Fernández. El empleo de las nuevas tecnologías es asimismo fundamental, como lo demuestran los diversos trabajos realizados para la web desde 1999.

    Obra y reconocimientos

    Dentro de su amplia producción sobresalen Insertos en tiempo real (2000); 100 obras de arte impossibles (2001); Todas las historias (2001); The Beggar’s opera o La ópera del mendigo (2007); The Deviant Majority. From Basaglia to Brazil (2010); The Joycean Society (documental, 2013); y El café de los oidores de voces (2015). Además, como editora ha producido numerosas publicaciones, destacando, entre las más recientes, “On Reconciliation” (K.Verlag, 2018); “Segunda Vez” (Torpedo Books, 2018); “Love with Obstacles” (K.Verlag, 2020); y el extenso proyecto de investigación titulado “Amor Rojo”, basado en el legado de la marxista feminista Alexandra Kollontai (2018-2022).

    Dora García ha expuesto su obra en importantes museos, tanto españoles como extranjeros, como el MUSAC de León, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, el CCCB y MACBA de Barcelona, el Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear, el Museo Patio Herreriano de Valladolid, el Centro Georges Pompidou de París, la Galleria Cívica di Trento, el Tate Modern de Londres, la Power Plant de Toronto, el SMAK de Gante y el GfZK de Leipzig. Además, varias de sus obras figuran en las colecciones de importantes instituciones museísticas y artísticas.

    Ha compatibilizado su práctica artística con la docencia en diversas escuelas de artes europeas, como la Luca School of Arts, Bruselas (2003-2008), ENSBA Lyon, Francia (2008-2011), HEAD Genève, Suiza (desde 2011), Oslo National Academy of the Arts (Noruega, desde 2014), PEI-Programa d’Estudis Independents, MACBA (Barcelona, 2016-2021) y Le Fresnoy, Francia (2020-2021). También ha impartido cursos y conferencias en la Universidad de Salamanca, el MEIAC, la Universidad de Gante, la Universidad Internacional de Andalucía, el Museo Patio Herreriano en Valladolid, el Círculo de Bellas Artes de Madrid, la Universidad del País Vasco, De Appel y SKOR en Ámsterdam.

    En 2024 donó al MUSAC de León sus dos instalaciones más relevantes: Lo inadecuado, obra que responde a la invitación de intervenir en el Pabellón de España en la 54ª Bienal de Venecia y que, según sus propias palabras, aborda la noción de "inadecuación" en lo artístico y busca subvertir convenciones desde lo colectivo y de forma extendida en el tiempo; y KLAU MICH: Radicalism in Society Meets Experiment on TV, un programa de entrevistas, canciones y performances, o "talk show", que se presentaba en directo frente al público de Documenta, a la vez que se transmitía por la televisión local de Kassel y en streaming desde la Ständehaus de Kassel todos los viernes durante los 100 días de Documenta (13).

    Entre los numerosos premios recibidos destacan el Premio Nacional de Artes Plásticas del Ministerio de Cultura (2021), el Premio Arte y Mecenazgo de la Fundación La Caixa (2018), el Noon Award Gwangju Biennale (2016) y el 45º Prix Internacional d'Art Contemporain, Fondation Prince Pierre de Monaco (2013).

  • Premio Castilla y León del Deporte 2024 Enrique Pascual Oliva [1957] Más información

    Premio Castilla y León del Deporte 2024

    Enrique Pascual Oliva [1957]

    Nacido en Brías, provincia de Soria, el 31 de mayo de 1957, Enrique Pascual Oliva es protagonista de algunos de los hitos más brillantes de la historia del atletismo español como entrenador de atletas de primera categoría. Su labor ha sido determinante, además, para la promoción del atletismo en la provincia de Soria y en Castilla y León, proporcionando excepcionales resultados deportivos, materializados en la consecución de los principales triunfos en competiciones olímpicas, nacionales e internacionales de esta disciplina.

    Él mismo practicó atletismo como saltador de pértiga, llegando a ser campeón universitario de España en esta modalidad y obteniendo, en 1975, el Premio al Mejor Deportista Juvenil en la Gala Provincial del Deporte organizada por la Asociación Soriana de Prensa Deportiva. Licenciado en INEF y con estudios avanzados de Medicina, carrera que no llegó a completar, desde 1980 posee el título de Entrenador de Atletismo de la Real Federación Española. Durante mucho tiempo compaginó esta labor con su trabajo como profesor de Educación Física, primero en Ágreda y posteriormente en el IES Antonio Machado de Soria. En 2012 obtuvo el título de doctor con la tesis ‘Efectos de la hipoxia intermitente sobre la resistencia en atletas de élite’, dirigida por Alfredo Córdova y defendida en la Universidad de Valladolid con la máxima calificación (“sobresaliente cum laude”).

    Impulsor del atletismo en su Soria natal, donde tiene una calle a su nombre, ha entrenado a decenas de deportistas de todos los niveles y de procedencia muy variada, siempre en Soria y, desde hace más de 20 años, al amparo de su Centro de Alto Rendimiento y Promoción Deportiva. A comienzos de la década de los 90 comenzó su trayectoria más exitosa como entrenador de atletas de la selección española, consiguiendo, hasta la fecha, la presencia de algunos de ellos en diez Juegos Olímpicos. Bajo sus enseñanzas se han forjado deportivamente atletas de la talla de los sorianos Fermín Cacho, campeón olímpico en Barcelona’92 en la prueba reina de los 1.500 metros y de Europa en Helsinki’94 en esa misma distancia, y Abel Antón, dos veces campeón del mundo de maratón (Atenas 1997 y Sevilla 1999) y Medalla de Oro en el Campeonato de Europa de 10.000 metros disputado en Helsinki en 1994.

    A ellos hay que sumar otros no menos importantes, como los mediofondistas Tomás de Teresa (bronce en 800 metros en el Europeo de Helsinki 1994 y plata en el Europeo en pista cubierta de Glasgow 1990); Roberto Parra (olímpico en 800 metros en Sidney 2000 y Medalla de Oro en el Europeo de Pista Cubierta en Estocolmo en 1996); Reyes Estévez (tres veces olímpico y bronce en 1.500 metros en los Campeonatos Mundiales de Atenas 1997 y Sevilla 1999) y Manuel Olmedo (olímpico en 800 metros en Atenas 2004 y Pekín 2008, y campeón de Europa en Pista cubierta en París 2011).

    A las órdenes del soriano entrenan también Sebastián Martos (olímpico en Río 2016 y Tokio 2020 en la prueba de 3.000 obstáculos); Daniel Mateo (olímpico en Tokio 2020 en maratón) y tres maratonianos que participaron en las Olimpiadas de Paris 2024: Abdessamad Oukhelfen (23), Ibrahim Chakir (34) y Carlos Díaz (53), entre otros. Miembro del cuadro técnico del Centro de Alto Rendimiento y Promoción deportiva (CAEP) desde su creación, en 2004, en 2023 alumbró el Grupo Internacional de Alto Rendimiento en fondo para atletas extranjeros, en el que ha entrenado, entre otros, al chileno Carlos Díaz (10.000 y maratón), la argentina Fedra Luna (1.500 y 5.000) y los portugueses Salomé Afonso e Isaac Nader, ambos en 1.500. Otros atletas de renombre a nivel nacional que han trabajado bajo las enseñanzas de Pascual han sido Teófilo Benito, Manuel Pancorbo, Alfredo Lahuerta, Luis Javier González y Marco Rufo.

    Entre los numerosos reconocimientos obtenidos destacan el de “Soriano del Año 1992”; el reconocimiento como mejor técnico en las Galas Regionales del Deporte de 1995, 1998 y 1999; el Premio al Mejor entrenador español del año, concedido por la Real Federación Española de Atletismo en 2011; el Premio Numancia 2017 del Ayuntamiento de Soria, otorgado en la Gala anual del Deporte de la Asociación Soriana de la Prensa Deportiva en 2020; el Premio Honorífico en la III Gala Premios Valores del Deporte de Cadena Ser Soria, en 2022; el Homenaje a su trayectoria, en 2022, por parte de la Real Federación Española de Atletismo y el Premio de la Agencia de noticias ICAL en 2024.

  • Premio Castilla y León de Tauromaquia 2024 Ganadería El Raso de Portillo Más información

    Premio Castilla y León de Tauromaquia 2024

    Ganadería El Raso de Portillo

    Trayectoria

    La ganadería “El Raso de Portillo”, caracterizada por la casta y bravura de su ganado, que brilla cada año en plazas de acreditada categoría, destacando su cartel en Francia, es una de las ganaderías bravas más antiguas de España, pues sus raíces históricas se remontan a la Baja Edad Media. Vivo reflejo de la más antigua tradición taurina de Castilla y León, destaca por su contribución a la promoción de la cultura del toro, en especial al conocimiento del ganado en su entorno natural, así como al interés por la tauromaquia a través de iniciativas como su bolsín taurino anual para jóvenes promesas del toreo y sus programas de actividades para asociaciones de aficionados, clubs taurinos y particulares, tanto españoles como extranjeros. Fue constituida en el año 1888, momento en que Trifino Gamazo y Calvo adquirió a Pablo Valdés un lote de vacas y toros procedentes de la ganadería de Raso de Portillo, sita en la localidad vallisoletana de La Pedraja de Portillo. Al mismo tiempo, don Trifino adquirió una parte de la actual finca, el predio denominado “El Quiñón de Valdés”, que actualmente constituye la parcela número 1 del polígono 11 del término municipal de Aldeamayor de San Martín.

    Las reses de Pablo Valdés, junto a otras adquiridas con posterioridad en los alrededores, eran de las últimas cabezas que quedaban pastando en el paraje denominado Raso de Portillo, procedentes de las distintas ganaderías que durante siglos habían pastado en dichos terrenos y que, de manera simplificada, se conocían como los toros del Raso de Portillo. Así aparecen citadas en numerosos textos del siglo XVII e incluso anteriores.

    La ganadería, que pertenece a la familia Gamazo desde 1888, se inició con reses de casta castellana (las autóctonas de la zona), a las que, sin quitar nunca nada del ganado existente, se fueron añadiendo otras de procedencia diferente. Está acreditado, por ejemplo, la compra, en 1910, de veinte vacas de Santa Coloma y un semental del Duque de Braganza a Eduardo Morenat, así como la adquisición, cinco años después, de vacas de Antonio Clairac y, en 1918, treinta y cinco de Carriquirri (casta navarra) a Bernabé Cobaleda y cuarenta y cinco de Gamero Cívico a Fabián Mangas, de Salamanca. Fue en los años 60 y 70 del pasado siglo cuando José María Gamazo y García de los Ríos, por recomendación de Antonio Bienvenida, torero de la casa, adquirió numerosas vacas y sementales de Santa Coloma vía Dionisio Rodríguez, que eran lo mejor en esos años, continuando desde entonces por esa misma línea. De ahí que se pueda hablar de la ganadería de El Raso de Portillo como un auténtico tesoro genético, único e irrepetible.

    Desde hace aproximadamente treinta años, la ganadería pasea con orgullo el nombre de Boecillo, Aldeamayor de San Martín, La Pedraja de Portillo, Valladolid y Castilla y León por todo el territorio nacional, con numerosos éxitos taurinos. Además, desde el año 2007, cuando participó en la novillada con picadores en Parentis en Born, está presente en buena parte del territorio francés, donde casi siempre ha lidiado novilladas picadas dentro del sector torista, si bien de vez en cuando lidia alguna corrida de toros, las últimas en Vic-Fezensac (plaza de primera) y Ceret.

    Por otro lado, la encomiable labor de crianza y lucha por el toro bravo llevada a cabo por la familia Gamazo, caracterizada por la ganadería extensiva, lo que permite que los animales pasten libremente en amplias extensiones de campo, propicia el mantenimiento y conservación de un paisaje natural único en el lugar donde pastan las reses, términos de Aldeamayor de San Martín y Boecillo, fundamentalmente. De hecho, las 800 hectáreas de eras, pastos y pinares de la finca están protegidas medioambientalmente, pues se encuentran enclavadas en el Lugar de Interés Comunitario (LIC) “Salgüeros de Aldeamayor ES 4180124”, formando parte de la RED NATURA 2000 y siendo una Zona de especial Conservación (ZEC).

    En efecto, el LIC Salgüeros de Aldeamayor “pastizales salinos mediterráneos” tiene un valor ecológico inigualable, tanto desde la perspectiva de la fauna como de la flora, con sus formaciones características montículo-bodón y su inundación intermitente y superficial, en una superficie total de 1.185 hectáreas, de las que 800 pertenecen a la finca. Dichas características son posibles por el toro bravo y gracias al riego por inundación que desde enero a julio se lleva a cabo en toda la finca, abriendo y cerrando manualmente trampones y zanjas para distribuir el agua que, a su vez, hará que salga y crezca la yerba que servirá de alimento al animal. De hecho, la protección legal (LIC Y ZEC) sólo es efectiva y real porque existe y se mantiene el toro bravo en el terreno, por lo que la desaparición de la ganadería brava de la zona conllevaría, inevitablemente, la pérdida de este singular terreno con tan importante valor ecológico.

    El Hierro de esta ganadería es una “G” con una cruz arriba, la señal en orejas es un zarcillo y media luna, y la divisa es encarnada y granate.