Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Conoce Castilla y León

Contenido principal. Saltar al inicio.

Premios Castilla y León 1989

  • Premio Castilla y León de Investigación Científica y Técnica 1989 Miguel Cordero del Campillo [1925-2020] Más información

    Premio Castilla y León de Investigación Científica y Técnica 1989

    Miguel Cordero del Campillo [1925-2020]

    Biografía

    Autoridad española en la ciencia veterinaria, Miguel Cordero del Campillo nació en la localidad leonesa de Vegamián el 12 de enero de 1925. Hijo de guardia civil, cursó el bachillerato en el colegio de los Agustinos, y en 1947 se licenció en Veterinaria por la Universidad de León, doctorándose en 1952.

    En este mismo año obtuvo el número uno de las oposiciones al Cuerpo Nacional de Veterinarios, y durante una década fue director de la Estación Pecuaria Regional (1953-1963). Trabajó como técnico en los laboratorios SYVA (1948-1963) y ocupó numerosos puestos en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC): profesor honorario adscrito al instituto López-Neyra de Parasitología (Granada, 1960-81); jefe de la Sección de Patología Infecciosa y Parasitaria de la Estación Agrícola Experimental de León (1963-82); director en funciones de dicha Estación (1977), y miembro del órgano de apoyo del citado Instituto López-Neyra (Granada, 1981-88).

    También fue miembro de la Comisión Mixta de Transferencias del Estado a la Comunidad Autónoma de Castilla y León (1985), de la Comisión Asesora de Investigación y Ciencia de la Junta de Castilla y León (desde 1999) y de la Subcomisión de Investigación de esta misma Comunidad desde el año 2000.

    Catedrático de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León desde 1963, ejerció la docencia universitaria durante más de 40 años. Además, contribuyó de manera determinante a la creación de dicha Universidad.

    Fue además vicedecano entre 1964 y 1967 y decano de 1967 a 1974; en 1975 ocupó el cargo de vicerrector de la Universidad de Oviedo para el campus de León, si bien a los pocos meses dimitió por discrepancias con el rector.

    En 1983-84 ejerció el cargo de vicerrector de la Universidad de León, y, entre 1984 y 1986, el de rector. Aunque jubilado en 1990, estuvo vinculado a la Universidad de León hasta 2002.

    Presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de la Provincia de León (1954-56) y Presidente de Honor del mismo en 1974, Cordero del Campillo completó su formación técnica y científica en numerosos centros: Instituto López-Neyra de Parasitología del CSIC (Granada, 1955), Parasitologisches Institut der Justus-Liebig Universität zu Giessen/Lahn (RFA, 1956), Schiff-und Tropenkrankheiten Institut «Bernard Nocht» (Hamburgo, Alemania, 1957), Central Veterinary Laboratory of the Ministry of Agriculture (Weybrige, Inglaterra, 1958) y Departament of Parasitology of the Texas Agricultural and Mecanical University (College Station at Texas, USA, 1959). Fue ponente en más de 60 congresos internacionales y profesor visitante. Falleció en León el 12 de febrero de 2020.

    Obra y méritos

    Cordero del Campillo sigue siendo una autoridad en el campo de la parasitología animal, sobre todo por su aplicación práctica a la sanidad del ganado. Publicó 24 monografías y un gran número de trabajos científicos de su especialidad en revistas de Europa y América. Suyos son, por ejemplo, Estudios sobre coccidiosis (1962, Premio Nacional de Investigación Agraria del Ministerio de Agricultura); Semblanzas veterinarias (en colaboración, 1973); Sobre la epidemiología de la toxoplasmosis (1973); e Índice-catálogo de zooparásitos ibéricos (1980).

    Su influencia fue muy relevante en los primeros años de la construcción de la Comunidad Autónoma, y su amplia formación humanística quedó reflejada en diferentes publicaciones, como La Universidad de León. De la Escuela Universitaria a la Universidad (1983); Universidad de León. Primer decenio, 1979-1989 (1990); Crónica de un compromiso (La Transición política en León) (1988); Ganadería leonesa: tópicos y realidades (1999); Crónicas de Indias: Ganadería, Medicina, Veterinaria (2002); Vela Zanetti/Gordón Ordás. Correspondencia en el exilio (2002), y Félix Gordón Ordás (1885-1973) (2004). Fue además senador independiente entre 1977 y 1979.

    Entre las distinciones recibidas destacan, aparte de las citadas, el Víctor de Bronce al «Mérito Profesional» (1947), la Encomienda de la Orden de Alfonso X (1978), la Medalla al Mérito Constitucional (1980), la Medalla López-Neyra de la Asociación de Parasitólogos Españoles (1983), la Gran Cruz de la Orden Civil de Sanidad (1985), el título de Leonés del Año 1985, la Encomienda de Número de la Orden del Mérito Agrario (2001), la Medalla de Oro de la Universidad de León (2003) y el título de Honorary Member de la European Veterinary Parasitology College (2003); además, era doctor Honoris Causa por las Universidades de Voronezh (Federación Rusa, 1993) y Extremadura (1994).

  • Premio Castilla y León de las Artes 1989 Francisco Regueiro Bravo [1934] Más información

    Premio Castilla y León de las Artes 1989

    Francisco Regueiro Bravo [1934]

    Biografía

    Director de cine atípico y singular y ‘padre’ de la aclamada Madregilda, Francisco Regueiro Bravo nació en Valladolid el 2 de agosto de 1934.

    Siguiendo la tradición familiar, cursó estudios de Perito Mercantil en su ciudad natal, si bien su verdadera afición se inclinaba hacia el mundo de la creación, la pintura, el cine y la literatura. Así lo demostró trabajando como caricaturista en El Norte de Castilla, oficio que compatibilizó con el fútbol profesional en el Real Valladolid.

    A mediados de los 50, Regueiro se traslada a Madrid y asiste como oyente a la Escuela Oficial de Periodismo; antes había abandonado los estudios de Derecho. En la capital española satisfizo sus inquietudes pictóricas participando en exposiciones colectivas celebradas entre 1956 y 1963, y dibujando en "La Codorniz" y en "Il Popolo de Roma". En 1961, el vallisoletano terminaba los estudios de Dirección en el IIEC (convertido ya en Escuela Oficial de Cine), y un año después ganaba el Premio Sésamo con el cuento La muchacha de los cabellos de lino. El diploma en la Escuela lo obtuvo con el rodaje de la práctica final de carrera, un cortometraje titulado Sor Angelina Virgen, que escarbaba en el papel de la religión como superestructura legitimadora del Régimen franquista. Enseguida pasó a escribir guiones que la censura no tardó en hacer naufragar, a excepción de El rapto de TT (1962) y De cuerpo presente (1965).

    Obra y méritos

    Miembro de una generación de directores de cine renovadora y nada convencional, Regueiro se presentaba como un director atípico e inconformista. Sus películas mostraban un carácter minoritario y personal, rozando incluso el surrealismo. De ahí que se le incluya dentro del «Nuevo Cine Español» de los años 60 junto a figuras como Basilio Martín Patino, Manuel Summers, Miguel Picazo o Mario Camus. En 1963 filmaba su primer largometraje, titulado El buen amor, una visión de la vida pesimista y bastante crítica. Tres años más tarde dirigía el corto Los toros en la literatura. Pero si ya con Amador (1965) se topó de manera más directa con la censura, Carta de amor de un asesino (1972) le condujo a un enfrentamiento de tal envergadura con el productor, Elías Querejeta, que ni siquiera llegó a estrenarse.

    Estas dificultades, unidas a la débil acogida de Si volvemos a vernos (1967) y Me enveneno de azules (1969), le empujaron a una vía muerta de la que no conseguirá salir hasta 1974, cuando Duerme, duerme, mi amor (1974), primero, y Las bodas de Blanca (1975), después, sientan las bases de un estilo propio que hunde sus raíces en la tradición española que transita desde Goya hasta el esperpento.

    Sin embargo, el fracaso de la segunda película y la amenaza de la censura lo confinaron al alejamiento cinematográfico durante cerca de diez años. La recuperación de algunos directores marginados, llevada a cabo por Pilar Miró desde la Dirección General de Cinematografía, posibilitó, en 1985, su vuelta detrás de las cámaras. Es entonces cuando rueda Padre nuestro, que consigue el máximo galardón en el Festival de Montreal e inicia una estrecha colaboración con Ángel Fernández Santos –coguionista de ese film–, fruto de la cual surgen Diario de invierno (1988) y Madregilda (1993), su obra maestra, surrealista visualización del fantasma de la postguerra con la que obtuvo el Premio de la Crítica Internacional en el Festival de Cine de San Sebastián, además del Goya y la Concha de Plata al mejor actor para Juan Echanove, intérprete en la película.

    Autor, asimismo, del libro de dibujos Ven, ven, Lucifer (1972), para televisión llevó a cabo diversos trabajos: en la serie Los pintores del Prado, los capítulos Zurbarán: la humilde luz del sueño (1973) y Murillo: la virgen niña; de Cuentos y Leyendas, La niña que se convirtió en rata (1968); y en la serie Las pícaras, el capítulo La viuda valenciana (1983). Regueiro recibió la Espiga de Honor de la 61 edición de la Seminci.

  • Premio Castilla y León de las Letras 1989 Francisco Pino [1910-2002] Más información

    Premio Castilla y León de las Letras 1989

    Francisco Pino [1910-2002]

    Biografía

    Poeta vanguardista, innovador constante en el oficio y artífice de empresas literarias de enorme impronta, Francisco Pino nació en Valladolid el 18 de enero de 1910, en el seno de una familia de extracción burguesa, profundamente católica y dedicada a los negocios.

    Encuentra su afición poética mientras estudia en el Colegio Nuestra Señora de Lourdes (1918-1924), la afianza en el Instituto Zorrilla de su ciudad natal de la mano de Narciso Alonso Cortés, la cultiva en viajes periódicos a Francia e Inglaterra y, sobre todo, la enriquece departiendo con Jorge Guillén en tertulias vanguardistas que, en 1927, también reunían a José María Luelmo, Francisco Martín Gómez, José María de Cossío y Luciano de la Calzada, entre otras figuras de la literatura del momento.

    Posteriormente, mientras estudia la carrera de Derecho en la Universidad vallisoletana, Pino moviliza a los amigos y funda revistas de alcance nacional: en 1928, "Meseta", junto a José María Luelmo y Juan R. Ribó, en honor a José María Cossío; en 1931 la archiconocida "DDOOSS", y tres años más tarde "A la nueva ventura", donde colaboraron poetas como Jorge Guillén, Federico García Lorca o Rafael Alberti.

    En abril de 1931 se afilia a la Federación Universitaria Española (FUE), de la que llega a ser tesorero, e inicia un fecundo periplo por el extranjero. Se empapa de las vanguardias en París y Anguleme, donde contacta con los surrealistas; en Londres, donde reside entre 1933 y 1935, revive su interés por el catolicismo después de estudiar en el University College Hall, mientras preparaba una oposición a agregado comercial.

    El 19 de julio de 1936, un día después de estallar la Guerra Civil, es detenido por tropas republicanas cuando salía de Misa en la iglesia madrileña de la Concepción del barrio de Salamanca, junto a su amigo Díaz de Jove y otros asistentes al oficio religioso. Fueron conducidos a una cochera cercana a la Dirección General de Seguridad. Se salvaron de ser fusilados en el acto gracias a la intervención de un teniente de asalto.

    Preso en las cárceles Modelo y Ventas, la dramática experiencia de las «sacas» y los «paseos» que acaban con la vida de algunos colegas de presidio inspiró los libros El Alzamiento (1939), Saludo y arco de triunfo (1939), y Asalto a la cárcel Modelo (1939). Ya entonces había conocido a María J. Aguirre, su futura esposa.

    Una temprana libertad, conseguida gracias a las influencias de su padre, se vio truncada en 1937, cuando volvió a ser encarcelado, esta vez a manos del Servicio de Información Miliar: estuvo en la prisión literaria del Panteón de Hombres ilustres en la Basílica de Atocha, en la cárcel de Porlier y en los calabozos del Ministerio de Marina. Liberado al finalizar la guerra, hasta 1947 vivió a caballo entre Madrid y Valladolid. A partir de 1940 se hizo cargo del negocio familiar en la tienda «HG», de la capital del Pisuerga, hasta su jubilación en 1984.

    Obra y méritos

    Además de las revistas citadas anteriormente, fundó "Meseta de la poesía española" (1939) y "Cancionero, pliegos de poesía" (1941), y permaneció en régimen vigilado por haber estado en la cárcel con republicanos y experimentar con las vanguardias. «Refugiado» desde 1947 en el vallisoletano Pinar de Antequera, en la finca «Yuste de Villa María», se dedica a la creación poética. Hasta el final de sus días no dejó de crear, de experimentar. Su primer libro de difusión nacional, Antisalmos, fue publicado en 1978 por la editorial Hiperión. Nueve años después, una fuerte depresión a raíz de la muerte de su esposa pareció alejarle de la poesía; sin embargo, del dolor extrajo el libro de poemas Hay más, escrito durante la enfermedad y tras la muerte de María J. Aguirre.

    Entre su prolífica obra destacan Espesa rama (1942), Versos religiosos (1954), Vida de San Pedro Regalado. Sueño (1956), Vuela pluma (1957), Cinco preludios (1966), Vía Crucis (1966), Concierto de la Virgen Joven (1967), Desamparo (1968), Textos económicos (1969), Solar (1970), Concierto de la Virgen Vieja (1971) y el citado Antisalmos (1978). Poco antes de su muerte, ocurrida en 2002, publicó Claro decir, Canto a la vejez (2002). Su poesía hasta 1990 aparece recogida en los tres volúmenes de Distinto y junto. Poesía completa (1990).

    Recibió el premio Sarmiento en 1980 y cuatro homenajes del Ateneo de Valladolid, también la Medalla de Oro del Círculo de Bellas de Madrid (1989) y el Premio de la Academia Castellano Leonesa de Poesía por el conjunto de su obra (2000). Miembro de la Real Academia de la Purísima Concepción desde 1985, en 2000 fue nombrado Hijo Predilecto de Valladolid.

  • Premio Castilla y León de Ciencias Sociales y Humanidades 1989 Luis Sánchez Granjel [1920-2014] Más información

    Premio Castilla y León de Ciencias Sociales y Humanidades 1989

    Luis Sánchez Granjel [1920-2014]

    Biografía

    Es considerado como el primer historiador de la Medicina española y un gran divulgador del devenir de esta ciencia entre el gran público. Luis Sánchez Granjel nació el 25 de agosto de 1920 en la localidad guipuzcoana de Segura y falleció en Salamanca el 29 de noviembre de 2014.

    Sin embargo, siendo aún muy pequeño se trasladó a Salamanca con su familia. Cursó el bachiller en un Instituto de Béjar (1936), se licenció en Medicina por la Universidad de Salamanca en 1945 y tres años después ya era doctor por la Universidad de Madrid. Encaminado hacia las letras, cuenta que «estudiando Medicina me di cuenta de que me había equivocado de carrera, pero ya no tenía más remedio que continuar. Por eso, mi vida cotidiana de estudiante no se desarrolla en la facultad de Medicina, sino junto a Antonio Tovar, García Blanco... los verdaderos inspiradores de la vida de la Universidad. Surge entonces mi interés por la literatura y después, especialmente, por la Generación del 98. El desencadenante fue un hecho curioso. Al final de la Guerra Civil pasé unos meses en Pozuelo de Alarcón sin hacer nada, porque el frente estaba muerto, y me dedicaba a leer periódicos viejos. En uno de ellos se publicaban semblanzas de algunos de los componentes del grupo del 98. Me gustó mucho. Allí descubrí a Unamuno, a Valle-Inclán, a Azorín... Después influyó en gran medida mi contacto con Pedro Laín, ya que él también se interesó por este grupo».

    A mediados de los 40, decidió orientarse a la docencia universitaria y la investigación histórica. Mucho tuvo que ver en ello la influencia de Pedro Laín Entralgo, director de tesis recomendado por Antonio Tovar, que le hizo descubrir su verdadera vocación. Profesor ayudante de la Cátedra de Farmacología y Terapéutica (cursos 1945-46 y 1947-48) y de la Cátedra de Anatomía (1947-1948), profesor encargado de Curso de Historia de la Medicina de 1948 a 1953 y de la Cátedra de Historia de la Medicina de 1953 a 1955, en este último año obtuvo la Cátedra en la Universidad salmantina. En la Universidad de Salamanca fue, además, secretario de Facultad, secretario general (1957), administrador general (1967) y vicerrector de Ordenación Académica (1976). En 1961 obtuvo una beca de la Fundación Juan March para realizar estudios en España, y a él se debe la creación del Seminario de Historia de la Medicina Española.

    Obra y méritos

    También impartió docencia en la Universidad Pontificia de Salamanca. Al ámbito de la Historia de la Medicina pertenecen sus libros Marañón. Su vida y su obra (1960); Estudios Históricos de la Medicina (1961); Médicos españoles (1967); Humanismo y Medicina (1968); Manual de Historia de la Medicina (1968); y, sobre todo, Historia General de la Medicina Española, cinco tomos editados entre 1978 y 1986.

    Profesor emérito de Historia de la Medicina desde 1987, Sánchez Granjel fundó y dirigió los "Cuadernos de Historia de la Medicina Española" y dirigió la revista "Imprenta Médica de Lisboa" (1951). También ha publicado monografías dedicadas a los hombres y las obras de la Generación del 98.

    Miembro fundador de la Sociedad Española de Historia de la Medicina y presidente de la misma en 1965, ha sido miembro correspondiente de numerosas asociaciones y entidades relacionadas con su profesión, españolas y extranjeras. Ha sido Premio «Nieto Serrano» de la Real Academia de Medicina de Madrid en 1949 y ha recibido la Medalla de Oro de Universidad salmantina (1984) y la de la Ciudad de Salamanca (2001). Desde 2003 es Académico Numerario de la Real Academia Nacional de Medicina.

  • Premio Castilla y León de Protección del Medio Ambiente 1989 José Antonio Valverde Gómez [1926-2003] Más información

    Premio Castilla y León de Protección del Medio Ambiente 1989

    José Antonio Valverde Gómez [1926-2003]

    Biografía

    José Antonio Valverde, fundador de Doñana, nació en Valladolid el 21 de marzo de 1926. Fascinado por las aves desde niño, tuvo una formación básicamente autodidacta. Se incorporó tarde a la Universidad debido a una tuberculosis ósea que le paralizó durante algunos años de su juventud.

    Licenciado y doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de Madrid, en 1954 obtuvo una beca de la Universidad de Tolouse para depurar sus tesis en el Instituto Biológico de la Tour du Valet, en la Camarga francesa

    Junto a Francisco Bernis, pionero de la ornitología española y profesor de Ciencias Naturales en Lugo, estudió el entorno de Doñana y las Marismas del Guadalquivir antes de comenzar a colaborar en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, a cuya plantilla se incorporó en 1962 y en el que sería profesor de investigación desde 1971 hasta su jubilación.

    El proyecto de Doñana comenzó cuando ocupaba una plaza de colaborador científico en un Instituto del CSIC en Almería, alertado por el rumor de que el Ministerio de Agricultura pretendía desecar y poner en cultivo todas esas zonas húmedas. Para evitarlo compró una de las fincas más amenazadas, llamada ‘Las Nuevas’, y, a partir de 1963, ayudado por Mauricio González-Gordón, inició las gestiones necesarias para recaudar dinero. Consiguieron 500.000 pesetas de Lucas Hoffmann, propietario de la multinacional farmacéutica Roche y mecenas del Instituto Biológico de la Tour du Valet; 21 millones de pesetas del Fondo Mundial para la Conservación de la Naturaleza (WWF) y, por último, 16 millones más gracias a las gestiones del príncipe Bernardo de Holanda, presidente de World Wildlife Fund (WWF, posteriormente rebautizando como World Wide Fund for Nature). Adquirieron así las primeras 6.700 hectáreas del coto de Doñana, cedidas al CSIC para la instalación de una Reserva Biológica. En 1969, el Consejo de Ministros aprobaba la creación del Parque Nacional de Doñana con una extensión inicial de 35.000 hectáreas. Valverde lo dirigió hasta 1975.

    Además, el vallisoletano fue pionero en la descripción de la colonia de flamencos de Fuente de Piedra (Málaga), de los humedales de Punta Entinas (Almería) y de enclaves valiosos del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas (Jaén), y en 1958 descubrió la Algyroides marchi, reptil desconocido hasta entonces, bautizado enseguida como Algyroides marchi o «lagartija de Valverde».

    Fundó también la Reserva Biológica de Guadiamar (1967), la Estación Biológica de Doñana en Sevilla, y el Centro de Rescate de la Fauna Sahariana (1971), ubicado en la Alcazaba de Almería. Junto a Bernis y Mauricio González-Gordon fundó, en 1954, la Sociedad Española de Ornitología (SEO), de la que fue presidente entre 1968 y 1971.

    Obras y méritos

    Entre sus obras destacan Aves del Sahara español: un estudio ecológico del desierto (1954), Estructura de una comunidad mediterránea de vertebrados terrestres (1967), obra centrada en las marismas del Guadalquivir, que había estudiado en parte como becario de la Fundación Juan March (1958-1960).

    Fallecido en Sevilla en abril de 2003, fue miembro de la Comisión de Ecología y del Comité Directivo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), del Comité de Conservación del Programa Biológico Internacional y de la Junta Rectora de ADENA, además de asesor ecológico de la Presidencia y de la División de Ciencias del CSIC.

    Hijo predilecto de Andalucía desde 1987 y de Sevilla desde 2000, es Doctor Honoris Causa por las Universidades de Salamanca (1995) y Sevilla (2000), y entre los múltiples galardones recibidos destacan la Medalla de Plata de la Societé d'Acclimatation de Francia (1957); la Grande Medaille d'Isidore Geoffroy Saint Hilaire (1963); la Encomienda de la Orden de Africa (1964); la Medalla de Bronce al Mérito Turístico (1969); la Medalla de Oro del World Wildlife Fund (1971); la Encomienda con Placa de la Orden de Alfonso X el Sabio (1971); la Medalla de Plata del CSIC (1991); el Premio Carlos III de la Federación Española de Caza (1992); el Andalucía de Medio Ambiente (1992); el Premio Nacional de Medio Ambiente (1993); y el Premio de Medio Ambiente de la Fundación de la Escuela Politécnica de Madrid (1997). Dos centros de visitantes llevan hoy su nombre: el de Fuente de Piedra y el que Doñana tiene en Aznalcázar.