Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Conoce Castilla y León

Contenido principal. Saltar al inicio.

Premios Castilla y León 1993

  • Premio Castilla y León de Investigación Científica y Técnica 1993 Juan Francisco Martín Martín [1946] Más información

    Premio Castilla y León de Investigación Científica y Técnica 1993

    Juan Francisco Martín Martín [1946]

    Biografía

    Su trabajo científico ha sido pionero en la manipulación genética de microorganismos industriales productores de antibióticos y otros productos bioactivos (antitumorales, inmunosupresores). Juan Francisco Martín nació en la localidad salmantina de Abusejo en 1946. Se licenció en Ciencias Químicas por la Universidad de Salamanca (1968) y obtuvo el título de Doctor en Biología en 1971 trabajando en el grupo del profesor Julio R. Villanueva. En 1972 se incorporó al Instituto Waksman de Microbiología de la Universidad de Rutgers (New Jersey, Estados Unidos). Becado por la Fundación Fullbright realizó tareas de investigación en biosíntesis de antibióticos y antifúngicos, y en fermentaciones industriales hasta 1974. Ya entonces había obtenido por oposición una plaza de colaborador científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Microbiología y Bioquímica (Salamanca).

    En 1974 pasó al Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT) en Cambridge-Boston (Mass., Estados Unidos), colaborando con el prestigioso científico Arnold L. Demain. Para su trabajo en el MIT obtiene un contrato de la National Science Foundation (NSF).

    En 1976 regresó al CSIC (Salamanca) y obtuvo la plaza de Profesor Agregado de Microbiología en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Salamanca que ocupó entre 1978 y 1980, momento en el que obtuvo la Cátedra de Microbiología de la Facultad de Veterinaria de León, pasando posteriormente a la Facultad de Biología. En su traslado a León llevó consigo al grupo de investigación que había creado en la ciudad charra.

    Con su equipo de investigación ha realizado un importante avance interdisciplinario en la Biología Molecular y la Biotecnología de Microorganismos, fundamentalmente hongos filamentosos, estreptomicetos y corinebacterias, siendo pionero en los estudios moleculares que llevaron al conocimiento de la biosíntesis y genética de la producción de penicilinas y cefalosporinas, y estudiando a nivel molecular el control por fosfato de la producción de antibióticos. En 1992 creó, con el apoyo del gobierno regional, de la Diputación Provincial, del CSIC y de la Universidad de León, el Instituto de Biotecnología de León (INBIOTEC), Centro Tecnológico del Estado reconocido internacionalmente que ha dirigido durante 20 años.

    Obra y méritos

    Experto en Microbiología Industrial, ha publicado 525 artículos científicos en revistas internacionales y artículos de revisión en libros que se recogen en las bases científicas de publicaciones, y es autor de 32 patentes en Japón, Estados Unidos, Europa o España. Este trabajo de investigación es fruto de las 102 tesis doctorales dirigidas o co-dirigidas, y de la obtención de un centenar de proyectos de investigación incluyendo Proyectos de la Unión Europea, Nacionales o Regionales y contratos con empresas de Japón, Holanda, Estados Unidos, Portugal o Italia. De especial interés son los proyectos obtenidos de la Unión Europea (Programas BAP, BIOTEC, FAIR, V y VI Programa Marco y proyectos ERA-IB). El trabajo de investigación del grupo fue difundido a través de conferencias en congresos, cursos y reuniones científicas en más de 25 países diferentes de Europa, América, Asia y en Australia.

    El profesor Martín fue fundador y primer Presidente de la Sociedad Española de Biotecnología (SEBIOT). Ha recibido premios de gran relevancia como el “Office of Naval Research” (ONR) de la “Society for Industrial Microbiology” de Estados Unidos (1991), el Premio de Investigación “Severo Ochoa” de la Fundación Ferrer (1991), el nombramiento como Fellow de “The International Institute of Biotechnology”. Canterbury, Reino Unido (1993); el Premio Científico “FORBITEC AWARD”, del Ministerio de Industria de Lisboa (1994), el Premio de la Fundación “Carmen y Severo Ochoa” (Oviedo) en 1995, y el Premio de la IUMS (de la Unión Internacional de las Sociedades de Microbiología) concedido en Sidney en 1999. Es nombrado Fellow de la “American Academy of Microbiology” (Washington DC, USA).

    Ya retirado, Martín continúa publicando artículos científicos y editando libros científicos especializados.

  • Premio Castilla y León de las Artes 1993 Comunidad de Silos Más información

    Premio Castilla y León de las Artes 1993

    Comunidad de Silos

    Historia

    La Comunidad religiosa de Santo Domingo de Silos, en Burgos, recibió el Premio Castilla y León el mismo año en que el Canto Gregoriano conseguía en España un éxito musical sin precedentes. Nacida en época de los visigodos, la comunidad de Silos sale a escena en el siglo VII. Monjes eremitas perfectamente organizados, los silenses del siglo X ven desfilar hombres decisivos que van colmando de religiosidad, arte y cultura este foco privilegiado de Castilla y León.

    Abades como Gaudencio (929-943), Diego (950), Placencio (954), Blas (978-979) y Nuño de Doñasantos (1019); edificios monasteriales, iglesia, extensas propiedades y un scriptorium del que se conservan Las Conferencias de Casiano, copiadas por el monje Alburano en 928, el Comentario a la Regla de San Benito de Esmaragdo, escrito en 945 por el monje Juan, y el famoso manuscrito que contiene las Glosas Silenses, fechado en torno al año 970. Sin embargo, con la llegada de Almanzor, autor de terribles razzias, la comunidad decayó: ocurrió entre finales del siglo X y la primera mitad del siglo XI.

    El año 1041 marcaría un antes y un después en su devenir, pues fue entonces cuando llegó Domingo Manso, monje que había sido expulsado del monasterio riojano de San Millán de la Cogolla por el rey García de Navarra. Acogido por Fernando I, su objetivo no era otro que superar en grandeza y prestigio al centro monástico riojano.

    Al frente de Silos permaneció hasta su muerte, en 1073. 32 años en total. Consagrada la iglesia en 1088, ya en el siglo XIII los monjes decidieron que el monasterio llevase en lo sucesivo el nombre de Santo Domingo, en recuerdo del benedictino que tanto había hecho por su encumbramiento material y espiritual.

    Porque a él y a sus sucesores se debe la pujanza y estabilidad de la Orden, su gran riqueza y, desde luego, el nacimiento del gran monasterio románico, maravilla artística con su claustro, iglesia con tres naves, pórtico y cinco ábsides. El claustro, su joya más apreciada, está compuesto por dos plantas, construidas desde el siglo XI o XII hasta el XIII; ningún otro monumento supera su calidad artística. La parte inferior, la más bella y original, deslumbra por los ocho artísticos bajorrelieves de sus ángulos, que representan escenas de la Redención.

    También sobresale la belleza arquitectónica con que aparecen dispuestos los capiteles, así como su fantástica decoración. Las galerías se cubren con artesonado mudéjar. La iglesia románica se derribó para levantar un templo neoclásico, proyectado por Ventura Rodríguez y culminado en 1792.

    El Museo conserva valiosos manuscritos y la botica, fundada en 1705, se recuperó en 1927. Finalmente, la capilla barroca contiene el sepulcro de Santo Domingo.

    Además, entre los siglos XI y XV Silos se erigió en monasterio de referencia, centro de peregrinaciones y foco educativo y cultural con escuela y scriptorium. Su patrimonio material era ingente. tenía aldeas, iglesias, granjas y pequeños monasterios repartidos por las dos Castillas.

    En el monasterio se confeccionaron las citadas Glosas Silenses, hoy en la Biblioteca Británica, que son anotaciones en lengua romance efectuadas a los márgenes de un texto en latín. Aunque fechadas a finales del XI, hay indicios de que algunas son copias de otras muy anteriores, y constituyen, junto a las de San Millán de la Cogolla y el Cartulario de Valpuesta, los primeros balbuceos del castellano.

    Adherida a la Congregación Benedictina de Valladolid en 1512, tras un largo periodo de estabilidad llegaría la crisis de noviembre de 1835, cuando la desamortización de Mendizábal provoca la exclaustración de los monjes, la dispersión y el desorden. Se perdió la mayor parte de los manuscritos de su archivo, las alhajas acumuladas a lo largo de más de un milenio y casi todas sus obras de arte. También los edificios se fueron deteriorando.

    El 18 de diciembre de 1880, un grupo de monjes benedictinos franceses de la Abadía de Ligugé, dirigido por Ildefonso Guépin, que había emigrado a consecuencia de las medidas laicistas impuestas por el gobierno francés, eligió las ruinas silenses como morada. A partir de entonces se llevó a cabo la restauración del monasterio y la recuperación de buena parte de sus restos culturales: 14 manuscritos medievales, muchos diplomas y casi todo el archivo de la Edad Moderna. En el siglo XXI, la comunidad benedictina de Silos ha fundado casas nuevas como Estíbaliz (Alava), Montserrat de Madrid, Leyre (Navarra) y Abadía de la Santa Cruz (Madrid), y se ha extendido por Hispanoamérica, especialmente en México y en San Benito de Luján (Buenos Aires).

  • Premio Castilla y León de las Letras 1993 Emilio Alarcos Llorach [1922-1998] Más información

    Premio Castilla y León de las Letras 1993

    Emilio Alarcos Llorach [1922-1998]

    Biografía

    Filólogo renovador y crítico literario de enorme prestigio, Emilio Alarcos Llorach figura como el mejor lingüista hispánico de la segunda mitad del siglo XX.

    Nació en Salamanca el 22 de abril de 1922, pero siendo muy joven se trasladó a Valladolid. Mientras cursaba el bachillerato en el Instituto Zorrilla, donde recibió el magisterio de Narciso Alonso Cortés, su padre, el catedrático Emilio Alarcos García, le incitó a estudiar Filosofía y Letras. Así hizo: durante tres años en la Universidad de Valladolid y los restantes en la Central madrileña, donde tuvo como maestro, entre otros, a Dámaso Alonso. Aunque enseguida contactaría con la escuela filológica encabezada por Ramón Menéndez Pidal.

    Licenciado en 1943, doctor en Filología Románica en 1947 con una tesis que daría pie a sus famosas Investigaciones sobre el Libro de Aleixandre (1948), catedrático de instituto en Avilés (1944), Cabra (Córdoba) y Logroño, y lector de español en Berna (1946-47) y Basilea (1947-1948), esta última experiencia fue determinante para su carrera, pues contactó con el prestigioso Círculo Lingüístico de Praga. Vivió el desarrollo de los planteamientos lingüísticos del suizo Ferdinand de Saussure, padre del estructuralismo, y aprendió de cerca los no menos novedosos enfoques de la Escuela de Copenhague.

    Influencias todas que transmitió, a partir de 1951, desde su Cátedra de Gramática Histórica de la Lengua Española en la Universidad de Oviedo, abriendo así las puertas y ventanas de la lingüística española a las corrientes más avanzadas del entorno europeo. En 1956 partió hacia Estados Unidos y entre 1960 y 1961 fue profesor visitante en las Universidades de Wisconsin y Texas y en el Summer Institute. También ocupó el decanato ovetense de Filosofía y Letras (1963-1968) y dirigió con acierto la famosa Cátedra Feijoo, dedicada a estudios sobre el siglo XVIII.

    Obra y méritos

    Fue Alarcos el renovador por excelencia de la lingüística española, labor científica llevada a cabo mediante la introducción y difusión de escuelas del estructuralismo europeo que apenas tenían eco en España: el Círculo Lingüístico de Praga mediante su Fonología española (1950), la Glosemática de Copenhague con su Gramática Estructural (1951), y el funcionalismo martinetiano con sus imprescindibles Estudios de gramática funcional del español (1970). En 1994 publicó la obra cumbre de sus estudios gramaticales, esa Gramática de la lengua española tan extraordinariamente acogida entre universitarios y aficionados a la lengua en general, considerada texto normativo por la Real Academia de la Lengua. De hecho, fue todo un éxito editorial, con más de 70.000 ejemplares vendidos.

    Escribió, además, estudios de crítica literaria como La poesía de Blas de Otero (1955) o Ángel González, poeta (1969); otros sobre escritores medievales, renacentistas y barrocos de la talla de Fray Luis de León o Quevedo, pero también sobre poetas y escritores contemporáneos, como Pío Baroja, su amigo Ángel González, Miguel Delibes, Francisco García Pavón y Luis Martín Santos.

    A todo ello hay que sumar sus Ensayos y estudios literarios (1976), el librito El español, lengua milenaria (1982), el famoso Manifiesto de Valladolid, firmado en 1994 por todos los Premios Cervantes para exaltar la lengua española, o sus curiosos y no menos prestigiosos trabajos de carácter dialectal sobre el bable, el leonés y la lengua catalana.

    Ingresó en la Real Academia Española de la Lengua en 1973 y recibió, entre muchos otros, el Premio Menéndez Pidal de Investigación Humanística y Científico-Social (1995) y el Premio Asturias (1996). Era Hijo Adoptivo de Oviedo (1995) y en el momento de su muerte, ocurrida en su casa de Oviedo en enero de 1998, ejercía como profesor emérito y presidente de la Asociación de Historia de la Lengua Española.

  • Premio Castilla y León de Ciencias Sociales y Humanidades 1993 Enrique Fuentes Quintana [1924-2007] Más información

    Premio Castilla y León de Ciencias Sociales y Humanidades 1993

    Enrique Fuentes Quintana [1924-2007]

    Biografía

    Es uno de los economistas más importantes de la España reciente y su contribución resultó determinante durante los años de la Transición democrática. Enrique Fuentes Quintana nació el 13 de diciembre de 1924 en la localidad palentina de Carrión de los Condes, en el seno de una familia de juristas y agricultores. Cursó sus primeros estudios en Palencia, ingresó en la antigua Facultad de Derecho de San Bernardo (Madrid) y, recién creada la de Ciencias Políticas y Económicas, simultaneó ambas carreras. Se doctoró en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid en 1948, y en Ciencias Políticas y Económicas en 1956. Con 21 años ya era profesor ayudante en la cátedra de Economía Política de la Facultad de Derecho madrileña; en el Instituto de Estudios Políticos llegó a ser profesor de Economía Española hasta 1962.

    Fuentes Quintana ha sido catedrático de Economía Política y Hacienda Pública de la Universidad de Valladolid (1956-1958), de Hacienda Pública y Derecho Fiscal en la Universidad Complutense de Madrid (1958-1978) y de Economía Aplicada de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (1978-1990), donde ejerció como decano y fue profesor emérito.

    Es uno de los grandes difusores de las teorías de Richard Musgrave y Frist Neumark en España. Ingresó en 1949 en el Cuerpo Técnico del Ministerio de Hacienda, dos años después en el Comercial del Estado y en 1953 ya era director del Servicio de Estudios del Ministerio de Comercio. Llevaron su firma los más importantes proyectos económicos del momento: el del impuesto sobre la Renta de 1958 y, al año siguiente, junto a otros, el decisivo Plan Nacional de Estabilización Económica. Representó a España en el Comité de Política Económica de la OCDE entre 1960 y 1968.

    Cesó como director del Instituto de Estudios Fiscales por discrepancias con el ministro Villar Mir, no sin antes elaborar un Informe sobre el sistema tributario español (1973) que sirvió de base al proceso de reforma fiscal de 1977. Senador por designación real, fue vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía en el gabinete formado por Adolfo Suárez en junio de 1977, cargo desde el que impulsó el Programa de Saneamiento y Reforma Económica acordado por las fuerzas democráticas en los Pactos de la Moncloa.

    Dimitió por disconformidad con otros ministros y pasó a presidir el grupo de consejeros económicos del presidente del Gobierno. En 1981 fue elegido presidente de la Comisión de Mejora y Racionalización de la Seguridad Social.

    Poco después abandonó la política activa, regresó a la docencia y en 1988 fundó la Escuela Libre de Derecho y Economía de Madrid. También dirigió la Fundación Fondo para la Investigación Económica y Social (FIES) de las Cajas de Ahorros Confederadas (1979-1995).

    Obra y méritos

    Presidente en 1990 de la Academia de Ciencias Morales y Políticas, el palentino atesoraba multitud de premios y distinciones, el Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 1989, el Rey Jaime I de Economía en 1993, el Infanta Cristina en 1995, el Rey Juan Carlos de Economía en 1998 y el Premio de la Fundación Cristóbal Gabarrón (2005). Gran Cruz de Alfonso X El Sabio, de la Orden de Carlos III y del Mérito Civil. Asimismo, es Doctor Honoris Causa por las Universidades de Valladolid (1990), Oviedo (1991), Sevilla (1993), Castilla-La Mancha (1995), Zaragoza (1995), Santiago de Compostela (1996) y Alcalá de Henares (1996). Títulos famosos de su abundante obra son: Introducción a las ciencias económicas y empresariales (1973), Economía política (1974), La crisis económica actual: sus problemas y soluciones (1977), Introducción a las ciencias económicas y empresariales (1986), Hacienda pública: introducción y presupuesto (1987), Economía y sociedad (1995), La Hacienda en sus ministros: franquismo y democracia (1997), Economía y economistas españoles (1999) y Una introducción al pensamiento económico (1999). Entre 1999 y 2004 coordinó los nueve tomos de Economía y Economistas españoles, y en 2008 se público póstumamente Economía y economistas españoles en la Guerra Civil. Falleció en Madrid el 6 de junio de 2007.

  • Premio Castilla y León de Protección del Medio Ambiente 1993 Jesús Garzón Heydt [1946] Más información

    Premio Castilla y León de Protección del Medio Ambiente 1993

    Jesús Garzón Heydt [1946]

    Biografía

    Madrileño nacido en 1946, los orígenes familiares de Jesús Garzón Heydt se encuentran en la localidad salmantina de Ciudad Rodrigo. Aunque inició estudios de Biología, Veterinaria y Geografía e Historia en la Universidad de Madrid, los dejó prematuramente para dedicarse al estudio y protección de especies de la fauna española amenazadas de extinción, como la cigüeña negra (1971), el urogallo y el águila imperial (1972), el lince ibérico (1975) y el oso en la Cordillera Cantábrica (1979). Durante todo este tiempo convivió con los viejos alimañeros, cazadores furtivos y pastores, de quienes adquirió gran parte de sus conocimientos. Amigo y colaborador de Félix Rodríguez de la Fuente desde 1965, participó en su famosa enciclopedia sobre fauna, así como en la serie para televisión El Hombre y la Tierra. También colaboró con José Antonio Valverde, de la Estación Biológica de Doñana, y con Javier Castroviejo en programas de protección de la fauna amenazada.

    Desde 1972 colabora en los principales trabajos sobre ordenación del territorio que se realizan en España, como el área metropolitana de Madrid, Pontevedra, Sanabria, Vizcaya, Sierra de Gredos, Extremadura o Cantabria. Entre 1973 y 1983 dirigió el Proyecto Internacional UICN-WWF para la Conservación de la Naturaleza en España occidental, a través del cual propuso al Gobierno la creación del Parque Natural de Monfragüe, empresa materializada en 1979 y que le procuró fama nacional como defensor de la naturaleza. Haría otro tanto con el Parque Natural de Oyambre, en Cantabria, declarado como tal en 1988.

    Representante de España en Bustard Working Group, de la Unión Internacional para la Protección de las Aves (ICBP), y miembro de la Comisión de Felinos de la UICN- Survival Comission, Cat-Group, ha fundado asociaciones como Adenex (Asociación para la defensa de la naturaleza y los recursos de Extremadura), Arca (Asociación para la defensa de los recursos naturales de Cantabria), el Fondo Patrimonio Natural Europeo (EURONATUR) y las fundaciones Conservación del Buitre Negro, CBD-Hábitat y Vida Silvestre Mediterránea, entre otras. A su iniciativa se debe el Proyecto 2001 de la Trashumancia, iniciado por la Fundación 2001-Global Nature en 1993 a través de la Asociación ‘Concejo de la Mesta’.

    Y es que su mayor empeño ha consistido en la preservación de las huellas y aportaciones históricas de la trashumancia. Director General de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura entre 1984 y 1987, en 1992 fundó la citada Asociación ‘Concejo de la Mesta’ para la conservación de la Red Nacional de Vías Pecuarias, un inmenso patrimonio de 125.000 kilómetros de longitud y 400.000 hectáreas de extensión.

    Entre 1993 y 1998 recorrió con diversos rebaños de oveja merina unos 10.000 kilómetros de cañadas prácticamente abandonadas desde hacía medio siglo, entre ellas las de La Plata, Zamorana, Leonesa y Segoviana.

    Sólo en 1995 se movieron cerca de 7.000 cabezas de merino a lo largo de 4.000 kilómetros, actividad que resultaría decisiva para la protección de esos espacios. Además de rescatar la vieja tradición, mediante la apertura de la mayor red de pasillos verdes del mundo se trataba de crear modelos ecológicos de uso para las dehesas castellanas y leonesas. Dicha actividad también incluyó la celebración de dos Congresos, uno nacional y otro internacional, una intensa campaña en prensa y la rehabilitación de un tramo de la Cañada Real leonesa. En dos décadas, esta iniciativa de Garzón Heydt ha movido más de 200.000 reses a través de 50.000 kilómetros, atravesando 25 provincias y 12 comunidades autónomas. Desde 1997 preside la Asociación Trashumancia y Naturaleza, para la conservación de la Biodiversidad Ibérica mediante la recuperación de la trashumancia tradicional del ganado por las Vías Pecuarias.

    Obra y méritos

    Presidente de la transfronteriza Asociación La Raya, en 1998 recibió el Premio de Investigación de la Sociedad Geográfica Española. En 2009 el Premio FONDENA, en 2010 el Premio Jane Goodall de la Universidad de Alicante, y en 2013 el primer Premio ‘Candil de la Dehesa’ que otorga el Ayuntamiento de Arroyo de la Luz (Cáceres). Es autor de los libros De la sierra al llano: Cáceres: Alta Extremadura (1979) y La naturaleza en Extremadura (1998).