Menú principal
- Conoce Castilla y León
- Geografía y Población
- Historia y cultura
- Instituciones autonómicas
- Premios Castilla y León
Conoce Castilla y León
Conoce Castilla y León
Eugenio M. A. Santos de Dios [1953]
Biólogo de reconocido prestigio e investigador clave en los estudios sobre el cáncer, Eugenio M. A. Santos de Dios nació en Salamanca en 1953, en cuya Universidad se licenció en Ciencias Biológicas en 1975 y se doctoró tres años después. Desde 1978 hasta 1981 desarrolló su investigación postdoctoral en el Instituto Roche de Biología Molecular, en Nutley (New Jersey, USA), donde compartió experiencias con el mismísimo Severo Ochoa. En 1981 se incorporó, con una visiting fellowship, al equipo de Mariano Barbacid y Stuart Aaronson en el National Cancer Institute, de Bethesda (Maryland, USA). Entre 1984 y 1999 fue Investigador Principal de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, USA) en el Laboratory of Molecular Microbiology (NIAID, 1985-90) y en el Laboratory of Cellular and Molecular Biology (NCI, 1991-2000). Profesor titular de Microbiología de la Universidad de Valencia (en excedencia 1984-1999) y catedrático del departamento de Microbiología y Genética de la Universidad de Salamanca (1999- ), es director del Centro de Investigación del Cáncer-Instituto de Biología Molecular y Celular del Cáncer (CIC-IBMCC, USAL-SIC) de Salamanca desde 1997 (primero en funciones y, desde 1999, efectivo).
En tierras norteamericanas adquirió relevancia su labor investigadora al publicar en 1982 la clonación molecular del primer oncogén humano (RAS) a partir de las células T24 de carcinoma de vejiga y el descubrimiento de su activación oncogénica por medio de mutaciones puntuales. En 1984 su trabajo confirmó la relación causal de los oncogenes con el desarrollo de tumores humanos demostrando también, por primera vez en pacientes humanos, la presencia de un oncogén RAS mutado en tejido tumoral, pero no en tejido normal, de un mismo paciente con carcinoma escamoso de pulmón.
La carrera científica del doctor Santos se ha desarrollado en sincronía con el desarrollo de la disciplina de la Oncología Molecular. En la década de los 80 su trabajo investigador permitió descubrir los primeros oncogenes humanos y demostrar su relevancia capital en el desarrollo del cáncer. En la década de los 90 sus investigaciones produjeron aportaciones fundamentales al entendimiento de la estructura y función de los oncogenes y proteínas RAS y su participación en vías de señalización de control del crecimiento, proliferación y diferenciación celular. A partir del 2000, la investigación del doctor Santos se ha centrado en la caracterización de los mecanismos de activación de oncogenes RAS en tumores humanos y el uso de los conocimientos básicos así generados para el desarrollo de biomarcadores y/o nuevas terapias de utilidad contra el cáncer.
Es académico de número de la Academia Médico-Quirúrgica Española (Madrid, 2001) y de la Real Academia de Medicina de Salamanca (Salamanca, 2003) y de la European Academy of Cancer Sciences (EACS, Bruselas, 2011).
Es miembro de reconocidas Sociedades Científicas: Sociedad Española de Microbiología (SEM), Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), Asociación Española de Investigación del Cáncer (ASEICA), European Association of Cancer Research (EACR), American Society for Microbiology (ASM), American Association for the Advancement of Science (AAAS), y American Association for Cancer Research (AACR).
Es evaluador/experto para Agencias Científicas Internacionales: National Science Foundation (USA), Canadian Fonds de la Recherche en Santé du Quebec, International Science Foundation program (ISF, Washington D.C.), Israel Science Foundation, Asociazione Italiana per la Ricerca sul Cancro (AIRC), Einstein Foundation (Berlin, Germany), Pancreatic Cancer Research Fund (London), Medical Research Council (MRC–UKRI, UK), Worldwide Cancer Research (WWCR, UK), Life Science alliance (Germany), Rosetrees Trust Foundation (UK),
Es miembro de Tenure Review Committees: National Cancer Institute; Johns Hopkins Med School; Mount Sinai Med School; Robert Wood Med School.
Es evaluador/experto para Agencias Científicas Nacionales: ANEP, FIS, AECC. En 2003 fue nombrado experto de la Comisión Nacional del Programa de Biomedicina del Ministerio de Ciencia y Tecnología, y del Plan Integral de Cáncer del Ministerio de Sanidad y Consumo. Coordinador nacional de la Red española de Investigación Cooperativa en Cáncer (RTICC, Instituto de Salud Carlos III; 2003-2017). En 2008 fue nombrado miembro del Comité de Seguimiento del Proyecto español LCC del Internacional Cancer Genome Consortium (ICGC).
Es miembro de Patronatos y Consejos Científicos de centros españoles: CNIO (Madrid), CIPF (Valencia), CIMAGO (Coimbra), IUOPA, FINBA (Asturias), IDIBAPS, IDIBELL (Barcelona), CIOCC (Madrid), Fundación Ferrer (Barcelona), Asociación Española contra el Cáncer (Madrid, AECC).
Es miembro de Editorial Boards: International Journal of Oncology, Clinical and Translational Oncology, Genes and Cancer, Current Cancer Drug Targets, Cells.
En cuanto a publicaciones científicas, cuenta con más de 11.000 citas referidas a artículos publicados, 4 publicaciones entre las más citadas en la década 80-90, tres artículos declarados ISI Citation Classics (>400 citas), 5 artículos citados más de 400 veces, y 27 artículos citados más de 100 veces. Está incluido en la lista de “Most published RAS authors”de la NCI RAS initiative. Índice h: 48. Indice i10: 118 (Google Scholar, 2021).
Posee seis sexenios de investigación y seis quinquenios de docencia reconocidos. Es Investigador Principal de Grupo de excelencia (GR93) y Unidad de Investigación Consolidada (UIC076) reconocidos por la Junta de Castilla y León. Entre el personal científico supervisado figuran más de cincuenta becarios postdoctorales, predoctorales y técnicos de laboratorio.
Su trayectoria ha sido avalada, entre otras distinciones, por el Premio monográfico de la Asociación Española contra el Cáncer (1984), el Premio Severo Ochoa de Investigación Biomédica (1986), el Premio Nacional de Investigación del Cáncer “Ciudad de Zamora” (1999), la Orden Civil y Encomienda del Ministerio de Sanidad (2003), el Premio Eugenio Rodríguez Pascual de Investigación Biomédica (2005), el Premio a la Excelencia Profesional de la Fundación Científica Caja Rural de Zamora (2007), el Premio María de Maeztu de la Universidad de Salamanca a la excelencia científica (2008), el Premio Nacional de Oncología de la Fundación Echevarne (Barcelona, 2010), el Premio Fundaluce de Investigación Científica (2012), el Premio ICAL (Valladolid 2014), Socio de Honor de ASUS (2015), y Primer Premio ASEICA a la Trayectoria Investigadora en Cáncer (Sevilla 2015).
José Sánchez-Carralero López [1942]
Pintor, profesor y ensayista, José Sánchez-Carralero nació en 1942 en la localidad leonesa de Cacabelos, que con 8 años abandonó para establecerse, junto a su familia, en Fuentidueña de Tajo (Madrid), el pueblo de su padre. Dos años más tarde se instalaban en el municipio madrileño de Arganda del Rey. Con 17 años, Sánchez-Carralero mostraba su inquietud artística en la Central de la Escuela de Artes y Oficios de Madrid (1957-1959), donde obtuvo el premio extraordinario de Dibujo.
En 1960 ingresó en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, concluyendo la especialidad de pintura en 1965 y habiendo recibido las enseñanzas de Martínez Díaz, Rodríguez Acosta, Pellicer y López Villaseñor, entre otros. Finalizó con un brillante expediente académico entre matrículas de honor, Premios de Estado y de la Real Academia de Bellas Artes.
Desde su inicio enfoca claramente su labor a dos bandas entendidas como proyecto complementario y asumido con pleno compromiso de recíproca aportación: la creación pictórica y su enseñanza a nivel superior. Como, según su propio testimonio, necesitaba «una sacudida íntima y vivencial», entre 1971 y 1972 colaboró en la reforma educativa en San Salvador (Centroamérica), donde trabajó como profesor de la Escuela Nacional de Arte y Bachillerato en Artes. En 1973 regresó a España (un año antes había expuesto en México, El Salvador y Guatemala) y hasta 1979 fue profesor no numerario de la Cátedra de Paisaje madrileña. Entonces se trasladó a Barcelona, en cuya Facultad de Bellas Artes obtuvo por oposición la Cátedra de Pintura, perfil Paisaje; allí permaneció hasta 1981, cuando retornó a la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid para hacerse cargo de la Cátedra de Pintura. También fue vicedecano de esta misma Facultad entre 1984 y 1991.
Como sus predecesores en esta histórica Cátedra de Paisaje de Madrid (Pérez Villamil, Carlos de Haes, Muñoz Degrain, Sorolla, Martínez Vázquez o Martínez Díaz), siempre ha apoyado la Pintura de Paisaje, por considerar que la naturaleza es fuente y cantera inagotable de recursos para la formación del pintor, cualquiera que fuere su ulterior tendencia, estilo o época, mostrándose también como género incentivador de los principales movimientos de las vanguardias del siglo XX.
Ha realizado 35 exposiciones individuales en España, Latinoamérica y Estados Unidos, y ha participado en numerosas y destacadas muestras colectivas por España y Europa. Tiene obras en diversos centros: Museo Nacional de Arte Reina Sofía, Congreso de los Diputados, Colección BMW Ibérica, Colección Banco Santander, Colección ENDESA, Cortes de Castilla y León, Diputaciones de León, Jaén y Pontevedra, colección Real, retratos en el Senado y Universidades (Complutense y de Valladolid).
También se ha adentrado en el mundo de la escultura, como lo demuestra su “Monumento al cine” ubicado en la Ciudad de Ponferrada. Ha publicado numerosos artículos en prensa y en textos de catálogos de otros artistas, así como libros sobre arte e investigación, entre los que sobresale Olvidar lo aprendido (2000). En 2010 se publicó el libro de poemas inspirados en sus obras pictóricas José S-Carralero. EL PAISAJE PROMETIDO– sesenta y ocho poetas del mundo para un pintor de Castilla y León. Entre sus múltiples colaboraciones de ilustraciones en libros destaca la edición a cargo de Reino de Cordelia y Luis Alberto de Cuenca, en 2020, de la famosa obra de Antonio Machado, Campos de Castilla.
Nombrado Leonés del Año 2012, cerca de 60 premios ha recibido hasta el momento, desde aquellos primeros de su etapa de estudiante, como el Premio «Molina Higueras» o el «Madrigal», concedidos por la Real Academia de Bellas de San Fernando de Madrid, hasta el Premio Nacional de la Caja de Ahorros Leonesa (1970), el Premio Francisco Alcántara del Círculo de Bellas Artes de Madrid (1974), el Premio de la Bienal de Pintura Ciudad de Huesca (1980), el Premio del Congreso de los Diputados (1985), el Ortega Muñoz del Salón de Otoño de Plasencia (1996), el premio «Lorenzo el Magnífico de Médici. Bienal Internacional del Arte Contemporáneo. Florencia» en 1999, “Artista Ilustre” por la Asociación de Escritores y Artistas Españoles, 2001, Premio Gil y Carrasco a las Artes, Ciudad de Ponferrada, 2006, y Castaña de Oro otorgada por la Fundación Prada a Tope, 2009.
Asimismo, su Cacabelos natal ha puesto su nombre a una de las avenidas de la localidad.
Gonzalo Torrente Ballester [1910-1999]
El autor de Los gozos y las sombras nació en Ferrol, el 13 de junio de 1910, y pasó sus últimos diez años de vida en Salamanca. Muy pronto descubrió que quería ser escritor: «A los once años, por una apuesta con un compañero, descubro que puedo contar algo. Ese algo era una historia del Oeste», escribió él mismo. En 1917 había iniciado sus estudios primarios en el Colegio Nuestra Señora de la Merced, donde terminó el Bachillerato. En 1926 se matriculó en Filosofía y Letras en la Universidad de Santiago de Compostela, pero al poco tiempo pasó a Oviedo, donde contactó con los escritores de vanguardia del Ateneo. Sus primeros pasos literarios los dio en el periódico ovetense El Carbayón, en 1927.
Instalada la familia en Vigo, en 1929, marchó a Madrid para continuar sus estudios de Filosofía y Letras. En la capital española departió con los maestros de la literatura y el ensayo –sobre todo con José Ortega y Gassett y Manuel García Morente–, y en 1930 se incorporó al diario anarquista La Tierra. Tras una breve estancia en Galicia (1931-32) y Valencia (1932), en 1933 fijó su residencia en El Ferrol y comenzó a impartir clases en una academia privada. Afiliado ese mismo año al Partido Galleguista y licenciado en Historia en 1935 por la Universidad de Santiago, comenzó a impartir clases de Historia Antigua el mismo año de la Guerra Civil, que le sorprendió en París, donde había viajado gracias a una beca. Al año siguiente, ya en España, contacta con el grupo que en Pamplona editaba la revista "Jerarquía", donde publica su primer ensayo («Razón y ser de la dramática futura»), conoce a Pedro Laín Entralgo, Antonio Tovar y Dionisio Ridruejo, y se integra en el famoso «Grupo de Burgos». Al año siguiente daba a la imprenta El viaje del joven Tobías.
Regresó a Santiago en 1939, ganó la Cátedra de Literatura en un Instituto y en 1942 se trasladó a El Ferrol. Cinco años más tarde fijaba su residencia en Madrid e impartía clases en la Escuela de Guerra Naval, además de ejercer como crítico teatral en el diario Arriba y en Radio Nacional de España. Pero en 1963, por firmar un manifiesto que pedía esclarecer informativamente los sucesos huelguísticos de Asturias, fue cesado de la Escuela y de los periódicos y radios oficiales. Levantada la sanción en 1964, Torrente Ballester fue destinado a un Instituto de Pontevedra; descontento con su nuevo destino, al año siguiente partía hacia la Universidad estadounidense de Albany.
Regresó a Madrid en 1970. Su único medio de vida era la docencia, de modo que hasta su jubilación, en 1980, deambuló de un Instituto a otro: Orcasitas en Madrid, La Ramallosa en Pontevedra, La Guía en Vigo... Desde 1975 fijó residencia en Salamanca, ciudad que le tributó un multitudinario homenaje el mismo año de su jubilación y donde falleció en enero de 1999.
Su producción narrativa la inició con Javier Mariño (1943), entusiasmada novela dedicada a su amigo Dionisio Ridruejo, Gerineldo (1944) y El golpe de Estado de Guadalupe Limón (1946), para despuntar con la magnífica trilogía Los gozos y las sombras (1957-1962). Cambió después de registro y dio mayor predominio a la imaginación y la fantasía en Don Juan (1963) y La saga/fuga de J. B. (1972), obra que consolidó su prestigio y, merced a la acertada adaptación televisiva de Rafael Moreno Alba (1982), obtuvo un gran reconocimiento del público.
Títulos posteriores en el campo narrativo son, por ejemplo, Ifigenia y otros relatos (1987), Filomeno, a mi pesar (1988, premio Planeta), Dafne y ensueños (1989), Crónica del rey pasmado (1990), La novela de Pepe Ansúrez (1994), La boda de Chon Recalde (1995), Los años indecisos (1997) y Doménica (1999). Miembro de la Real Academia Española desde 1975, Premio de la Crítica en 1977 y Nacional de Literatura en 1981, al año siguiente obtuvo el Príncipe de Asturias de las Letras, compartido con Miguel Delibes, en 1985 el Premio Cervantes, el Planeta en 1988 y el Premio Azorín en 1994 por La novela de Pepe Ansúrez.
Demetrio Ramos Pérez [1918-1999]
Destacado americanista y fundador de una escuela de destacados historiadores, Demetrio Ramos Pérez nació en Valladolid el 3 de diciembre de 1918. Se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Valladolid y obtuvo el título de doctor por la Central de Madrid (1943), con la tesis Tratado de Límites de 1750 y la expedición de Iturriaga al Orinoco. Fue catedrático de Geografía e Historia en el vallisoletano Instituto Zorrilla (1941), profesor de Historia de América en las Universidades de Barcelona y Valencia (1952) y Catedrático de esta misma disciplina en la Universidad de Valladolid (1970), donde dirigió el Departamento de Historia de América, que convirtió en uno de los puntos de referencia del americanismo español, y ocupó el cargo de decano de Filosofía y Letras (1975). A su iniciativa debe la ciudad del Pisuerga la creación y desarrollo de la famosa Casa de Colón.
También desempeñó, aunque de manera breve, algunas responsabilidades de carácter político: dirigió en Valladolid la Jefatura provincial de Propaganda en tiempos de la Guerra Civil y en Barcelona ejerció como delegado de Información y Turismo en los años 60.
Especializado en la época del Descubrimiento, sus investigaciones alcanzan el siglo XIX y han supuesto un aliciente decisivo para futuros americanistas de toda España. Dirigió el Boletín Americanista y colaboró en infinidad de revistas científicas.
Colaborador del CSIC, correspondiente del Instituto de Estudios Políticos, numerario de la Real Academia de la Purísima Concepción y académico de la Real Academia de la Historia desde 1986, Ramos fue titular del Instituto de Cultura Hispánica y presidente de la Asociación Española de Americanistas, que contribuyó a fundar en 1982, junto a los profesores Juan Pérez de Tudela y Hueso, José Muñoz Pérez, Manuel Lucena Salmoral y Luis Navarro. Obtuvo el premio Ricardo Levene de instituciones indianas por Origen de la hueste indiana (1967) y el de Historia Marítima Virgen del Carmen por Audacia, negocios y política en los viajes del descubrimiento (1981). Recorrió prácticamente todos los países hispanoamericanos recogiendo importantes materiales para sus investigaciones e impartiendo su magisterio. Fue miembro de la Academia Nacional de Historia de Venezuela, de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, de la Nacional de la Historia de Colombia y de la Nacional de la Historia de Argentina, así como fundador del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano de Buenos Aires.
Doctor Honoris Causa por la Universidad de Buenos Aires, Cruz del Mérito Militar, Encomienda de la Orden de Alfonso X el Sabio y de Isabel la Católica, entre sus obras destacan Historia de la Colonización Española en América (1947); Alonso de Ojeda, en el gran proyecto de 1501 y en el tránsito del sistema de descubrimiento y rescate al de poblamiento (1961); Alzaga, Liniers y Elío en el Motín de Buenos Aires de primero de enero de 1809 (1964); El Consejo de Indias en el siglo XVI (1970); La primera noticia de América (1986); Simón Bolívar, el libertador (1988); San Martín, el libertador del Sur (1988); Hernán Cortés (1992); Colón en Simancas (1995); Genocidio y conquista: viejos mitos que siguen en pie (1998). Además, dirigió varias obras colectivas, entre las que cabe destacar los ocho gruesos volúmenes, correspondientes a América, incluidos en la monumental Historia General de España y América de Ediciones Rialp (Madrid, 1981-1992).
Javier Castroviejo Bolívar [1940]
Biólogo de formación y destacado defensor de la fauna española, Javier Castroviejo nació en octubre de 1940 en Bueu, un pueblecito pontevedrés, pero muy pronto se trasladó con su familia a Tirán, localidad perteneciente al Ayuntamiento de Moaña, en Lugo. Estudió el bachillerato en Vigo, un año de Ciencias Biológicas en Santiago de Compostela, y el resto en la Universidad Complutense madrileña, donde se licenció en 1965. Fue entonces cuando decidió marchar a Alemania para realizar la tesis doctoral, país en el que permaneció entre 1965 y 1968.
Doctor por la Universidad Complutense de Madrid en 1972, en este mismo año logró una plaza de colaborador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en la Estación Biológica de Doñana, que dirigió entre 1975 y 1988. Ha sido profesor de investigación del CSIC hasta 2001, y también impartió clases durante un año en la Universidad de Salamanca. A partir de 1957, a raíz de su contacto con Félix Rodríguez de la Fuente, colaboró en su famosa "Enciclopedia" y se implicó en el estudio y defensa de las especies protegidas.
Castroviejo es autor de reconocidos trabajos de investigación en el norte de España, muy importantes para conocer la ecología invernal de los vertebrados de la cordillera cantábrica y el papel del acebo (Ilex aquifolium), zoogeografía, la biología del urogallo (descripción de la nueva subespecie Tetrao urogallus cantabricus) y la biología de lobo, con él que empelaría técnicas de radiomarcaje usadas por primera vez con esta especie en España.
De ahí que sus aportaciones fueran de gran importancia para la conservación del acebo, del urogallo y, en buena medida, del lobo, así como de los ecosistemas cantábricos y en parte pirenaicos. También redactó un importante Proyecto de Investigación para el Parque Nacional dentro del Plan Rector de Uso, promovió y actualizó la publicación Doñana Acta Vertebrata y desarrolló una importante labor en el ámbito internacional, como la creación de la Estación Biológica del Frío en Llanos de Venezuela y en Bolivia. También llevó a cabo expediciones zoológicas al Sahara Español, a Gabón, a Hispanoamérica y a Marruecos.
Es redactor de la Ley 91/1978 sobre el Parque Nacional de Doñana y del Real Decreto 357/1984, que modificaba el Plan Almonte-Marismas para hacerlo compatible con la conservación del Parque Nacional de Doñana. Como director de la Estación de Doñana dirigió y coordinó dos proyectos trienales de investigación integrada en el que se involucraron 200 investigadores. La plantilla pasó de 20 a 100 personas y la superficie de su sede de Sevilla, de 500 a 3.000 metros cuadrados; a su gestión en Doñana se debe igualmente la consolidación de una de las bibliotecas y colecciones de vertebrados mejores de España, con más de 120.000 ejemplares.
Fundador y presidente de la sevillana Asociación de Amigos de Doñana, ha sido presidente del Consejo Internacional de Coordinación y del Comité Español del Programa Hombre y Biosfera (MAB) de la UNESCO. Ha presidido la Red Iberomab, formada por los comités nacionales de España, Portugal y todos los países iberoamericanos.
Ha puesto en marcha de importantes proyectos de cooperación en países como Venezuela, Bolivia, Paraguay, México, Argentina, Guinea Ecuatorial, Gabón, Santo Tomé y Príncipe, Angola, Camerún, Marruecos, Sahara Occidental y Mauritania, y redactó la Ley 8/1988 reguladora de Fauna Silvestre, Caza y Áreas Protegidas de Guinea Ecuatorial, que protege el 11% de la superficie del país.
Contribuyó, con la Universidad Internacional Santa María de la Rábida, al inicio y desarrollo de los Congresos Iberoamericanos de Zoología y Conservación, hoy consolidados. Miembro de numerosas sociedades científicas, su labor ha sido reconocida con galardones como el Premio Nacional de Medio Ambiente, la Medalla de la Unión Ibérica de Zoos, el Premio Andaluz de Conservación de la Naturaleza, el Premio Félix Rodríguez de la Fuente de Conservación de la Naturaleza de Rotary Club, el Premio Plus Ultra Félix Rodríguez de la Fuente para la Conservación da Naturaleza y la distinción de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara (2002), recibida esta última en reconocimiento a su obra de conservación del medio natural en América Latina durante la década 1992-2002.
Consultor honorario de la UE, FAO, Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo, ha publicado 157 trabajos de investigación y dirigido 27 tesis doctorales. Posee la distinción Award for Conservation Merit, de VIWF (1982). Tres especies nuevas para la ciencia de vertebrados llevan su nombre, (una rana, un lagarto y una liebre).