Menú principal
- Conoce Castilla y León
- Geografía y Población
- Historia y cultura
- Instituciones autonómicas
- Premios Castilla y León
Conoce Castilla y León
Conoce Castilla y León
Antonio López Borrasca [1926-2008]
Ha sido una autoridad mundial en hematología, disciplina cuyo estudio inauguró, impulsó y perfeccionó en España e Iberoamérica. Antonio López Borrasca nació en 1926 en la localidad cacereña de Zorita, pero fue en Salamanca donde forjó su prestigio académico. Cursó Bachillerato como interno en el colegio San Antonio de Padua de los franciscanos en Cáceres, y en 1944 se trasladó a Salamanca, donde estudió dos años la carrera de Medicina; el resto, en Sevilla.
Terminada la carrera en 1950, permanece dos años más en Sevilla compaginando la tesis con el trabajo como médico de sala, primero, y jefe de sala, después. En ese tiempo también comienza su vocación docente como profesor de clases prácticas junto a Juan Andreu Urra, el primero de sus dos grandes maestros; el otro sería Eduardo Ortiz de Landázuri, en Pamplona.
Regresó a Salamanca a principios de mayo de 1952 dispuesto a iniciarse en la medicina privada. Adquirió un laboratorio en la Avenida de Mirat y comenzó con una Hematología que en aquellos momentos no existía en la ciudad. A la vez, como ayudante de clases prácticas en la cátedra de Medicina Interna que ocupaba Fermín Querol, comenzó a hacer hematología también en el laboratorio de la Cátedra, lo que le dio cierto prestigio en la sociedad del momento. En 1954, coincidiendo con el VII Centenario de la fundación de la Universidad de Salamanca, creó el Instituto de Investigaciones Clínicas de la Facultad de Medicina, que dirigió hasta 1960.
Pasó entonces a la Universidad de Navarra, hasta que en 1975, tras un intento fallido en Valladolid, consiguió en la ciudad del Tormes la primera Cátedra de Hematología pura de España (hasta entonces la Hematología siempre había ido unida a la Medicina Interna). Trajo consigo a siete jóvenes de Pamplona (tres de ellos luego serían catedráticos) para echar a rodar la Hematología en Salamanca.
Fundador de la Sociedad Castellano Leonesa de Hematología, hasta 1986 presidió la Sociedad Española de esta disciplina, y fundó la Sociedad de Hemostasia y Trombosis. En Salamanca también puso en marcha, entre 1975 y 1986, la Unidad de Trasplante de Médula Ósea, la Unidad de Citometría de Flujo y la de Biología de la Hemostasia y Coagulación.
Sentó los cimientos para la Unidad de Trasplante de Castilla y León, dirigió la famosa Enciclopedia Iberoamericana de Hematología (1993), de cuatro volúmenes, una de las obras capitales de la Medicina española del siglo XX, e impulsó y dirigió la Escuela de Hematología Iberoamericana a petición de todos los científicos reunidos en el Congreso Mundial de Hematología celebrado en Boston en 1992.
Su investigación se centró en las proteínas sanguíneas, concretamente en el estudio de las proteínas de la coagulación sanguínea. Más de 300 trabajos plasman su importante labor investigadora, un tercio de los mismos publicados en revistas internacionales de máximo prestigio como Blod, British J. Hematology y American J. of Hematology. Dirigió 36 tesis doctorales y consiguió más de 10 premios de investigación. Ha formado a más de 60 especialistas en Hematología, muchos de los cuales ocupan Jefaturas de Servicio en diferentes provincias de España (Alicante, Valencia, Logroño, Pamplona, Coruña, Burgos, Madrid, Murcia, etc.).
Extremeño del año 1991 y salmantino de 1999, era Premio de la Asociación Española de Hematología y Hemoterapia (1989) por un trabajo sobre pacientes con leucemia aguda no linfoblástica. Fallecido en Salamanca en noviembre de 2008, dos años antes había recibido la Medalla de Oro de la ciudad y en julio de ese mismo año, la Medalla de la Universidad.
Modesto Ciruelos [1908-2002]
Pionero de las vanguardias en España, Modesto Ciruelos nació el 2 de marzo de 1908 en la localidad burgalesa de Cuevas de San Clemente, aunque unos meses después su familia se trasladó a Madrid, dos portales más allá de donde residió Picasso. Con buenas aptitudes para el ciclismo y el fútbol, se formó primero en la Escuela de Artes y Oficios y en la de Artes Gráficas (1920), y enseguida (1927) en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando junto a Salvador Dalí, Pedro Bueno, Maura, Julio Romero de Torres, Cecilio Pla y Manuel Benedito.
Amplió estudios en el Círculo de Bellas Artes, aprendió litografía en la Escuela Nacional de Artes Gráficas, dibujó en el Museo de Reproducciones Artísticas, situado en el Casón del Buen Retiro, y estudió a los pintores del Museo del Prado. En 1932 ya era profesor de dibujo de la Escuela de Artes y Oficios junto a Benjamín Palencia, Salvador Dalí, Cristino Mayo y Conejo. Fue entonces cuando visitó una exposición de Adlan, que, según confesó a José de Castro Arines, «iba a causar en mi vida una honda brecha». Como docente en el Instituto lucense de Villalba dio clases al mismísimo Manuel Fraga, gracias a lo cual, años más tarde pudo colgar sus cuadros en las exposiciones conmemorativas de los sucesivos Congresos Eucarísticos y de los Veinticinco Años de Paz.
En los años 30 se introdujo de lleno en la bohemia de Madrid junto con Alberti, García Lorca (al que retrató), Antonio Machado, Julio González, Miró, Aleixandre, Gómez de la Serna, Gerardo Diego y Miguel Hernández. Participó en las tertulias del Círculo de Bellas Artes y del Café Gijón, concurrió con su obra en el Salón de Otoño (1931), se impregnó de la producción de la Asociación Amigos del Arte Nuevo (ADLAN), fundó con otros compañeros el Grupo de Artistas de Acción promovido por el Salón de Independientes de Madrid (1933), y expuso en la galería municipal burgalesa y en la Nacional de Bellas Artes. Afecto a la causa republicana, al estallar la Guerra Civil mostró su repulsa al levantamiento militar y en 1937 participó en la Exposición Internacional parisina dentro del Pabellón de la República Española, junto al Guernica de Picasso y lienzos de Dalí, Miró, Alberto Sánchez, Julio González y otros artistas españoles de vanguardia.
Abandonó la Cátedra en la Escuela de Artes y Oficios de Palma de Mallorca y durante un tiempo residió en Valencia y Barcelona. En París, donde llegó tras la contienda, comenzó a experimentar con la abstracción, corriente que abraza en los años 40, se integró en el colectivo Academia Breve de la Crítica del Arte, fundado por Eugenio D’Ors y en el que estuvieron, entre otros, Álvaro Delgado, Gutiérrez Solana, Vázquez Díaz o Zabaleta, y participó en el famoso I Salón de los Once (1943). A partir de entonces su pintura se hizo más abstracta, más experimental, más audaz. Por algo se ha dicho que el burgalés era el único compañero en sentido estricto de Picasso.
En 1945 abandona la labor docente desarrollada hasta entonces en las escuelas de Artes Aplicadas de Galicia, Palma de Mallorca, Valencia, Madrid y Barcelona, establece su residencia en Burgos y se dedica de lleno a la pintura.
Una vez dijo que le era necesario el sonido de las campanas de Burgos para inspirarse. Recorrió el continente americano con su arte, que desde mediados de los 60 había evolucionado para indagar en el naturalismo, expresionismo, surrealismo, cubismo y pop-art. Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando desde 1974, Ciruelos es uno de los pioneros de las vanguardias en España.
Recibió el título de Hijo Adoptivo de Burgos, ciudad donde residió hasta su muerte, ocurrida en agosto de 2002, y la Diputación lo nombró Consejero de Cultura en 1981. Fue galardonado con, entre otras distinciones, la Medalla de Oro de la Provincia burgalesa (2000), la Medalla de las Bellas Artes de la Escuela de Dibujo (1995) y la de la Asociación de Artes Gamonal (1995).
Además, en 1999, con motivo de la concesión del Premio de Castilla y León de las Artes, se organizó una muestra de su carrera artística en todos los museos gestionados por la Junta de Castilla y León.
Antonio Colinas Lobato [1946]
Poeta, traductor, narrador y ensayista, Antonio Colinas, leonés nacido en La Bañeza el 30 de enero de 1946, ha dado un gran sentido de universalidad a su vida y a su obra, aunque sus raíces se hallen siempre en su tierra natal.
Tal y como él mismo ha reconocido, se le reveló la poesía durante una breve estancia en Córdoba, ciudad a la que llegó con 15 años para terminar el bachillerato y donde escribió su primer poema. Fue en 1969 cuando irrumpió con fuerza en el panorama literario español al publicar en Adonais el libro Preludios a una noche total. Antes, a su llegada a Madrid, en el otoño de 1964, había conocido a Vicente Aleixandre, con el que mantendrá una gran amistad hasta su muerte y que será uno de sus principales maestros junto a la filósofa María Zambrano.
Durante cuatro años, entre 1970 y 1974, residió en Italia, donde trabajó como Lector de Español en las Universidades de Milán y de Bérgamo. Fruto de esa estancia es el más conocido de sus libros de poemas, Sepulcro en Tarquinia (1975), así como su conocimiento de los escritores italianos, de los que ha sido estudioso y traductor, sobre todo del romántico Giacomo Leopardi y del Premio Nobel Salvatore Quasimodo. 21 años estuvo viviendo en la isla de Ibiza, plenamente dedicado ya a su labor profesional de escritor y traductor. Actualmente reside en Salamanca.
Colinas irrumpió en la escena literaria rompiendo con la generación de los 50-60 pero entroncando con autores anteriores, como Antonio Machado o Juan Ramón Jiménez, con los clásicos grecolatinos, los románticos de centro-Europa e incluso con el pensamiento místico, tanto con el oriental como con el occidental.
Sus primeros poemarios fueron Poemas de la tierra y de la sangre (1967), Preludios a una noche total (1969), Truenos y flautas en un templo (1972), Sepulcro en Tarquinia (1975), Astrolabio (1979), Noche más allá de la noche (1983), y Jardín de Orfeo (1988). Desde 1979 la obra de Colinas se hace más intimista y desencantada, tiende a la reflexión metafísica y al hondo humanismo, si bien nunca abandona los valores clásicos y estéticos.
Así lo testimonian obras como Noche más allá de la noche (1982) –el libro de poemas preferido por este autor y reeditado por la Fundación Jorge Guillén–, La viña salvaje (1985), Diapasón infinito (1986), Jardín de Orfeo (1988), Los silencios de fuego (1992), Libro de la mansedumbre (1997), Amor que enciende más amor (1999), Junto al lago (2001), Tiempo y abismo (2002), y Desiertos de la luz (2008). Sus obras poéticas más recientes son El soñador de espigas lejanas (2013), Canciones para una música silente (2014), y En los prados sembrados de ojos (2020).
Entre las antologías de su obra poética destacan El río de sombra. 35 años de poesía (1967-2002), La luz es nuestra sangre (2006) y Obra poética completa. 1967-2010 (2011). De sus libros de ensayo destacan Vicente Aleixandre y su obra (1977), Poetas italianos contemporáneos (1978), Leopardi (1985), Hacia el infinito naufragio: una biografía de Giacomo Leopardi (1988) Tratado de armonía (1990), Escritores y pintores de Ibiza (1995), Sobre la vida nueva (1996), los dos volúmenes de Del pensamiento inspirado (2001), Poética y poesía (2004), Los días en la isla (2004), La simiente enterrada. Un viaje a China (2005), y Misterios encendidos (2019), un ensayo sobe María Zambrano que fue finalista del Premio Castilla y León de la Crítica en 2020. Ha publicado dos novelas, Un año en el sur (1985) y Larga carta a Francesca (1986), y dos libros de cuentos, Días en Petavonium y Huellas (1994), así como el de memorias de la infancia El crujido de la luz (1999). En 2016 recogió sus vivencias en el libro Memorias del estanque.
Leonés del Año 2005 e Hijo Adoptivo de Salamanca (2011), su obra ha sido reconocida, entre otros galardones, con el Premio de la Crítica de 1975, el Premio Nacional de Literatura de 1982, la Mención Especial del Premio Internacional Jovellanos de Ensayo en 1996, el «Premio Internacional Carlo Betocchi» (1999), el Premio Nacional de Traducción en Italia 2005 por haber vertido al castellano la Poesía Completa del Premio Nobel Salvatore Quasimodo, el Premio de la Crítica de Castilla y León (2012), el XV Premio de las Letras Teresa de Ávila (2014), el Premio Internacional de Periodismo "Fundación Mercedes Calles y Carlos Ballestero" (2016), y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2016). En las Islas Baleares ha sido reconocido como «Personaje importante del Año 2006». Su reconocimiento en Italia ha sido reconfirmado en el año 2019 con la concesión del Premio Internacional LericiPea, que se concede a un poeta internacional, y el Premio Dante Alighieri, que le fue entregado en el Senado de Roma y que se otorga a la obra de toda una vida de un escritor internacional. Ambos galardones se han concedido por vez primera a un escritor español.
Asimismo, su trabajo de escritor «de vocación y de profesión», como él mismo asegura, y su continua defensa de los valores culturales han obtenido también otros reconocimientos en el pasado, como la Medalla de la Isla de Ibiza, la Encomienda de Número al Mérito Civil y la Cruz de San Jorge de la Generalitat Catalana.
Joaquín Díaz [1947]
Referente inexcusable en la música tradicional, el folklore y la tradición oral castellana y leonesa, Joaquín Díaz nació el 14 de mayo de 1947 en Zamora, pero con tan sólo cuatro años se trasladó a Valladolid junto a toda su familia.
Desde pequeño se dejaba retratar con una pequeña guitarra de madera que luego cambiaría por otra más grande: con ella creó su propio grupo en el Colegio Nuestra Señora de Lourdes, donde cursó sus primeros estudios; con esta primera formación acudió al programa de Televisión Española "Salto a la Fama". Luego abandonó la carrera de Filosofía y Letras, desilusionado por el funcionamiento de aquella Universidad de los años 60, formó su grupo musical y grabó el álbum Recital (1967)
Junto a Ángel Álvarez puso en marcha, en 1968, el mítico grupo de folk «Nuestro Pequeño Mundo», del que se separaría después de grabar dos álbumes. Entre 1968 y 1974 recorrió los escenarios más diversos, actuó en las Universidades estadounidenses de Harvard, Austin y Boston, en las portuguesas de Lisboa, Coimbra y Oporto, en Alemania, Francia y, por supuesto, en España. Dirigió programas de radio y televisión, publicó artículos en revistas musicales especializadas y grabó, a finales de los sesenta, cuatro discos importantes: Canciones de Navidad (1968), De mi álbum de recuerdos (1969), De la picaresca tradicional (1970) y El viaje (1970). Nombrado Ciudadano Honorario del Estado de Texas, grabó The Music of Spain (1973) y Sephardic Songs (1974), y publicó los libros Palabras ocultas en la canción folklórica (1971) y Música pop y música folk (1975), este último en colaboración con José María Íñigo.
En 1974 abandona las actuaciones en público y se establece en la localidad vallisoletana de Viana de Cega para dedicarse a la investigación de la cultura popular castellana y leonesa. En 1980 funda la Revista de "Folklore" y al año siguiente, junto a su hermano Luis Díaz Viana, el Centro de Estudios Folklóricos, antecedente del Centro Etnográfico de Documentación Joaquín Díaz (1985), instalado primero en dependencias de la Diputación Provincial de Valladolid, y trasladado en 1991 a la localidad de Urueña (Valladolid). Hoy es la famosa Fundación que lleva su nombre.
Su discografía agrupa más de 70 títulos. Especializado en el romancero tradicional, ha grabado, entre muchas otras, Romances de Ciego (1978), Cancionero de Romances (1978), Romances, canciones y cuentos de Castilla y León (1982), Prototipos musicales romancísticos (1985), Guía de Romances (1987), Romances de Acá y de Allá (1987-1991), La música en los romances (1991) y La música del Pueblo (2001). En 2009 sacó a la luz Canciones de Federico Moretti, un disco que reúne trece temas compuestos por este músico entre finales del siglo XVIII y comienzos del XIX.
También ha publicado numerosos libros, artículos, ensayos y colaboraciones en prensa. Más de medio centenar de obras llevan su nombre. Entre ellas, Coplas de Ciegos. Antología (1992), Pliegos de Cordel (1992), El ciego y sus coplas (1997) y Las ilustraciones en los pliegos de cordel (1997), Cuentos castellanos de tradición oral (1983), Instrumentos populares de Castilla y León (1986), etc. En 2007 publicó Música y Letra, libro en el que repasa su vida, en 2016, junto a Gabriel Calvo, Trovadores y juglares. Romances de tradición oral, y en 2021, la productora Rama Lama Music editó el disco Volviendo a casa, que recupera grabaciones realizadas con magnetófono por el vallisoletano.
Últimamente ha publicado varias obras en las que recoge postales y fotografías antiguas de Valladolid, a través de las cuales reconstruye la historia de la ciudad en los siglos XIX y XX, y ha organizado exposiciones en las que lleva a cabo un recorrido por el folklore y la tradición popular de Castilla y León. En 2014 donó gran parte de su documentación personal a la Fundación Jorge Guillén. Además, es predidente titular honorífico de la Cátedra de Estudios sobre la Tradición de la Universidad de Valladolid.
Es, entre muchos otros, Premio Nacional de Fonografía del Ministerio de Cultura (1984), Premio Nacional Cultura Viva (1995), Premio Nacional de Folklore «Agapito Marazuela» (1997), Medalla de Bellas Artes (2000), Premio a toda una vida de la Academia de la Música (2008), Primer Premio San Benito de Música (2008), Premio Nacional Federico Olmeda a las Artes Tradicionales (2013), Medalla de Oro de la Provincia de Valladolid (2014) y Premio Pablo Iglesias 2015 de la UGT de Castilla y León. En 2017 recibió el Premio Anual Nacional de la Sociedad Española de Antropología y Tradiciones Populares en reconocimiento a sus 50 años dedicados a la investigación y divulgación de la cultura tradicional, en 2021 fue premiado por la Asociación de Intérpretes y Ejecutantes en reconocimiento a sus cualidades como intérprete y cantante, y en 2023 recibió el Premio Investigación de la Sociedad Geográfica Española.
Carlos de Prada Redondo [1964]
Periodista, escritor y destacado naturalista, Carlos de Prada Redondo nació en Badajoz el 7 de julio de 1964 y ha difundido en los medios de comunicación una intensa campaña a favor de la protección de la naturaleza.
Entre sus contribuciones periodísticas a la conservación del Medio Ambiente de Castilla y León destacan sus reportajes naturales sobre Gredos, Picos de Europa, la Laguna de la Nava, el Lago de Sanabria, los Arribes, la Sierra de Francia, la Montaña Palentina, los Cañones del Ebro y Tierra de Campos. Ha abordado también la problemática de especies con singular presencia en esta tierra, como es el caso del lobo o la avutarda. Es experto ornitólogo y miembro de la Sociedad Española de Ornitología desde 1982. Desde 2009 preside el Fondo para la Defensa de la Salud Ambiental (FODESAM), entidad sin ánimo de lucro centrada en la concienciación sobre los efectos de la creciente contaminación química de nuestro mundo sobre la salud humana.
Ha compatibilizado la divulgación con labores de denuncia, como lo demuestran sus informaciones sobre los embalses de Vidrieros, Omañas o Castrovido, la polémica por las autopistas a Ávila o Segovia, la minería a cielo abierto y la gestión de los hayedos, entre otros muchos. Entre 1988 y 1992 colaboró de forma especial –tarea que simultaneó con otros trabajos- en el programa «El Primero de la Mañana», espacio de referencia de la emisora Antena 3 de Radio, y entre 1992 y 2008 en «Primera Hora», «La Mañana» y en «La Mañana de la Cope», informativos de máxima audiencia. Entre 1999 y 2002 dirigió «Planeta Cope», programa semanal que abordó, durante tres temporadas, los temas más relevantes de la naturaleza en España y en el planeta. Ha sido colaborador, siempre como especialista ambiental, en otros programas de radio, como «La tarde con Cristina» (2002-2008), «La Mañana de Carlos Herrera» (1994-1995), «Directamente Encarna» (1995-1996), «La Tarde en Verano» (1998), «Solo Radio» (1996-1997), «La Mañana del Domingo» (1997-1998), «Esto es Vida» (1995-1996), «Bueno es Saberlo» (2002-2004), y «los Decanos» (2002-2008). En total, ha llevado a cabo miles de intervenciones radiofónicas en directo sobre los más diversos temas Ha compatibilizado la divulgación con labores de denuncia, como ambientales.
Dirigió la serie «España en la Vereda» (2002-2008), en Popular Televisión, suyos han sido el guión y la narración de la serie «Tierra Viva», emitida por Televisión Española, y ha colaborado en otros muchos programas como asesor, invitado o responsable de secciones. Entre 1998 y 2001 fue columnista ecológico en el diario El Mundo y ha publicado numerosos artículos en medios de comunicación escritos, como ABC, Diario 16, Cambio 16, Libertad Digital en las revistas Interviú y Época, y en otras publicaciones más especializadas, como Integral, Vida Silvestre, The Ecologist (edición en castellano), Federcaza, Ser Uno Mismo, Conciencia Planetaria, Combat Nature, Tiempo, Boletín Vida Sana, Quercus, Ecología y Sociedad, Ecosistemas, Archipiélago, etc.
Además, ha realizado una amplia labor como conferenciante a lo largo de toda España y ha sido consultado como experto por las más diversas entidades, como la ONU para la elaboración del Informe GEO-3 (Global Environment Outlook. UNEP), para la Cumbre de Desarrollo de Johannesburgo, el Senado español dentro de la Comisión Especial sobre manipulación genética con fines de obtención de alimentos (Diario de Sesiones del 4-10-1999), el WWF-Canarias en reunión sobre pesca insular sostenible con los sectores implicados, etc.
Es autor de libros como Tierra Quemada. Políticos y empresarios contra la naturaleza: el negocio verde (1995), el segundo volumen, dedicado a las aves, del Manual de fauna de España y Europa (1992), Los cisnes de Urd. Naturaleza y mito en la Edda (1997), Paraísos perdidos. Sendas del espíritu en la Naturaleza (2006), y SQM. El riesgo tóxico diario (La Sensibillidad Química Múltiple y otras enfermedades que la química produce en cientos de miles de españoles (2009). Desde principios de los 80 emprende campañas para salvar la destrucción de zonas como Cabañeros, Parque Nacional de cuyo Patronato es miembro, la Serranía de Cuenca o el Parque Nacional de Doñana, además de fundar asociaciones ecologistas como el Grupo de Recuperación de la Fauna Autóctona (GREFA), encargado de preservar ejemplares de especies amenazadas y reintroducirlos en la naturaleza.
Ha recibido galardones como el Premio Global 500 de Naciones Unidas (2000), el Premio Nacional de Medio Ambiente (1997), el Premio de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid (1994), el Premio Amigos de la Tierra (1995), el Premio Internacional Vida Sana para Medios Informativos, recibido en 2002 «por su relevante contribución a la creación de una conciencia ecológica en España, basada en una labor independiente de información y denuncia de los problemas ambientales que asolan España y, en general, el planeta tierra»; y el premio Aragonia 2002, concedido por la Sociedad de Amigos del Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza por su labor de divulgación y denuncia realizada en la Cope (en especial en su programa Planeta Cope) sobre temas ligados a las ciencias de la Naturaleza.