Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Conoce Castilla y León

Contenido principal. Saltar al inicio.

Premios Castilla y León 2007

  • Premio Castilla y León de Investigación Científica y Técnica 2007 Jesús Fernando San Miguel Izquierdo [1953] Más información

    Premio Castilla y León de Investigación Científica y Técnica 2007

    Jesús Fernando San Miguel Izquierdo [1953]

    Biografía

    Soriano de Almarza y referente internacional por su aportación al campo de la hematología de los cánceres hemáticos, Jesús Fernando San Miguel Izquierdo nació el 2 de mayo de 1953. Es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra (1976) y doctor por la Universidad de Salamanca (1981), donde en 1986 obtuvo la plaza de Profesor Titular y, en 1994, la Cátedra de Hematología. Su formación como especialista en Hematología y Hemoterapia la llevó a cabo en Salamanca bajo la supervisión del profesor Antonio López Borrasca.

    Hasta 2013 fue jefe del Servicio de Hematología del Hospital Universitario de Salamanca, director del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca e investigador del Centro de Investigación del Cáncer. En ese año se trasladó a la Universidad de Navarra como director de Medicina Clínica Traslacional, que comprende los puestos de Director Médico de la Clínica Universidad de Navarra, Director Científico del Centro de Investigación Médica Aplicada, y Vicedecano de la Facultad de Medicina.

    Tanto su tesis doctoral (Biología y Clínica del Mieloma) como la estancia postdoctoral en la Escuela Real de Postgraduados de Londres (1981-1983) marcaron una línea de investigación que ha persistido hasta la actualidad, y que tiene como eje profundizar en las características biológicas de la célula neoplásica y sus correlaciones clínicas. Como investigador ha participado en más de 70 proyectos incluyendo numerosos europeos y americanos.

    Sus tres principales áreas de investigación son el mieloma múltiple, la biología de la leucemia y sus implicaciones pronósticas, y la enfermedad mínima residual. Asociado a ello, en Castilla y León puso en marcha una importante serie de servicios clínicos y analíticos, como los Laboratorios de Inmunofenotipado, Biología Molecular, Citogenética Tumoral, Desarrollo de Nuevos Fármacos y la Unidad de Trasplante Alogénico de Médula Ósea, algunos de los cuales son referencia internacional.

    Asimismo, tanto sus investigaciones sobre la Enfermedad Mínima Residual como sobre el Mieloma Múltiple son referencia internacional. Es evaluador de profesorado en instituciones como Mayo Clinic, MD Anderson Cancer Center, Emory University, New York University, University College of London, Harvard Medical School y Memorial Sloan-Kettering.

    Obra y méritos

    Es autor de 852 artículos en revistas internacionales con un índice H de 113, 141 artículos en revistas nacionales y 137 capítulos de libros y monografías; también, de más de 150 ponencias en centros de gran prestigio internacional, como Mayo Clinic, Erasmus University, Royal Postgraduate Medical School of London, así como en programas educacionales de European Hematology Association, American Hematology Association, y American Society of Clinical Oncology, entre otras.

    Ha sido editor asociado y miembro del Comité Editorial de revistas de máximo prestigio, como Blood, Haematologica, Journal Clinical Oncology, entre otras revistas internacionales de su especialidad. Es miembro honorario de la Real Academia de Medicina de Salamanca y miembro de la Real Academia de Farmacia de Castilla y León, Coordinador del Grupo Español de Mieloma y fundador y miembro de la directiva de la Red Europea de Mieloma. Fue presidente de la Sociedad Internacional de Mieloma desde el año 2012 hasta el 2019.

    Toda su labor investigadora se ha traducido en numerosos premios (más de 30), entre los que destacan el Premio de la CEOE a la Investigación Científica en Ciencias Biomédicas (2001), el Premio Nacional de Investigación (2007), el Waldenström Award (2007), el Kyle Life Achievement Award (2012) (segundo europeo en obtener estas dos últimas distinciones), el Premio Severo Ochoa de Investigación Biomédica (2009), el European Hematology Association-Careers Award (2012) (máxima distinción de la Sociedad Europea de Hematología), y el Premio Rey Jaime I a la Investigación Médica 2013.

    También ha recibido el Celgene Career Achievement Award for Clinical Research in Hematology (2015), el “The Michaeli Award for his contribution to Myeloma” otorgado por la Weill Cornell University, y la SASS Foundation for Medical Research Award en el año 2018. Recientemente, la Royal Netherlands Academy of Arts and Sciences y la Bob Pinedo Cancer Care Foundation le han otorgado el KNAW Bob Pinedo Cancer Care Award 2020. Ha recibido la Cruz al Mérito del Ministerio de Defensa por sus contribuciones sobre el síndrome de los Balcanes (2001), y la Encomienda de la Orden Civil de Sanidad.

  • Premio Castilla y León de las Artes 2007 José María González Cuasante [1944] Más información

    Premio Castilla y León de las Artes 2007

    José María González Cuasante [1944]

    Biografía

    Su carrera artística, incluida en un primer momento dentro del nuevo realismo surgido en España a partir de los años 70, se encuadró enseguida en un territorio intermedio entre el Realismo europeo y el Hiperrealismo americano.

    Nacido el 11 de noviembre de 1944 en la localidad burgalesa de Fresno de Losa, José María González Cuasante cursó el bachillerato en Zamora y, tras aprobar el Preuniversitario en Salamanca, comenzó la carrera de Filosofía y Letras en Madrid, donde también hizo Bellas Artes, graduándose en ambas.

    Desde entonces ha compaginado de forma ininterrumpida la actividad académica y docente relativa a la enseñanza e investigación en las bellas artes con la artística creativa, al cincuenta por ciento. En 1973 es contratado como profesor de Pintura en la Escuela Superior de Bellas Artes de Madrid. Alcanzó el título de doctor en Bellas Artes en 1985 con la tesis De la imagen visual al espacio plano. Al año siguiente obtuvo la plaza de Profesor Titular de Pintura y dos años después la Cátedra de Pintura en la Facultad de Bellas Artes de Madrid que ejerce desde entonces.

    Ha desempeñado diferentes cargos académicos, entre ellos los de vicedecano (1992-1 y decano de la Facultad de Bellas Artes (1994-2002). Su labor investigadora se expresa, entre otras actividades, en la dirección del grupo de investigación “Investigación Cromática” iniciado en 2005. Ha impartido diversos cursos monográficos en distintos centros, ha dado conferencias y ha sido miembro del jurado de prestigiosos Premios de Pintura. Además ha dirigido varias tesis doctorales y ha publicado, entre otros, los libros Introducción al color (2005) El color de la pintura (2008) y La expresión del color en la pintura burgalesa del siglo XV al XX (2010). También ha publicado varios artículos sobre su especialidad.

    En 1971 expone por primera vez su obra en la galería Seiquer de Madrid en la colectiva “Jóvenes realistas” y en la mítica galería Amadís de Madrid. En 1972 obtiene una beca de la Fundación Juan March para realizar estudios en el extranjero, fijando su residencia en París durante algo más de un año. A raíz de ello, su obra se hace más internacional estableciendo contactos con artistas y galerías de otros países. Amplía su temática desde el ámbito doméstico hacia escenas de la vida urbana, mientras que su inicial estilo se transforma en un fotorrealismo muy luminoso y cromático.

    Entre 1980 y 1986 practica una pintura más gestual rozando el expresionismo de esos años, y en 1987 retorna hacia planteamientos nuevamente más perceptivistas y visuales, que en los años noventa se concretan en la representación de varias series de interiores generalmente rojos.

    Obra y méritos

    Actualmente su obra se inscribe nuevamente en el fotorrealismo, profundizando en el paisaje urbano a través de la saturación del color y sutiles vibraciones del claroscuro, lo mismo que sigue haciendo en sus “interiores”, aunque en estos últimos con una caligrafía más desenfadada.

    Según los estudiosos, la obra del burgalés, imbricada desde la fotografía, puede clasificarse como “fotorrealista”, aunque desde una factura pictórica no exenta de connotaciones próximas a los realismos contemporáneos. De él se valora, asimismo, la destacada y dilatada actividad docente e investigadora en el campo del color.

    La temática de su pintura se integra en la vida diaria observada desde una premisa irónica y un análisis frío que entronca con artistas como Richard Estes o Richter. Ha realizado más de 70 exposiciones individuales y ha participado en importantes colectivas. Entre otros países, ha expuesto en Francia, Bélgica, Alemania, Italia, Portugal, Estados Unidos e Hispanoamérica.

    Entre sus exposiciones individuales destacan las realizadas en Madrid (Amadis-1972; Seiquer-1973, 1991 y 1993; Ynguanzo-1976, 1979, 1981 y 1995; Estampa-1999, 2003,2010 y 2013), París (Lilian Francois-1974, 1977, 1980 y 1983), o las realizadas en Barcelona (Barnadas), Valencia (My name´s Lolita) Pamplona, Gijón, Burgos o Zamora.

    Su obra figura en más de 30 museos y grandes colecciones, desde el IVAM y la Colección Telefónica al Chase Manhattam Bank, la fundación Banco de Santander, Caja Duero, Banco de Sabadell, etc.

  • Premio Castilla y León de las Letras 2007 Gustavo Martín Garzo [1948] Más información

    Premio Castilla y León de las Letras 2007

    Gustavo Martín Garzo [1948]

    Biografía

    Escritor de prosa profunda y personal y creador de universos presididos a menudo por la magia y el misterio, Gustavo Martín Garzo nació en Valladolid el 13 de febrero de 1948. Su infancia discurrió en la localidad vallisoletana de Villabrágima, en plena Tierra de Campos, circunstancia que marcará algunas de sus novelas.

    Hijo del abogado y agricultor Alberto Martín Mateo y de la leonesa Emilia Garzo, en el pueblo castellano disfrutó viendo trillar y arar la tierra con arado romano. Hermano de cinco varones, cuenta él mismo que las frecuentes visitas de unas primas le descubrieron el misterio de lo femenino.

    Estudió con los jesuitas del Colegio de San José de la ciudad del Pisuerga y, tras abandonar los estudios de Ingeniería, que le ocuparon dos años en Madrid, se licenció, también en la capital de España, en Filosofía y Letras en la especialidad de Psicología Clínica, profesión que ejerció en su ciudad natal.

    Su temprana vocación literaria procede, según su propio testimonio, de lecturas infantiles como la novela El capitán Tormenta, de Emilio Salgari, que le revela el enorme poder de seducción de las palabras. Aunque comenzó a escribir con mayor regularidad a partir de 1978, sus primeros pasos de relevancia en el terreno literario consistieron en la puesta en marcha de dos revistas destacadas: "El signo del gorrión" y "Un ángel más". Incluso codirigió esta última publicación entre 1987 y 1990 junto con los poetas Miguel Suárez y Carlos Ortega. En ella, además, colaboraron escritores tan destacados como Rosa Chacel, Francisco Pino o Leopoldo María Panero.

    Irrumpió con fuerza en el panorama literario del país cuando recibió, en 1994 y en buena medida por sorpresa, el Premio Nacional de Narrativa por su novela El lenguaje de las fuentes, imponiéndose a prosistas de la envergadura de Juan Marsé.

    Aunque ya entonces, Martín Garzo gozaba un merecido prestigio en el terreno de la literatura merced a tres novelas anteriores, a sus trabajos periodísticos, críticas literarias y a la vinculación con revistas y ambientes literarios de su ciudad natal. Pero fue en 1999 cuando su carrera literaria fue lanzada definitivamente a lo más alto merced el Premio Nadal ganado con Las historias de Marta y Fernando.

    Decidió entonces aparcar su profesión de psicólogo para dedicarse por completo a la literatura. La tendencia a sumergirse en el mundo de lo fantástico y del misterio, el gusto por el prodigio, el amor que crea y destruye, la infancia, el papel primordial de la mujer y el asombro del perpetuo descubrimiento de la literatura son los temas más recurrentes de su producción.

    Obra y méritos 

    Ésta, copiosa y variada, se compone de títulos bien conocidos: Luz no usada (1986), Una tienda junto al agua (1991), El amigo de las mujeres, que obtuvo el Premio Emilio Hurtado en León (1991), Marea oculta (1995), que fue Premio Miguel Delibes, La princesa manca (1995), La vida nueva (1996), Ña y Bel (1997), El pequeño heredero (1997), El valle de las gigantas (2000), La soñadora (2001), Pequeño manual de las madres (2003), Los amores imprudentes (2005), Dulcinea y el caballero dormido (2005), Mi querida Eva (2006), Premio Mandarache 2008, El cuarto de al lado (2007), El jardín dorado (2008), Sesión continua (2008), La carta cerrada (2009), Todas las madres del mundo (2010), El pacto del bosque (2010), Tan cerca del aire (2010), Y que se duerma el mar (2012), No hay amor en la muerte (2016), La ofrenda (2018), La rama que no existe (2019), El árbol de los sueños (2021), su particular homenaje a Las mil y una noches, y El último atardecer (2023).

    Articulista en varios medios de comunicación escritos, es autor también de El hilo azul (2000), libro que recoge los artículos escritos entre los años 1990 y 2000 y publicados en ABC y El País, y de Los cuadernos del naturalista (1997); ha dado a la imprenta libros infantiles como Una miga de pan (2000) y Tres cuentos de hadas, con el que ganó el Premio Nacional de Literatura Infantil (2004), Dulcinea y el caballero dormido (2005), Un regalo del cielo (2007); y ensayos como El libro de los encargos (2003) y La calle del paraíso (2006).

    Además, en 2015 se estrenó como director de cine con el cortometraje "Un dedo en los labios", que se proyectó en el 60 certamen de la Seminci (2016).

  • Premio Castilla y León de Ciencias Sociales y Humanidades 2007 Valentín García Yebra [1917-2010] Más información

    Premio Castilla y León de Ciencias Sociales y Humanidades 2007

    Valentín García Yebra [1917-2010]

    Biografía

    Es considerado uno de los más prestigiosos traductores de griego, latín, alemán, francés, italiano y portugués. Nacido en la localidad leonesa de Lombillo de los Barrios el 28 de abril de 1917, Valentín García Yebra se doctoró en Filología Clásica por la Universidad Complutense de Madrid.

    Ejerció como catedrático de Griego y director en Institutos de Enseñanza Secundaria en Santander y Madrid, y durante once años dirigió el Instituto Español de Tánger. Incorporado, en 1974, al Instituto Universitario de Lenguas Modernas y Traductores, creado a iniciativa suya en la Universidad Complutense madrileña, impartió clases de Teoría de la Traducción y de Traducción del Alemán.

    García Yebra fue cofundador y codirector, desde 1944, de la más prestigiosa editorial lingüística y filológica española, Editorial Gredos. Impartió conferencias en diversos países, europeos y americanos, por lo que pudo ser escuchado en en ciudades como París, Bruselas, Amberes, Lovaina, Londres, Zurich, Moscú, Pekín, Santiago de Chile, Brasilia, México o Tánger, entre otras; impartió cursos en las universidades Menéndez Pelayo, Federal de Río de Janeiro, Iberoamericana de Sao Paulo, Puerto Rico, Católica de Chile o Nova de Lisboa.

    Obra y méritos

    Ha traducido del griego obras de Aristóteles, y del latín las de Julio César, Cicerón y Séneca; asimismo, los seis volúmenes de Literatura del siglo XX y cristianismo del francés, y numerosas obras del alemán, portugués, inglés e italiano.

    Autor de siete libros sobre traducción y de más de 70 artículos en torno a este mismo tema, era miembro de número, desde 1984, de la Real Academia Española, institución en la que desarrolló un importante trabajo científico en las Comisiones de Etimología y Gramática. Fue miembro honorario de la Asociación Profesional de Traductores e Intérpretes y de la Asociación Profesional de Traductores de Puerto Rico

    Obras suyas son Traducción y enriquecimiento de la lengua del traductor (1985), Claudicación en el uso de preposiciones (1988), En torno a la TraducciónTeoría. Crítica. Historia (1989), Traducción: Historia y Teoría (1994), Teoría y Práctica de la Traducción (1997), Diccionario de galicismos prosódicos y morfológicos (1999), Documentación, terminología y traducción (2000), Experiencias de un traductor (2006), y El buen uso de las palabras (2009). Además, en 2009 publicó Tres viajes dialectológicos por Ancares, reedición del estudio elaborado con Dámaso Alonso, titulado El Gallego-Leonés de Ancares y su interés para la dialectología portuguesa, durante sus viajes por el valle de Ancares en los años 1954 y 1957; en él indaga en las características del gallego exterior, o gallego-
    leonés, hablas incluidas en el sistema lingüístico galaico pero con rasgos propios del dialecto leonés.

    Fallecido en Madrid en diciembre de 2010, en 1998 resultó galardonado con el Premio Nacional de Traducción del Ministerio de Cultura por el conjunto de su obra. También poseía el ‘Prix Annuel de Traduction’, concedido en Bélgica, el Premio Ibáñez Martín del CSIC en su primera edición, y el Nacional Miguel Delibes 2004. Estaba en posesión, además, de las Encomiendas de Alfonso X el Sabio e Isabel la Católica. Recibió la Insignia de Oro de la ciudad de León, fue socio de honor del Instituto de Estudios Bercianos e hijo predilecto del Ayuntamiento de Los Barrios de Salas, en la provincia de León.

  • Premio Castilla y León de Protección del Medio Ambiente 2007 Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León (FAFCYLE) Más información

    Premio Castilla y León de Protección del Medio Ambiente 2007

    Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León (FAFCYLE)

    Historia

    La Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León es una organización sin ánimo de lucro que representa a los propietarios forestales de Castilla y León. Fue constituida en 1987 por las nueve asociaciones forestales provinciales y desde entonces viene desarrollando su trabajo en beneficio de los montes de Castilla y León. En la actualidad cuenta con más de 8.000 socios, lo que supone un total de 50.000 personas físicas representadas, y una superficie forestal asociada que supera las 500.000 hectáreas, es decir, alrededor de un 25% de todos los montes particulares de Castilla y León.

    Entre sus objetivos fundamentales figura el que la sociedad valore el monte y el sector forestal como motor de desarrollo del medio rural, como una fuente de vida, de paisaje y ocio. Los compromisos que asume FAFCYLE a través de sus asociados con la sociedad general son los de la gestión forestal sostenible, la lucha contra incendios forestales y contra el cambio climático, y la conservación de los espacios naturales Red Natura 2.000, favoreciendo la biodiversidad y considerando la reserva de los bosques como elementos claves del desarrollo rural.

    Los retos de FAFCYLE ante el sector forestal son los de promoción del asociacionismo forestal y el estatuto de la propiedad forestal, de los productos forestales y de la biomasa forestal para uso energético y mejora de la fiscalidad aplicada a los montes. La labor de coordinación de dichas asociaciones forestales en tareas de asesoramiento y formación de los propietarios privados de montes, a quienes les enseñan las formas de gestionar bien sus bienes, tanto en la oficina con los trámites administrativos como a pie de campo, se compagina con otras actividades destinadas a divulgar e informar acerca de la situación del sector forestal, organizar jornadas y congresos dirigidos a técnicos que gestionan el territorio, y elaborar programas, planes de intervención y promoción de certificaciones forestales.

    Presidida actualmente por Jesús Castaño Nieto (presidente de la Asociación Forestal de Salamanca), desarrolla principalmente sus actividades a favor de la defensa del medio natural, la flora, la fauna y, en general, de la calidad ambiental desde su fundación.

    Entre las actividades más destacadas que ha organizado y continua desarrollando FAFCYLE se encuentran los Planes Integrales de Prevención de Incendios en Montes Privados de Castilla y León, desde 2005 hasta 2011, a través de los cuales se efectuaron desbroces constantes con la consiguiente disminución del combustible de los bosques y el aprovechamiento de la biomasa; la organización, también desde 2005, de subastas de madera de chopo, actividad en la que es pionera en el sector privado forestal de España y con la que apuesta por un mercado transparente y organizado a través del que se consiga movilizar la madera de chopo atendiendo a una gestión sostenible, responsable y adecuada; edición de publicaciones divulgativas sobre la conservación de los bosques y la prevención de incendios forestales; y organización de diversas jornadas y cursos sobre la conservación de los bosques y el Medio Ambiente.

    Además, FAFCYLE es miembro de la Fundación Cesefor (Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su Industria de Castilla y León) desde su creación, en 2003, y ha formado parte, junto a otras entidades, del Comité de Seguimiento del Programa de Desarrollo Rural del fondo europeo FEDER (2008-2013), así como de la Comisión Gestora que actúa como órgano de decisión, vigilancia y control de la Marca de Garantía Setas de Castilla y León, creada por la Diputación Provincial de Valladolid en 2010.

    Asimismo, FAFCYLE representa al sector forestal privado de Castilla y León en entidades de carácter regional, nacional e internacional, destacando su presencia en la Mesa Intersectorial de la Madera de Castilla y León, Mesa de la Resina de Castilla y León, Mesa Sectorial del Piñón de Castilla y León, Confederación de Organización de Selvicultores de España, Unión de Selvicultores del Sur de Europa, Comisión Nacional del Chopo y Foro Red Natura 2.000.

    En 2009 recibió el Premio Caja España de Medio Ambiente por el estudio Pasado, presente y futuro de nuestros bosques: los incendios forestales. Junto a la Federación Regional de Municipios y Provincias ha participado en la elaboración del Decreto 1/2012, de 12 de enero, por el que se regulan aprovechamientos maderables y leñosos en montes y otras zonas arboladas no gestionadas por la Junta de Castilla y León.

  • Premio Castilla y León de Valores Humanos 2007 Rafael del Río Sendino [1940] Más información

    Premio Castilla y León de Valores Humanos 2007

    Rafael del Río Sendino [1940]

    Biografía

    En su trayectoria personal ha demostrado una actitud permanente de ayuda, entrega y servicio a los demás. Presidente de Cáritas Española desde marzo de 2005, Rafael del Río nació en Palencia el 26 de septiembre de 1940.

    Estudió Filosofía en el seminario conciliar de su ciudad natal. Es diplomado en Psicología Pedagógica e Industrial, y técnico superior de Seguridad e Higiene en el Trabajo. En 1962 ingresó en el Cuerpo Nacional de Policía, donde ha desempeñado diversas responsabilidades. Ha impartido cursos de especialización en Delincuencia Juvenil, Tráfico de Drogas, Patrimonio Artístico Nacional y Terrorismo Nacional e Internacional.

    Desempeñó su primer destino como inspector a partir de 1962, prestando servicio en la Brigada de Investigación Criminal de San Sebastián.

    En 1965 fue trasladado a la Brigada Criminal y Tutelar de Menores de Burgos, incorporándose en 1970 al Grupo de Estupefacientes de Valladolid. Más tarde fue nombrado jefe de dicho grupo a nivel regional y posteriormente jefe de la Brigada de Policía Judicial.

    Ascendió a comisario por concurso-oposición en 1979, ocupando su primera comisaría en Eibar (Guipúzcoa). Poco después fue nombrado jefe provincial de Policía de Vitoria. En 1980 fue puesto al frente de la Jefatura Superior de Policía de Valencia, siendo promovido para desempeñar el mismo cargo en Barcelona en 1982

    Ocupando ese último destino, en diciembre de 1982 fue nombrado director general de la Policía; permaneció en el cargo hasta 1986. De 1986 a 2004 estuvo al frente de la Dirección General de Seguridad de la Compañía Iberia. Igualmente, el palentino ha sido miembro del Consejo de Administración de la Casa de la Moneda, del Consejo Superior de Deportes y del Comité Nacional de Seguridad Aeroportuaria.

    Fue en su etapa profesional como policía cuando maduró la idea de entregarse a los excluidos sociales, especialmente a los jóvenes con problemas de toxicomanía, violencia y delincuencia. Además, dos de sus ocho hermanos son sacerdotes y desempeñan una labor muy relevante dentro de la Iglesia católica: uno de ellos trabajó durante cuatro años como misionero en la diócesis de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) y, actualmente, es el obispo de la diócesis de Tarija (Bolivia); y el otro trabaja en la Secretaría de Estado de la Santa Sede, en el Vaticano.

    Nombrado presidente de Cáritas Española en marzo de 2005, fue confirmado en el cargo en 2009 y en 2013 y lo desempeñó hasta marzo de 2017. Durante la presidencia de Rafael del Río, Cáritas Española ha venido experimentando un notable fortalecimiento de su compromiso con los más desfavorecidos, en el marco de su identidad y misión como Confederación oficial de las entidades de acción caritativa y social de la Iglesia católica en España.

    En el último cuatrienio, según datos de la propia entidad, de los 200 millones de euros invertidos en 2009 por la Confederación Cáritas en España en acciones de lucha contra la pobreza, se han pasado a más de 250 millones en el último ejercicio. Esa misma tendencia se confirma en el número de destinatarios acompañados, que en 2011 fueron más de 6,3 millones de personas tanto dentro como fuera de España.

    Además de Cáritas Española, Rafael del Río ha presidido la Fundación Policía Española, la Fundación FOESSA (Fomento de Estudios Sociales y Sociología Aplicada), y la Fundación Cáritas para la Cooperación Internacional. Ha sido, además, vicepresidente de la Fundación Santa María la Real.

    En 2007 fue designado por el Papa Benedicto XVI miembro del Pontificio Consejo Cor Unum (Un solo corazón), un alto organismo de la curia romana encargado de promover la caridad y ejecutar las órdenes del Papa en materia de ayuda humanitaria en caso de calamidad.

    Distinciones

    Rafael del Río ha recibido varios galardones: la Medalla de Plata al Mérito de la Policía, Medalla de Plata al Mérito de la Guardia Civil (1984 y 1987), la Encomienda de Número de Mérito Civil (2000), Cruz Roja y Cruz Blanca al Mérito Policial, Cruz Roja al Mérito Policial del Perú, Cruz al Mérito Aeronáutico de Venezuela, el Premio Gaudí al Humanismo, el Premio Norte de Castilla 2013, y la Medalla de oro de Cruz Roja Española (2017).

  • Premio Castilla y León de Restauración y Conservación del Patrimonio 2007 Miguel Manzano Alonso [1934] Más información

    Premio Castilla y León de Restauración y Conservación del Patrimonio 2007

    Miguel Manzano Alonso [1934]

    Biografía

    Compositor, investigador de música popular tradicional y catedrático superior de Música y Artes Escénicas, Miguel Manzano Alonso nació en la localidad zamorana de Villamor de Cadozos el 13 de diciembre de 1934. A partir de 1946 cursó los 12 años de estudios eclesiásticos en los Seminarios de Salamanca y Zamora. Niño cantor en la Catedral de Zamora, estudió solfeo, piano, órgano y armonio con el maestro Arabaolaza. Cursó los estudios musicales oficiales en el Conservatorio Profesional de Valladolid y los finalizó en el Real Conservatorio Superior de la capital. En la Escuela Superior de Música Sagrada de Madrid realizó estudios de Ritmo y Modalidad Gregoriana, Armonía y Polifonía Religiosa, con los profesores T. Manzárraga, L. Urteaga. A. Sánchez Fraile y Samuel Rubio.

    En 1957 ganó por oposición el cargo de organista de la Catedral de Zamora, que desempeñó hasta su renuncia, en 1968. Además, en 1967 se licenció en Liturgia en el Instituto Católico de París y asistió a cursos especializados sobre Lenguaje y Ritmo Musical con J. Gelineau, L. Deiss y D. Julien.

    Comprometido, como sacerdote, con la iglesia socialmente más progresista, es autor de Salmos para el Pueblo (1968), obra ampliamente difundida y cantada por todos los países de habla hispana, y traducida a varios idiomas.

    Manzano abandonó la condición clerical y prosiguió con esa doble faceta musical y etnográfica. Ha sido catedrático de Etnomusicología en el Conservatorio Superior de Salamanca entre 1990 y 2002, y desde 1972, año en que creó el grupo “Voces de la Tierra”, ha realizado un intenso trabajo de recopilación de música popular tradicional. Además, en 2001 fundó el grupo vocal e instrumental "Alollano", que continúa dirigiendo en la actualidad.

    Obra y méritos

    A él se debe, por ejemplo, el Cancionero de Folklore Musical Zamorano, compuesto de 1.100 canciones tradicionales; el Cancionero Leonés, seis volúmenes con 2.240 documentos musicales; y el Cancionero de Burgos, siete volúmenes y 3.200 documentos. Más recientes son La Pastorada leonesa (2011), en la que Miguel Manzano aborda la interpretación de una tradición navideña recogida, transcrita y publicada por él mismo en el Cancionero popular de León; y Lucernario (2014), que comprende un total de 11 himnos que abarcan la totalidad de los tiempos del año litúrgico. A todo ello se suma la confección de un archivo sonoro tradicional que recoge más de 20.000 melodías.

    A este respecto, es preciso añadir la no menos relevante metodología de ordenación, clasificación y análisis de los documentos recogidos, el procedimiento analítico que aplica a estos documentos en sus cancioneros, y los estudios teóricos que viene realizando en decenas de conferencias, artículos y libros, que le han convertido en uno de los especialistas más renombrados en el campo de la Etnomusicología.

    Su labor de composición, conectada con la difusión de la canción popular tradicional a partir de conciertos en directo y del soporte discográfico, tiene como objetivo recuperar para la memoria colectiva -tanto para el disfrute como para el aprendizaje- una pequeñísima parte de la tradición, la más bella y representativa.

    Dentro de su importante catálogo también se incluye la música instrumental, como demuestran las composiciones para piano reunidas bajo el título genérico de More Hispano, colección que ha sido publicada en parte por la editora multinacional Boosey & Hawkes, con sede en Londres. También destacan, a este respecto, Cinco glosas a una loa (1994), Careo de nazardos (1995) y Letanía, todas para órgano. Asimismo, junto con el compositor Jesús Legido compuso la obra sinfónico-coral Ágora 2005, con motivo de la celebración conmemorativa «Salamanca 2005, Plaza Mayor de Europa»; y en 2007 estrenó la obra para dos pianos Ludendo in rhythm is modulatis, con objeto del cuarto aniversario de la fundación del Teatro Principal de Zamora.

    Además de las obras citadas, destacan sus publicaciones discográficas Aquí, en la tierra (1970); Esperanzas y lágrimas (1971); El mundo es mi casa (1973); Tonadas (1974); Navidad con Voces de la tierra (1976); Lo mejor del folklore zamorano (1980); Semana Santa en Zamora (1981); y Son las nueve (2005). En 2002 inició una amplia antología de canciones populares, que lleva por título El tesoro del cancionero popular, editada por el sello discográfico RTVE Música con arreglos vocales e instrumentales de Miguel Manzano y con la interpretación del Grupo Alollano.

    Entre sus últimos proyectos destaca Músicas nuevas para viejos instrumentos (2009), obra integrada por tres libros de nuevas músicas para instrumentos tradicionales de las tierras fronterizas con Portugal, como son la dulzaina, la gaita, la flauta y el tamboril, y los discos compactos que recogen las grabaciones de éstas. Ha coordinado, además, la monumental publicación Mapa hispano de bailes y danzas de tradición oral. Aspectos musicales (2008), compuesta por ocho volúmenes.

    Manzano ha ejercido diversos cargos de responsabilidad relacionados con la música, como el de Consultor del Episcopado Español en la especialidad de música popular religiosa en la etapa de la aplicación de la reforma del Concilio Vaticano II (1968-1972); miembro del Consejo Asesor de Cultura Tradicional de la Junta de Castilla y León (1986-1988) y vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Musicología (1987-1995). Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Zamora, desde marzo de 2015, ha recibido, entre otros, el Premio Nacional de Folklore Agapito Marazuela (1998).

  • Premio Castilla y León de Deporte 2007 Miriam Blasco Soto [1963] Más información

    Premio Castilla y León de Deporte 2007

    Miriam Blasco Soto [1963]

    Biografía

    Es la primera mujer que ha conseguido una medalla de oro olímpica para el deporte español. Miriam Guadalupe Blasco Soto, más conocida como Miriam Blasco, vino al mundo en Valladolid, el 12 de diciembre de 1963, en el seno de una familia numerosa muy ligada al deporte. Su padre, extremeño de nacimiento, trabajaba como profesor de Educación Física, y su madre regentaba una tienda de deportes en la vallisoletana Plaza del Poniente.

    Hizo sus primeros estudios de Primaria y Bachillerato en su ciudad natal. Comenzó a practicar judo con 8 años, alentada precisamente por su padre, cuando esta modalidad deportiva era mayoritariamente cosa de hombres. De ahí que Miriam Blasco rompiera moldes no sólo practicándolo, sino, sobre todo, consiguiendo importantes triunfos. 

    Pasó varios años entrenando en Valladolid, hasta que en 1980 entró en el equipo nacional y decidió trasladarse a Alicante, donde residía su entonces novio y actual marido. Finalizó el COU y alternó los entrenamientos, a las órdenes de Sergio Cardell, con clases de judo. Pronto llegaría su primer éxito: fue en 1982, cuando se coronó subcampeona de España.

    Su currículum deportivo alcanzó su mayor logro el 31 de julio de 1992, cuando en los Juegos Olímpicos de Barcelona 92 se impuso en la final de 56 kilogramos a la británica Nicola Fairbrother. Una medalla de oro aún más meritoria si se tiene en cuenta que un mes antes, su entrenador, Sergio Cardell, había perdido la vida en un accidente de moto. Miriam Blasco se convertía así en la primera mujer en la historia del deporte español en conseguir el oro olímpico.A raíz de la muerte de Cardell se hizo cargo de su entrenamiento José Antonio Arruza, su preparador físico.

    Su palmarés está plagado de medallas. Miriam Blasco ha sido campeona del mundo en Barcelona 1991, campeona de Europa en Praga en este mismo año, campeona de España de 1988 a 1994 consecutivamente, campeona del Torneo Internacional de París 1992, medalla de plata en el Campeonato de Europa 1988, en el Torneo Internacional de Fukuoka 1990 y en el Torneo Internacional de París en 1991, 1993 y 1994; medalla de bronce en el Campeonato del Mundo de 1989, y en el Campeonato de Europa 1989, 1992 y 1994. En 1995 obtuvo el segundo puesto en el campeonato de España y no se clasificó para los Juegos Olímpicos de Atlanta en 1996. Fue entonces cuando decidió retirarse definitivamente de la alta competición. En Alicante, donde residía, fundó ese año el Club de Judo que lleva su nombre.

    Distinciones

    Seleccionadora nacional júnior de judo de 1997 a 1999 y seleccionadora autonómica de la Federación Valenciana de 1993 a 2000, ha sido entrenadora, entre otras, de la campeona mundial y olímpica Isabel Fernández. Fue comentarista de Televisión Española en las Olimpiadas de Atenas (1996) y Sindney (2000). Galardonada con el Premio Nacional del Deporte en 1991 y 1992, en el año 2000 aceptó la propuesta del entonces presidente de la Generalitat valenciana, Eduardo Zaplana, de presentarse como senadora por Alicante, ciudad donde reside. En la Cámara Alta ha estado hasta 2011. En Valladolid cuenta con una calle y un Polideportivo a su nombre, y también en Alicante una Avenida se denomina “Miriam Blasco”.