Menú principal
- Conoce Castilla y León
- Geografía y Población
- Historia y cultura
- Instituciones autonómicas
- Premios Castilla y León
Conoce Castilla y León
Conoce Castilla y León
José Ramón Perán [1938]
Ha contribuido con éxito a trasladar los conocimientos teóricos a la realidad industrial y de servicios, y sus trabajos para desarrollar y aplicar las tecnologías avanzadas que demandan las empresas de Castilla y León han recibido multitud de reconocimientos.
Nacido en Murcia el 13 de noviembre de 1938 y criado en Granada, José Ramón Perán González estudió en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid, donde obtuvo los títulos de Ingeniero Industrial y de Doctor Ingeniero Industrial en 1964 y 1971, respectivamente. Simultáneamente, cursó estudios en las Facultades de Ciencias Físicas y Ciencias Económicas, ambas de la Universidad Complutense de Madrid, donde se licenció en las dos disciplinas. En 1970 logró el grado de Doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Valladolid.
Lo cierto es que las inquietudes científicas de Perán nacieron en su propio ámbito familiar, pues sus dos progenitores trabajaron en el Instituto Nacional de Física y Química en los años 30. Su madre era licenciada en Química y Farmacia, y su padre, físico y químico; ambos se doctoraron en dicho Instituto.
En su dilatada trayectoria profesional ha compaginado con éxito la labor docente con la actividad empresarial. Así, en 1965 ingresó como ingeniero en Renault, donde hasta 1994 ejerció como director de las Factorías de Carrocerías y Mecánica, director de Aprovisionamientos de la Península Ibérica y, finalmente, director Industrial.
En el ámbito académico, desde 1964 ha ejercido como profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid, de las Facultades de Ciencias de las Universidades de Valladolid, del País Vasco y de la UNED y, finalmente, desde 1976, de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad de Valladolid, que él mismo ayudó a fundar y ha dirigido, y en la que en 1983 obtuvo la Cátedra. Además, entre 1974 y 1996 dirigió el Centro Regional de la UNED en Palencia.
En la Universidad de Valladolid, donde actualmente es catedrático emérito, ha dirigido el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática, y desde la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales dirige a un grupo de colaboradores cada vez más numeroso, cuyas investigaciones se orientan a las más importantes ramas del Control Automático: Teórica y diseño de componentes de sistemas, Robótica industrial, Control avanzado, Identificación de sistemas, Control inteligente y Sistemas de eventos discretos.
Sus aportaciones en estos campos han sido reconocidas internacionalmente. Muchas de estas investigaciones han sido desarrolladas en colaboración con Universidades extranjeras de prestigio, como Oxford (Reino Unido), Lund (Suecia), Carnegie Mellon (Estados Unidos), Boston (Estados Unidos), Michigan (Estados Unidos), entre otras. Su labor investigadora se ha orientado a desarrollar y aplicar las tecnologías avanzadas que demandaban las empresas de Castilla y León.
Para ello llevado a cabo 66 proyectos de I+D, con empresas, casi todas de la Comunidad, por un valor de más de 10,6 millones de euros. En lo que respecta a subvenciones competitivas, Proyectos Europeos, Proyectos Nacionales, Profit, etc., la cifra conseguida para la investigación tecnológica por el profesor Perán es superior a los 13 millones de euros.
En 1989 fundó el Instituto de las Tecnologías Avanzadas de la Producción de la Universidad de Valladolid (ITAP), que también dirigió, y en 1994 contribuyó a la creación de la Fundación Cartif, Centro de Automatización, Robótica, Tecnologías de la Información y de la Fabricación fundado a partir de la colaboración entre la Universidad de Valladolid, la Junta de Castilla y León y 15 empresas. Director del mismo desde el año de su creación, se trata de una asociación de investigadores procedentes de la universidad vallisoletana cuyo objetivo principal es acercar al tejido empresarial la innovación tecnológica. En Cartif trabajan cerca de 200 personas entre becarios, investigadores y profesores. Fruto de la actividad de su equipo es la realización de más de una veintena de tesis doctorales y la publicación de numerosos libros y artículos de investigación en las revistas más importantes de la especialidad.
Asimismo, desde Cartif se han desarrollado más de 500 proyectos de I+D+i para empresas, y más de 90 proyectos de I+D obtenidos en convocatorias públicas, regionales, nacionales y europeas, entre ellos varios Iberoekas.
Evaluador científico de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectivas (ANEP) y de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca), antes lo ha sido de la Comisión Asesora de Ciencia y Tecnología (Cacyt) y la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (Cicyt), así como de la Federación Internacional de Control Automático (Ifac) y de la Comisión Europea en sus Programa Marco, Innovation, Life y Meda, entre otros. Asimismo, pertenece al Consejo de redacción de varias revistas de la especialidad.
Ha sido miembro de la Red Iberoamericana de Informática Industrial y director de la Red de Cooperación Cyted para la mejora del control en la industria azucarera. También ha impulsado la investigación compartida internacionalmente, de ahí su intervención en los programas Eureka e Iberoeka, del cual resultó elegido Coordinador General dentro de Programa CYTED de manera unánime por los 21 países signatarios.
En 2007 recibió el Premio del Consejo Social de la Universidad de Valladolid por su trayectoria en Investigación Científica, tres años después se le otorgó el Premio Innovador del Año y al año siguiente el “Premio de Física”, convocado por la Real Sociedad Española de Física (RSEF) y la Fundación BBVA, en la categoría de Innovación Tecnológica.
Santiago Martín Sánchez, ‘El Viti’ [1938]
Es considerado uno de los más grandes espadas de la historia y hasta el momento figura como el primer y único torero que ha recibido el Premio Castilla y León de las Artes. Santiago Martín Sánchez, ‘El Viti’, salmantino nacido en Vitigudino el 18 de julio de 1938 (de ahí su apodo), pronto sintió la afición por el toreo. Nació en el seno de una familia de artesanos que tenía un taller de carros en el pueblo, y con apenas 17 años comenzó a frecuentar capeas. Mató una vaquilla el día del Corpus de 1955 y repitió en las fiestas de Nuestra Señora, en el mes de agosto.
Se vistió por primera vez de luces en agosto de 1956 en la plaza de toros de su localidad natal. Convencido de que quería ser torero, comenzó a entrenar en las dehesas del ganadero salmantino Manuel Francisco Garzón. Debutó con picadores el 31 de de mayo de 1957 en la plaza de Ledesma. Al año siguiente solo pudo tomar parte en dos corridas debido a una cogida que sufrió en Francia y que le fracturó el brazo izquierdo.
En 1959 se dio a conocer como novillero en la plaza vieja de Vistalegre, en la localidad madrileña de Carabanchel, donde toreó cinco de las nueve novilladas de ese año. Su presentación en las Ventas, el 18 de julio de 1960, no pudo ser más exitosa: cortó las dos orejas y salió a hombros por la puerta grande. Enseguida comenzaron las apuestas por ese joven novillero charro.
El 13 de mayo de 1961 tomó la alternativa en la Feria de San Isidro de Madrid matando al toro ‘Guapito’, de Alipio Pérez Tabernero, que le había cedido Gregorio Sánchez en presencia de Diego Puerta. Además, cortó una oreja a cada toro y salió por la puerta grande. Ya en aquella temporada toreó 60 corridas en las principales ferias y se situó en los primeros puestos de su profesión, en los que permaneció a lo largo de toda su carrera.
Al año siguiente regresó de manera triunfal a Vilvestre y logró un apoteósico triunfo en la Feria de San Fermín. A finales de 1963, temporada en la que despachó 73 corridas, viajó a tierras americanas para torear en Perú, Colombia y México, país éste que en 1965 le concedió la Oreja de Oro.
Considerado «el rey de Las Ventas» por las que veces que triunfó en esta plaza, es el que en más ocasiones ha abierto su puerta grande -16 en total- y ha cortado 40 orejas en la misma. Entre sus faenas más populares también se recuerda la de Vistalegre de 1968, en la que cortó un rabo y los aficionados le sacaron a hombros hasta la Puerta de Toledo.
Anunció su retirada en 1971, después de torear en Palma de Mallorca, pero dos años después volvió a los ruedos para participar en 62 funciones y lograr varias tardes de triunfos; en 1974 anunció nuevamente que se apartaba de los ruedos, aunque regresó en 1976. En este año y en el siguiente participó en 53 corridas. En 1978 toreó en 46 funciones y en la última, en Talavera de la Reina, un sobrero le cogió violentamente; aun así, su arriesgada actuación le valió las dos orejas del toro, a las que se sumaron otras dos orejas y el rabo. A finales de ese mismo año toreó en Colombia, Venezuela y Ecuador.
Después de torear más de 800 corridas, el Viti se retiró en Valladolid, el 16 de septiembre de 1979, tras una temporada con éxitos en la Maestranza de Sevilla, en la que ganó el trofeo que lleva el nombre del coso, Valencia, Barcelona y Málaga, donde cortó cuatro orejas. Primera figura del toreo en nuestro país en las décadas de los 60 y los 70, los especialistas en la matera destacan su concepto clásico del toreo, serio, profundo y austero, propio de la denominada Escuela Castellana de la que formó parte y fue uno de sus mejores intérpretes. Tras su retirada ejerció de ganadero durante unos años.
En 1997 recibió la Medalla de Oro de Bellas Artes que otorga el Ministerio de Cultura.
José Luis Alonso de Santos [1942]
Es un hombre de teatro y su carrera está jalonada por importantes éxitos que también se han hecho célebres en la gran pantalla. José Luis Alonso de Santos, vallisoletano nacido el 23 de agosto de 1942, cursó el Bachillerato en el Instituto Zorrilla, de esta ciudad, y en 1959 se trasladó a Madrid, donde se licenció en Ciencias de la Información (Imagen) y Filosofía y Letras (Psicología), y cursó estudios teatrales en el Teatro Estudio de la capital, con maestros como Miguel Narros y William Layton. Catedrático de Escritura Dramática en la Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, que también ha dirigido, ha hecho otro tanto con la Compañía Nacional de Teatro Clásico entre 2000 y 2004.
A finales de los 60 se vinculó a diversos grupos de teatro independiente: TEM, TEI y TABANO. En 1970 pasó a El Corral de Comedias, compañía titular del Colegio Mayor San Juan Evangelista, y al año siguiente se puso al frente del grupo de teatro de la Universidad Complutense de Madrid. A finales de 1975 estrenó con Teatro Libre su primera obra, ¡Viva el Duque, nuestro dueño! Después vinieron una serie de títulos de gran éxito, como: El combate de don Carnal y doña Cuaresma (1980), La verdadera y singular historia de la Princesa y el Dragón (1981), La estanquera de Vallecas (que Eloy de la Iglesia llevaría al cine), etc. Las principales características de estas obras son su amenidad, su cuidado y rico lenguaje, el sentido del humor no exento de amargura, la sensibilidad social y su manera directa de comunicarse con el público, lo que caracterizaría desde entonces su producción.
Tras El álbum familiar, de 1984, en el Teatro María Guerrero de Madrid, llegaría uno de los momentos más importantes de su carrera: el Premio Rojas Zorrilla, logrado en 1985 por Fuera de quicio; y, sobre todo, el estreno de Bajarse al moro, que también fue llevada al cine. Con ella obtuvo los Premios Tirso de Molina, Nacional de Teatro 1986 y Mayte 1987, etc.
En 1987 estrena La última pirueta, y en 1988 funda la productora teatral Pentación. Con ella estrena ese mismo año Pares y Nines. La amplísima producción del vallisoletano incluye títulos como Trampa para pájaros (1990), Vis a vis en Hawai (1992), La sombra del Tenorio (1995), Yonquis y yanquis (1995), Salvajes (1997), Dígaselo con válium (2001), Cuadros de amor y humor al fresco (2001), La comedia de Carla y Luisa (2003), En manos del enemigo (2007), Amor líquido (2008), La cena de los generales (2009) y La llegada de los bárbaros (2011), entre muchas otras. Además ha dirigido muchas de sus propias obras, y otras de Shakespeare, Calderón, Lope de Vega, etc.
Alonso de Santos también ha frecuentado a autores clásicos, con versiones de obras de Plauto, Terencio, Agustín Moreto, Aristófanes, Molière, Shakespeare, Pío Baroja, Arniches, Moliere, Valle-Inclán, Lope de Vega o Calderón de la Barca, y ha escrito guiones de cine y series de televisión como Eva y Adán.
Su producción incluye la novela de humor Paisaje desde mi bañera (1993), el relato juvenil Una de piratas (1994) y ensayos como: Teatro español de los 80 (1985), La escritura dramática (1998) y Manual de teoría y práctica teatral (2007). En 2008 se recopiló su producción bajo el título Obra teatral, editada por el Ayuntamiento de Valladolid y la Editorial Castalia.
Entre los numerosos galardones recibidos destacan, además de los ya citados, el Baco de Andalucía, Ciudad de Valladolid, Gayo Vallecano, Medalla de Oro de Teatro de Valladolid, Asociación Espectadores de Alicante, Ciudad de Cazorla, Muestra de Autores Contemporáneos de Alicante, Premio Max, Premio Nacional Literatura Infantil y Premio Nacional de las Letras Teresa de Ávila. Premio Ateneo de Valladolid a la excelencia cultural (2019), Coronación como Letraherido del Ayuntamiento de Valladolid (2019), Premio de la Crítica de Castilla y León (2020), y el VI Premio de Creación Literaria Villa del Libro por su obra Los jamones de Stalin (2022).
En 2013 donó su fondo documental a la Fundación Jorge Guillén, en Valladolid, que en la actualidad posee todos sus archivos y materiales. En 2014 fue el artífice del nacimiento de la Academia de las Artes Escénicas de España, de la que fue Presidente cinco años, y en la actualidad es Socio de Honor (2021).
Fundación Duques De Soria
Nació en 1989 con el objetivo de colaborar con el hispanismo internacional y con la universidad en el estudio y la difusión de la cultura española en sentido amplio, con especial referencia a la lengua y la historia, mediante la organización de actividades académicas complementarias a las programadas por las universidades.
La Fundación Duques de Soria, creada por iniciativa y bajo la Presidencia de Honor de S.A.R. la Infanta Doña Margarita de Borbón y de Don Carlos Zurita, Duques de Soria, pretende compaginar la doble tarea de contribuir al enriquecimiento científico de España y al desarrollo de Soria como centro de irradiación cultural. Para ello lleva a cabo diferentes programas relacionados con las más diferentes áreas del saber, siempre en colaboración con la Junta de Castilla y León y con las principales instituciones de Soria, Salamanca y Valladolid, en especial con las universidades de estas dos últimas ciudades.
También apoya a instituciones como la Real Academia Española (es miembro fundador de la Fundación Pro Real Academia Española), el Instituto Cervantes, o la Asociación Internacional de Hispanistas. La sede de la Fundación, situada en el Convento de la Merced soriano, también acoge la Escuela de Estudios Empresariales y la Residencia de Estudiantes.
Las principales líneas de actuación son la coordinación e impulso a las nuevas corrientes, vías de expresión y apoyo a la investigación del hispanismo; el impulso, fomento y promoción de estudios y actividades relacionadas con la lengua española y su literatura, así como su conexión con el periodismo, la traducción y la enseñanza del español; la realización de estudios y actividades orientadas a la profundización en el conocimiento de nuestra Historia, incluido el apoyo a diferentes iniciativas y becas para estudiantes; el apoyo de la ciencia en diferentes áreas y disciplinas, con especial interés por el conocimiento y difusión de los temas de investigación, y actuaciones orientadas a la conservación del patrimonio e impulso del desarrollo local.
El núcleo primordial de su actividad académica son los Cursos, Seminarios y Jornadas, en los que un máximo de 30 personas se reúnen en torno a una mesa para promover el debate entre especialistas en torno a materias que tienen que ver con la Ciencia, la Literatura, el Arte, la Arqueología, la Economía, la Lengua, el Periodismo y la Historia. De este modo, en ciudades como Soria, Salamanca, Tordesillas, Valladolid, Trujillo y Barcelona, la Fundación ha venido organizando este tipo de jornadas, que han contado con especialistas de la talla de Fernando Lázaro Carreter, Francisco Rico, John Elliott, Álvaro Siza, Pedro Echenique, José Saramago, Jonathan Brown, Rafael Moneo, Camilo José Cela o Miguel Delibes.
También ha creado programas permanentes para fomentar y apoyar el conocimiento del hispanismo, como pueden ser la Cátedra Carlos V, a través de la cual se organizan en los antiguos Países Bajos actividades académicas que mantiene un lectorado de español de la Universidad de Amberes; la Cátedra Conde de Barcelona, con sede en el Palacio de los Águila, en Ciudad Rodrigo, en la que comparten sede las Universidades de Lisboa y Salamanca y a través de la cual se celebran, entre otras actividades, los Encuentros Luso-Españoles; o la Cátedra Luis García de Valdeavellano, en la Universidad de Valladolid, cuyo objetivo es fomentar los estudios de Historia de España y sus instituciones políticas, económicas y sociales. Asimismo, otras actividades en forma de talleres han traspasado nuestras fronteras y promovido diversas iniciativas que tienen que ver con el hispanismo, como el celebrado en 2013 en Nueva York en torno a los métodos de investigación en edición de textos.
El fomento de la arqueología y el patrimonio corre a cargo de la Cátedra Atapuerca, sin olvidar la formación de un Servicio de Guías Universitarios en los yacimientos de Numancia, Tiermes y Ambrona. A ello hay que unir el Proyecto Cultural Soria Románica, entre 2007 y 2012, que contribuyó al fomento y preservación de este importante patrimonio artístico soriano.
El Instituto del Paisaje, a su vez, promueve la coordinación y el estudio de las diferentes actuaciones sobre el paisaje en España, mientras que el Centro Coordinador de Formación Hispánica gestiona el programa de Becas Endesa de Patrimonio Cultural con Iberoamérica. Otras iniciativas son el Instituto del Libro y de la Lectura, con sede en Salamanca, y el Proyecto AVE (Aulas Virtuales de Español), en colaboración del Instituto Cervantes y de la Agencia de Cooperación Internacional, a través del cual Universidades del Este de Europa pueden disponer de pequeños centros de apoyo a profesores de español y de enseñanzas del idioma.
De igual manera, la Fundación Duques de Soria desarrolla otros proyectos de ámbito nacional, regional e internacional, como el programa de Cooperación Científica entre España y Georgia, el apoyo a la actividad artística de Castilla y León a través de exposiciones, el fomento de las actividades teatrales, elaboración de libros y publicaciones periódicas y el sostenimiento de su biblioteca.
Entre las iniciativas más recientes de la Fundación se encuentra la puesta en marcha, en 2013, en Soria, del Centro Internacional Machado, dirigido a impartir enseñanza del español para extranjeros en la sede de la Fundación, y la primera edición del Premio Duques de Soria de Hispanismo, que se ha entregado en Bruselas, en febrero de 2014, a Françoise Jéromine, de la Universidad de Liège.
Municipio de Atapuerca
Biografía
El municipio de Atapuerca, en Burgos, es considerado un ejemplo de preocupación y trabajo no sólo por conservar y proteger su extraordinario legado patrimonial, histórico y cultural, sino también por recuperar también su no menos importante legado natural y paisajístico, todo ello enmarcado en un proyecto socio cultural en el que es fundamental la participación ciudadana.
La preocupación por llevar a cabo en el Municipio de Atapuerca un programa de iniciativas de protección medioambiental de su entorno, en consonancia con el valor y la importancia que el nombre de Atapuerca tiene en el mundo, ha desembocado en una serie de proyectos de mejora medioambiental modélicos y de gran impacto sobre este espacio privilegiado, que cuenta con dos elementos declarados por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, como son el Camino de Santiago y sus Yacimientos.
Llevado a cabo gracias al concurso del Ministerio de Medio Ambiente, este proyecto de sostenibilidad comenzó en 2004, cuando la corporación municipal de Atapuerca trasladó su propuesta a la Confederación Hidrográfica del Duero para recuperar unas antiguas zonas húmedas, la depuración de las aguas residuales a través de la promoción de sistemas naturales de depuración y la recuperación de la “memoria y comprensión de los usos y caminos del agua”, y ha abarcado hasta 2011.
En este ámbito de actividades se encuentra la gran obra de recuperación de sus seculares humedales, 5 lagunas con más de 200.000 metros cuadrados de lámina de agua que han consolidado un tipo de ecosistema de extraordinario interés e importancia estratégica para numerosas especies animales y vegetales. Junto a estas recuperaciones es preciso destacar otro elemento de alto valor ecológico, como es la depuración de las aguas residuales del municipio a través de una balsa de macrofitas que demuestra la capacidad de las "zonas húmedas" para purificar y regenerar la calidad de las aguas. Un método a imitar por su sostenibilidad, alto rendimiento y escaso coste y mantenimiento.
De forma paralela, se ha llevado a cabo la puesta en valor de elementos etnográficos y culturales relacionados con la cultura del agua, como el viejo molino harinero, el lavadero de Fuente Cubillo, así como la recuperación de las fuentes, más de 25 documentadas en este territorio, que se encontraban en alto estado de degradación y que constituyen un elemento de excepcional importancia en este entorno.
Toda esta labor en relación con la recuperación de los humedales y otros elementos relacionados con la cultura del agua propicia la atracción de una serie de actividades como, por ejemplo, la valorización del paisaje lagunar, el senderismo y las rutas, la observación de flora y fauna, la pesca, así como el patrimonio etnográfico e histórico y su puesta en valor.
Las repoblaciones forestales, con la plantación de cerca de 2.500 árboles en lugares como el tramo del Camino de Santiago que cruza el municipio, son esenciales dentro de estas actuaciones de conservación y mejora del entorno natural. En este apartado no se puede obviar la trascendencia que ha tenido el trabajo del voluntariado vecinal, así como la actuación de los Campos de Trabajo de la Junta de Castilla y León. Estas repoblaciones se han llevado a cabo a través de diferentes convenios con la Administración, empresas privadas y asociaciones.
A estas iniciativas hay que añadir otras perfectamente interrelacionadas con el ámbito cultural y social del pueblo, como son la recuperación de un tramo del Camino que había desaparecido convertido en tierra de labranza, y del espacio Minero Olmos de Atapuerca, la aprobación de la Ordenanza de Caminos de Rodadura que impide a los vehículos desviarse de los caminos y dañar el entorno natural, la aprobación de una normativa urbanística que contribuye a salvaguardar la construcción tradicional de Atapuerca y que ha permitido proteger más de un 70 % del suelo rústico, o la celebración de la Jornada Anual de Medio Ambiente.
Junto a ello, es preciso recordar otro conjunto de iniciativas ya clásicas, como la Marcha a pie a los Yacimientos, la Representación de la Batalla de Atapuerca, el Cross Internacional, el Festival Internacional de Percusión Atapercu y el Levantamiento de Menhir.
Grupo de Rescate y Salvamento de Castilla y León
En diciembre de 2006, la Junta de Castilla y León, al amparo de lo recogido en la Ley de Protección Ciudadana de la Comunidad Autónoma, constituyó el Grupo de Rescate y Salvamento de Protección Civil de Castilla y León integrado dentro de los servicios esenciales para la asistencia ciudadana.
Formado por bomberos profesionales de los distintos parques de la región, inició su actividad a comienzos del año 2007. El Grupo, que desde su creación ha llevado a cabo más de 450 intervenciones y prestado auxilio a más de 550 personas, se encuentra operativo todos los días del año para prestar ayuda a quienes ven peligrar su seguridad en entornos hostiles de difícil acceso. Su constitución y funcionamiento se basan en cuatro pilares fundamentales: profesionalidad, polivalencia, disponibilidad e inmediatez.
Profesionalidad y polivalencia, porque está formado por cuarenta bomberos especializados y cualificados para actuar en todo tipo de intervenciones, como son la búsqueda y rescate en montaña, el espeleosocorro, el rescate acuático, el rescate canino o búsqueda y rescate en estructuras derrumbadas (BREC).
Disponibilidad e inmediatez que quedan aseguradas al disponer de un helicóptero de salvamento, especialmente capacitado para operaciones en montaña y equipado con medios específicos para estos rescates. Dicho helicóptero con el equipo de rescate está en vuelo cinco minutos después de recibir el aviso de activación.
El Grupo de Rescate dispone asimismo de vehículos todoterreno distribuidos en distintas provincias de la Comunidad que están completamente equipados. La equipación de los componentes se completa con diverso material para intervenir en montaña o agua y equipos de transmisiones y de localización GPS. Imprescindible es también el botiquín de primeros auxilios, que incluye un desfibrilador. En función del tipo de operación y de su duración en el tiempo, existe la posibilidad de activar equipos de segunda intervención para su desplazamiento, tanto por aire como por tierra.
La coordinación del trabajo del Grupo de Rescate corre a cargo de la Agencia de Protección Civil de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, que cuenta con un centro de mando desde el que dirigir la actuación: el Centro Coordinador de Emergencias (CCE). Éste controla las múltiples variables de las que depende cada operación de rescate: la evolución de la meteorología, las constantes de vuelo del helicóptero, el movimiento en tierra de los rescatadores en la zona del incidente, las comunicaciones entre los distintos organismos que intervienen en la operación, los reabastecimientos de combustible, el apoyo cartográfico.
La formación que reciben los componentes del Grupo de Rescate es constante, tanto de actualización de lo ya sabido como de desarrollo de procedimientos de rescate más rápidos y seguros. Así, se actualizan conocimientos sobre atención sanitaria de soporte vital básico, manejo de medios de transmisiones, empleo de GPS, movimiento y coordinación en simas y cuevas, orientación nocturna, esquí de montaña, operaciones con helicóptero. Todos los componentes del Grupo están certificados para practicar atención sanitaria de soporte vital básico.
De todas las actuaciones realizadas por el Grupo de Rescate y Salvamento dentro de la comunidad de Castilla y León, las más numerosas han sido las intervenciones en zonas montañosas, con 320 rescates efectuados desde diciembre de 2006. Pero durante estos años se han efectuado todo tipo de labores de salvamento y ayuda, como rescates en cuevas, simas y cursos de agua o intervención en edificios derrumbados.
En efecto, desde su creación y puesta en funcionamiento, el Grupo de Rescate y Salvamento ha efectuado 14 rescates en zonas acuáticas, como ríos, embalses y pantanos, otros 5 rescates en cuevas y simas, y más de 70 en zonas de difícil acceso no montañosas, para socorrer a paracaidistas y pilotos de parapentes y alas deltas, conductores de motocicletas, pescadores y cazadores accidentados o enfermos.
El reparto de sus intervenciones por años sitúa al 2007 en primer lugar con 77 intervenciones, seguido por las 70 del año 2008 y las 68 del 2009. En el año 2012, el Grupo de Rescate tomó parte en 66 incidentes, y en 2011, en 61 ocasiones. El año con menos intervenciones del Grupo fue 2010, con 52, mientras que a lo largo de 2013, se ha activado en 48 ocasiones.
En cuanto al reparto de dichas intervenciones por provincias, han sido León y Ávila -con 124 y 112 respectivamente- las que encabezan la distribución, seguidas por Burgos –con 51-, Segovia –con 38- y Palencia –con 36-. Finalmente, el Grupo ha intervenido en 29 ocasiones en Salamanca, 24 en la provincia de Zamora y 11 tanto en Soria como en Valladolid. En cuatro ocasiones se ha activado para rescates en otras comunidades autónomas: una en Madrid y tres en Cantabria
Además, desde el año 2010 el Grupo de Rescate y Salvamento ha comenzado a actuar también fuera del territorio nacional en ocasiones muy concretas, como han sido los terremotos de Haití y Chile en enero y febrero de 2010, donde se precisaba ayuda urgente para efectuar la labores de salvamento de las víctimas. Estas intervenciones del Grupo de Rescate de Castilla y León fuera del territorio nacional se han llevado a cabo siempre a petición de las autoridades españolas.
Concepción Casado Lobato [1920-2016]
Figura entre las primeras representantes en la restauración y conservación del patrimonio tanto material como inmaterial de Castilla y León, especialmente en lo referente a patrimonio lingüístico, artesanías y museos de antropología, sin olvidar su dedicación pedagógica y el grado de implicación y consenso que ha suscitado en el pueblo en torno a estos temas.
Con raíces familiares en la Carballeda zamorana, en tierras cabreiresas y en el centro mismo de la capital leonesa, Concepción Casado Lobato nació en León el 8 de julio de 1920, y en esta misma ciudad falleció el 22 de agosto de 2016. Se doctoró en Filosofía y Letras por la Universidad de Madrid con la tesis doctoral El habla de la Cabrera Alta, defendida en 1947. Componían el tribunal Dámaso Alonso, Vicente García de Diego y Rafael Lapesa.
Publicada al año siguiente, en ella Concepción Casado seguía las huellas y el magisterio del profesor Fritz Krüger; la obra supone una contribución decisiva para el estudio del dialecto leonés, pues aúna erudición, rigor metodológico y verdadero humanismo.
A partir de ese momento desarrolló su trabajo en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, primero becada y desde 1954 por oposición. En el CSIC entró a formar parte del equipo de Dámaso Alonso y fue secretaria de la "Revista de Filología Española". Posteriormente ingresó en el Departamento de Etnografía que dirigía Julio Caro Baroja y fue miembro del Consejo de Redacción de la "Revista de Dialectología y Tradiciones Populares". Entre 1979 y 1986 dirigió el Instituto de Filología ‘Miguel de Cervantes’.
Autora de más de una veintena de obras individuales y en colaboración, así como de artículos en los que recopiló aspectos fundamentales de la cultura, la tradición y el arte popular, entre sus publicaciones destacan León (1977), Colección diplomática del Monasterio de Carrizo (1983), Viajeros por León (1985), Indumentaria tradicional de las comarcas leonesas (1991), y Guía de artesanía de Castilla y León (1992).
Jubilada desde 1986, dos años después regresó a su León natal. Desde entonces no cejó en el empeño de abogar por la divulgación y defensa de la cultura tradicional, la restauración de monumentos (especial empeño puso, por ejemplo, en los monasterios de Gradefes y Carrizo), la conservación de oficios y utensilios y otras muestras de arte popular. Ha dirigido numerosos vídeos sobre etnografía patrocinados por Caja España, como "Folklore leonés", "Cistercienses", “El Pandero y la Pandereta", “Artesanos rurales, forja" y "Artesanos rurales, textiles".
Su contribución fue determinante para la puesta en marcha de cinco museos en la provincia de León: El Museo de La Cabrera, en Encinedo, que recoge fotografías, pinturas y objetos que reflejan cómo era la vida en la zona; el Alfar Museo, en Jiménez de Jamuz, centrado en la artesanía; el Batán Museo, en Val de San Lorenzo, dedicado a la tradición textil; el de la Arriería Maragata, en Santiagomillas; y el de Carracedo, que reúne aperos agrícolas.
Su presencia en tareas de animación cultural siempre fue constante – conferencias, charlas en colegios, exposiciones, cursos, proyectos de restauración, etc.-; además, formó parte del Consejo Asesor del Instituto Leonés de Cultura, fue miembro de la Comisión Etnográfica y de la Comisión del Patrimonio de la Junta de Castilla y León, del Patronato de la Fundación Hullera Vasco-Leonesa y de la Fundación Joaquín Díaz. En 1988, con motivo de su jubilación, la "Revista de Dialectología y Tradiciones Populares" le dedicó un número homenaje dirigido por Julio Caro Baroja
Fue la primera mujer galardonada con el título de "Leonesa del Año, 1989" y la Asociación Ronda Segoviana, junto con la Fundación Don Juan de Borbón, le concedieron el Premio Nacional de Folklore "Agapito Marazuela" en su séptima edición, siendo asimismo la primera mujer que recibía este galardón. Era Premio Clínica San Francisco, Hija Adoptiva de Carrizo de la Ribera y de La Cabrera, Protectora y Valedora de La Maragatería, y Medalla de Oro de la Provincia de León, título concedido en 2012.
En este último año donó al Museo Etnográfico de León su legado profesional, una amplia y rica colección compuesta por más de 6.000 objetos pertenecientes a distintos tipos de elementos de investigación, destacando entre ellos el material bibliográfico, audiovisual y fotográfico, objetos personales y profesionales, premios, reconocimientos y numerosos objetos relacionados con la cultura tradicional.
Vicente del Bosque González [1950]
Ha sido sin duda uno de los seleccionadores más respetados a nivel nacional e internacional, artífice de logros impensables en el fútbol español y modelo de comportamiento dentro y fuera del terreno de juego. Nacido en Salamanca el 23 de diciembre de 1950, Vicente del Bosque es hijo y nieto de ferroviarios. Ha sido seleccionador nacional de fútbol desde el 17 de julio de 2008 hasta el 4 de julio de 2016.
En una plazoleta del barrio de Garrido, en la ciudad del Tormes, compartía con sus amigos tardes de fútbol en campos improvisados con porterías pintadas con tiza. Eran los años 60. Estudió en el Instituto Fray Luis de León hasta que con 16 años convenció a sus padres para viajar a Madrid con objeto de ingresar en el club de fútbol. Entonces jugaba en el Salmantino, filial de la UD Salamanca, cuando Antonio Martiño «Toñete», ojeador del equipo blanco en esas fechas, se fijó en él y propuso su fichaje. Sus padres accedieron y confiaron la educación de su pupilo a Santiago Bernabéu. Estudió Magisterio pero no finalizó la carrera; se entregó de lleno al fútbol.
La práctica totalidad de su currículo está teñido de blanco, como jugador y como técnico. Tras jugar en el Real Madrid Juvenil y Aficionado pasó cedido al Castellón y al Córdoba CF para regresar, ya curtido, al Real Madrid CF. Desde los 16 años ha vivido en la “casa blanca”, a la que ha entregado 36 años de trabajo.
Como jugador del Real Madrid, equipo en el que marcó 37 goles y con el que disputó 239 partidos de Liga, 54 de la Copa de España, 34 de la Copa de Europa, 7 de la Recopa, una Copa de la UEFA, 47 Torneos oficiales, 59 amistosos nacionales e internacionales, ha sido campeón de España Juvenil, campeón de España de Aficionados, subcampeón de la Copa de S.M. El Rey, cinco veces campeón de Primera División y cuatro veces de la Copa de S.M. El Rey, sin contar los numerosos trofeos no oficiales.
Además, jugó 18 veces con la selección A, 2 con la selección Olímpica, en una ocasión con la selección de Aficionados, y otra con la selección Juvenil. A punto estuvo de disputar con el equipo nacional el Mundial de 1978 bajo la dirección de Kubala, pero una lesión le impidió estar a punto para ello. Colgó las botas en 1984.
Una vez abandonada la práctica del fútbol, Del bosque se incorporó como técnico de las categorías infantiles del Real Madrid. Durante 15 años trabajó observando a los jugadores del equipo en todas las categorías, buscando talentos e interesándose por sus familias. Debutó como entrenador del primer equipo en 1994, cargo que retomaría de forma transitoria en 1996, para, finalmente, en la temporada 1999-2000 iniciar su principal etapa como entrenador del Real Madrid, una vez destituido el técnico galés John Benjamin Toshack.
En sus cuatro temporadas como entrenador del primer equipo consiguió dos campeonatos de Europa, dos Ligas, la Supercopa de España y de Europa y la Copa Intercontinental. De hecho, en 2003 fue nombrado Mejor Entrenador del Mundo. Pese a ello, en junio de ese mismo fue cesado por el club, que en esos momentos presidía Florentino Pérez. Contratado por el Besiktas JK turco en la temporada siguiente, solo duró ocho meses en el cargo.
En julio 2008, un año después de entrar a formar parte del organigrama técnico de Cádiz CF, fue nombrado seleccionador nacional a propuesta de Fernando Hierro, sucediendo en el cargo a Luis Aragonés, que días antes había conseguido la Eurocopa frente a Alemania.
Como seleccionador nacional, en junio de 2009 disputó la Copa Confederaciones, en la que España consiguió el tercer puesto. Enseguida vendrían sus mayores éxitos: con él en el banquillo, la selección se hizo con el Campeonato Mundial de Sudáfrica 2010 tras una histórica final contra la Selección de Holanda, a la que derrotó por 1 a 0. Dos años después conquistó la Eurocopa tras vencer a Italia por 4 a 0. En noviembre de 2013 consiguió la clasificación de la selección para el Mundial de Brasil, que se disputó en 2014 y en el que, sin embargo, la selección española no tuvo una buena actuación, pues resultó eliminada tras perder los dos primeros partidos de la fase de grupos. En noviembre de 2013, Del Bosque renovó su contrato hasta la Eurocopa de 2016. La eliminación de España en esta competición ante Italia, en cuartos de final, motivó que la Real Federación Española de Fútbol rescindiera su contrato el 4 de julio de 2016.
En 2009 resultó elegido mejor técnico de selección del año por la Federación Internacional de Historia y Estadística del Fútbol (IFFHS), después de clasificar a España para el Mundial de Sudáfrica sin perder un solo encuentro. En 2011 se le concedió el Marquesado de Del Bosque, en 2013 fue premiado con el FIFA Balón de Oro al mejor técnico masculino de 2012, en 2015 fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad Pontificia de Salamanca, y en 2016 recibió el Premio Escuelas Católicas de Castilla y León.
Miembro del Consejo Consultivo de Iberdrola desde 2010, en diciembre de 2014 fue designado miembro del Consejo de Administración de su filial Iberdrola Generación España, y en 2017 el Consejo Superior de Deportes le concedió el título de Socio de Honor del Instituto Español de Mediación Deportiva y Pacificación.