Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Conoce Castilla y León

Contenido principal. Saltar al inicio.

Premios Castilla y León 2015

  • Premio Castilla y León de la Investigación Científica y Técnica e Innovación 2015 José Carlos Pastor Jimeno [1951] Más información

    Premio Castilla y León de la Investigación Científica y Técnica e Innovación 2015

    José Carlos Pastor Jimeno [1951]

    Biografía

    Madrileño nacido en 1951, José Carlos Pastor Jimeno inició en 1968 los estudios de Medicina en la Universidad de Navarra, donde se licenció en 1974. Hijo de médico y de abogada (ambos accedieron al doctorado en la Universidad de Navarra), al poco de nacer se trasladó con su familia a Asturias, y antes de pasar a Pamplona, donde completó su formación, vivió en Toledo y en Huelva (de cada una de esas ciudades son sus hermanos Sara y Salvador). Casado con Margarita Calonge Cano, catedrática de Oftalmología de la universidad de Valladolid, es padre de cuatro hijos: Carlos, Salvador, Sara y Ana.

    En la Universidad de Navarra se doctoró en 1975 con la tesis Efectos de la fotocoagulación sobre la Retinopatía Diabética. Estudio campimétrico y electroretinográfico, que obtuvo ‘sobresaliente cum laude’, bajo la dirección de su maestro, el catedrático Diego Díaz Domínguez, que lo fue de Sevilla.

    Inició carrera académica como alumno interno del Departamento de Anatomía Patológica de la Universidad de Navarra, donde también fue, sucesivamente, profesor ayudante de clases prácticas (1974-1976), profesor adjunto interino (1976-1979) y, finalmente, encargado de Cátedra (1977-1979). En mayo de 1979 obtuvo la plaza de profesor agregado numerario de Oftalmología de la Universidad de Santiago de Compostela, que ejerció hasta marzo de 1981, mes y año en que ganó la Cátedra de Oftalmología de la Universidad de Valladolid. En esta misma Universidad ejerció el cargo de vicerrector de Investigación (1987-1991) antes de fundar y dirigir, desde febrero de 1991, el Instituto Universitario de Oftalmología Aplicada (IOBA), puesto que ocupa en la actualidad.

    Comenzó su labor asistencial en 1974 como médico residente de Oftalmología de la Clínica Universitaria de Navarra. Tres años después obtenía el título de Especialista en Oftalmología por la Universidad de Zaragoza y, por concurso-oposición, el de Especialista en Oftalmología de la Seguridad Social, que ejerció hasta 1979, año en que solicitó la excedencia. Ha sido jefe de Servicio del Hospital General de Galicia entre junio de 1979 y marzo de 1981, y es jefe de Departamento del Hospital Universitario de Valladolid desde abril de 1981.

    Obra y méritos

    Sus principales líneas de investigación se han centrado en Retinopatía Diabética, Presión intraocular, Alergia ocular, Reparación vitreoretiniana y Terapia celular en Degeneración Macular Asociada a la Edad. Ha dirigido 54 proyectos de la especialidad, y participa en dos proyectos europeos. En 2004 contribuyó a crear la empresa Visión I+D, la primera “spin-off” de la Universidad de Valladolid.

    Miembro de la Sociedad Española de Oftalmología desde 1975 y socio fundador de la Sociedad Oftalmológica del Norte (1977-1979), pertenece, o ha pertenecido, a otras muchas sociedades científicas, como la Sociétè Francaise D'Ophtalmologie (1977-1991), la SEDEM (Sociedad Española de Educación Médica) desde 1985 hasta 1992, la European Glaucoma Society (1985), la Association for Research in Vision and Ophthalmology (ARVO, 1989), la International Ocular Inflammation Society (1992), la European VitreoRetinal Society (2003), la European Society of Retina Specialists (EURETINA) (2007), la Academia Ophthalmologica Europeae (2004) y el ESRS Research Committee (2008).

    Vocal de la Sociedad Española de Estrabología (1982-1985) y Secretario del club Español de Glaucoma (1985), es académico corresponsal de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid (1989), y académico electo de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid (2007). Ha sido vocal de la Comisión Nacional de Especialidades (1985-1990 y 1992-2006), y entre 2004 y 2006 lo fue del Comité Asesor de Ciencias Biomédicas de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora. Desde 2012 es el Coordinador General de la Red de Oftalmología del Instituto de Salud Carlos III. Evaluador y miembro del consejo editorial de diversas revistas científicas de su especialidad, dirigió Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología entre septiembre de 1995 y septiembre 2000, etapa durante la cual se logró incluir a la revista en MED-Line.

    Ha completado su formación a través de estancias en centros extranjeros, concretamente en la Universidad de Bochum (Essen-Alemania), la Universidad de Roma-Clinica d'Ocullistica y el Eye Research Institute of the Retina Foundation (Boston).  Ha publicado 261 trabajos en revistas científicas, de los cuales 150 en revistas indexadas, y 31 libros o capítulos de libros, y posee hasta el momento seis patentes y tres registros de propiedad intelectual. También posee 6 sexenios de investigación reconocidos. Ha participado en numerosos congresos y reuniones científicas de alcance internacional y ha dirigido 44 tesis doctorales.

    Entre los numerosos reconocimientos recibidos destacan el Premio "Luis Verderau", de la Sociedad Catalana de Oftalmología en 1976, el título de finalista internacional del Chibret International Award en Helsinki, el  Premio "Arruga" de la Sociedad Española de Oftalmología (1987), el Primer Premio Alcon Cirugía, otorgado por la Sociedad Española de Oftalmología en las ediciones de 1988 y 1989, el Premio "Castroviejo" de la Sociedad Española de Oftalmología (1996), en 1996, el Premio Nacional Sanofi 1997 al trabajo Campaña de Prevención de la Ceguera por Retinopatía Diabética, el Premio anual del "Norte de Castilla" al Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (1998), el Piñón de Oro, otorgado por la Casa de Valladolid en Madrid al Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (2001), y el Premio del Consejo Social de la Universidad de Valladolid (2005). En agosto de 2020 fue nombrado por la Comisión Europea "Esperto europeo en productos sanitarios" para Oftalmología.

  • Premio Castilla y León de las Letras 2015 Arcadio Pardo Rodríguez [1928-2021] Más información

    Premio Castilla y León de las Letras 2015

    Arcadio Pardo Rodríguez [1928-2021]

    Biografía

    Nacido en 1928 en Beasáin, Guipúzcoa, a los cinco años, sus padres, que eran oriundos de Castilla (su padre era burgalés y su madre vallisoletana), se trasladaron, primero a Madrid y luego a Valladolid, en 1935. De 1939 a 1946, Arcadio Pardo Rodríguez cursó la enseñanza secundaria en el Instituto Nacional de Enseñanza Media Zorrilla, bajo el magisterio de Narciso Alonso-Cortés y Rosario Fuentes. Alcanzó el título de Bachiller en 1946 por la Universidad de Valladolid y en esta misma institución cursó los estudios superiores de Filosofía y Letras, Sección de Historia, de los que se graduó en 1951 con Premio Extraordinario de Licenciatura. Al mismo tiempo fue becario residente en el Colegio Mayor de Santa Cruz.

    Desde ese año hasta 1955 fue lector de Español en el Lycée Corneille de Ruán, cuando opositó y obtuvo la Cátedra de lengua francesa en Escuelas de Comercio. Lector en el Departamento de Español de la Universidad de Aix-en-Provence entre 1956 y 1960, tres años más tarde presentó su oposición de Lengua Francesa en Institutos Nacionales de Enseñanza Media. A partir de 1960, y durante cuatro cursos, fue lector en el Institut Hispanique de la Universidad de Paris-Sorbona. En 1962 participó en la fundación del Centro Experimental de Enseñanza Media, posteriormente denominado Liceo Español de París, donde fue catedrático durante doce años, en comisión de servicios, al tiempo que lector en el Departamento de Español de la Universidad de Paris X-Nanterre. Al año siguiente, en 1981, leyó su Tesis Doctoral, titulada La visión del arte español en los viajeros franceses del siglo XIX, y dirigida por Juan José Martín González, catedrático de Historia del Arte.

    Fue designado por el Ministerio de Educación y Ciencia (Subdirección General de Educación en el Exterior, Madrid) para fundar y dirigir la Sección Española del Instituto de Enseñanza Media «Lycée International de Saint Germain-en-Laye» en el periodo comprendido entre 1980 y 1986, año en que comienza a ejercer como profesor titular de «Lengua y Civilización Españolas» en la Universidad Paris X-Nanterre, hasta 1994, asignatura que también impartió en el Master «Magistère des Relations internationales» de la Universidad Paris –Sorbona, en esa misma etapa. En 1998 ingresó en la Academia Castellano-Leonesa de la Poesía. La Universidad de Paris X-Nanterre le rindió homenaje en 2008. Falleció en París el 6 de noviembre de 2021.

    Obras

    Arcadio Pardo inició muy tempranamente su labor literaria. Junto con los poetas Manuel Alonso Alcalde y Luis López Anglada, todos discípulos de Narciso Alonso Cortés, fundó la Revista de Poesía Halcón, cuyo primer número se editó en septiembre de 1945. En total se publicaron 13 números, hasta 1949. Con los citados autores y con Fernando González creó asimismo la Colección de libros de poesía Halcón (1946-1950).

    Arcadio Pardo es difícil de ubicar generacionalmente, pues no entraría ni en la generación de los 50 ni tampoco en la del 36, y además es un autor que ha vivido al margen de las corrientes poéticas de España. Aun así, su escritura de los primeros años se puede encuadrar dentro del ámbito de los Panero y Luis Rosales, con los temas eternos dentro del llamado garcilasismo, como se pone de manifiesto en su primer poemario, Un tiempo se clausura (1946).

    En los libros siguientes (El cauce de la noche, de 1955; Rebeldía, 1957) abandona el garcilasismo y alcanza un tono más personal, pudiéndose percibir ya lo que será en él una obsesión: la adaptación del verso al pensamiento. Así se manifiesta en Soberanía carnal (1961), una obra unitaria que contiene una mayor preocupación por lo formal: revalorización de lo fonético y sintaxis rota. En ella abandona los temas eternos, aunque no la obsesión por su tierra.

    Después de este libro inicia un lapso de catorce años en los que dejará de publicar. El mutismo se romperá con Tentaciones de júbilo y jaleo (1975), obra a la que seguirán En cuanto a desconciertos y zozobras (1977); Vienes aquí a morir (1980), nacida de una crisis existencial y de existencial contenido, en la que plantea el problema de la contingencia y de la finitud; Suma de claridades (1983), Premio José Luis Núñez 1982; Plantos de lo abolido y lo naciente (1990); 35 Poemas seguidos (1995); Efímera efeméride (1996); Silva de varia realidad (1996); Travesía de los confines (2001); Efectos de la contigüidad de las cosas (2005); El mundo acaba en Tineghir (2007), obra que hace de la actividad lírica un lugar de experimentación y de objetivación de la realidad; De la lenta eclosión del crisantemo (2010); y Lo Fando, Lo Nefando, Lo Selecto (2014).

  • Premio Castilla y León de las Letras 2015 Luis López Álvarez [1930] Más información

    Premio Castilla y León de las Letras 2015

    Luis López Álvarez [1930]

    Biografía

    Nacido en 1930 en La Barosa, en la comarca leonesa del Bierzo, Luis López Álvarez inicia su vocación poética a la edad de trece años en Valladolid, donde, cumplidos los 16, entró a formar parte del Círculo Literario Marqués de Santillana. Con 19 años fue nombrado secretario del Ateneo de la misma ciudad. En su adolescencia, Luis López Álvarez tuvo de profesor de Bachillerato a Narciso Alonso Cortés, quien prologaría años más tarde Arribar sosegado (1952), su primer libro de poemas.

    A los veinte años se traslada a la capital francesa, donde realiza todos sus estudios superiores, diplomándose sucesivamente en Periodismo (1952), Ciencias Políticas (1957) y Sociología del Arte (1970); en  1985 obtuvo el título de doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de París III-Sorbona. Durante trece años trabajó como periodista al servicio de la Radiodifusión-Televisión Francesa, tanto en París como en Brazzaville (República del Congo), y de nuevo en París. Comprometido culturalmente con el Congo, fundó en Brazzaville el Instituto de Estudios Congoleños, tornándose su compromiso cultural en compromiso político al lado de Patrice Lumumba, futuro Primer Ministro del ex-Congo Belga, actuación que habría de renovar muchos años más tarde como asesor del  Presidente de la República Democrática del Congo, Laurent Kabila.

    Desde mayo de 1968 trabajó como funcionario internacional al servicio de la UNESCO, asumiendo varios cargos, tanto en París como en La Habana y Caracas: Jefe del Servicio de Radio-Televisión en Lengua Española, Asesor Regional de Cultura para América Latina y el Caribe, Portavoz de la UNESCO para América Latina, Director Regional de Cultura para América Latina y el Caribe, Ombudsman de la Organización en su central de París, Coordinador de las actividades de la misma en  el ámbito de América Latina y el Caribe. 

    Tras su regreso a España, en 1986, se asentó en  Segovia, donde coordinó los Programas Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid y fue designado por el Consejo de Europa Coordinador de su Comité Científico y Cultural para la Exposición Universal de Sevilla en 1992. Al año siguiente regresó a América Latina, primero a Caracas, donde fue profesor titular de la Universidad Simón  Bolívar, y desde 1998 a Mayagüez y San Juan como catedrático de la Universidad de Puerto Rico, donde ejerció hasta 2013.

    Obras

    Es autor de catorce poemarios, entre los que destacan Las querencias (1969), que sigue la senda de la tradición española; Rumor de Praga (1971), de factura clásica, donde exalta sentimientos como el compromiso, la solidaridad y la denuncia de la injusticia y los abusos de poder; y Elegíaca (1985), una crónica desgarradora de la muerte de su esposa. Junto a ellos destaca otra línea poética que busca la innovación temática y formal y que está representada por la trilogía formada por Cárcava (1974), Tránsito (1979) y Pálpito (1990).

    En 1972, aparece su obra más conocida, Los comuneros, un auténtico himno de Castilla que ha sido musicado por grupos como Nuevo Mester de Juglaría. Es además una de las personas que más ha trabajado por la recuperación de la significación de las celebraciones de Villalar de los Comuneros. Otras obras suyas son Adarmes (1991); Querencias y quereres (2001), El amor en tiempo de Acuario (2002) y Memorial de Trinidad (2012).

    Es asimismo autor de las novelas La puerta sin bisagras (1950), que fue finalista del Premio Nadal, y Cóncavo Congo (2008); y en ensayo ha publicado Salvador de Madariaga, el hombre, el europeo, el español (1962); Lumumba ou l’Afrique frustrée (1965); Neruda, muerte y testamento (bajo el seudónimo de Álvaro Sarmiento) (1974); Conversaciones con Miguel Ángel Asturias (1974); Antología de Aimé Cesaire (1979); Caracas (1989); Literatura e identidad en Venezuela (1991); y En Europa con Madariaga (2002).

    En 1985 recibió la Medalla de Oro de la Provincia de Valladolid, en 1992 obtuvo el Premio Prometeo de Poesía, en 2011 el Municipio de San Juan, en Puerto Rico, le otorgó el Premio Luis A. Ferré en reconocimiento de su obra y acción cultural, y al año siguiente fue nombrado Alcalde Honorario de la ciudad de Beaton Rouge (Luisiana). Es Miembro Honorario del Círculo de Escritores de Venezuela, académico de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, y miembro de la Sociedad Colegial de Escritores de España y del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.

  • Premio Castilla y León de las Artes 2015 Águeda de la Pisa Prieto de la Cal [1942] Más información

    Premio Castilla y León de las Artes 2015

    Águeda de la Pisa Prieto de la Cal [1942]

    Biografía

    Nacida en Palencia en 1942, Águeda de la Pisa supo enseguida, hacia los 12 años, que su vocación era la pintura, circunstancia que como ella misma ha reconocido, le obligó a superar en varias ocasiones cierta resistencia familiar. Inició los estudios de dibujo a finales de los años 50 en Valladolid, en el estudio de Eugenio Ramos Sanz, y los continuó al finalizar el bachillerato en la Academia madrileña de Eduardo Peña y en la Escuela de Artes y Oficios, en la sección de modelado. También practicó en los talleres de dibujo del Círculo de Bellas Artes de Madrid.

    Inició su trayectoria profesional después de su primera exposición celebrada en 1964 en las salas de exposiciones de la Caja de Ahorros Provincial de Valladolid. Su obra comenzó con una corta etapa figurativa y académica, que tras pocos años abandonó por el informalismo como consecuencia de un análisis de su propia obra, e introspección para conseguir un lenguaje personal. A partir de mediados de los años 70 se define por la abstracción, con una clara influencia de los pintores de la Escuela de Nueva York. Asimismo, su obra parece conectar con la de los españoles Eusebio Sempere y Gustavo Torner, con quien comparte importantes criterios estéticos, y también reconoce la influencia de Juan Manuel Díaz Caneja.

    Especialmente relevante para su carrera fue el apoyo, en aquellos años setenta, del poeta, escritor y crítico de arte Santiago Amón. Fue la única mujer que formó parte del grupo Ruedo Ibérico, creado en 1987 por los pintores José Caballero y Luis Caruncho, y que también integraron los pintores Salvador Victoria, José María Iglesias, Álvaro Delgado, José Luis Fajardo, el teórico José Luis Morales y el poeta José Caballero Bonald.

    Unido en la defensa del experimentalismo y la libertad en el arte, este grupo se caracterizaba por el rechazo a la actitud oficial ante las artes plásticas y protagonizó numerosas exposiciones colectivas en el extranjero, como en Praga (1989) y ciudad de México (1980) y en el Centro Cultural de la Villa de Madrid (1991). En 1996 fue invitada por Ricardo Licata a participar en un curso de grabado en la Scuola Internazionale di Gráfica de Venecia.

    Obra

    La obra de Águeda de la Pisa, imbuida casi toda ella en la abstracción, se caracteriza por la eliminación de todo elemento anecdótico que impida la contemplación pura y destaca por amplias zonas de color que crean atmósferas suaves y transiciones tonales ajenas a cualquier estridencia. Siempre sintió verdadera atracción por el paisaje castellano, "un paisaje lleno de poesía silenciosa e intensa, y de fidelidad al orden del universo. Son paisajes de grandes superficies, apenas onduladas sobre las que la luz de los diferentes momentos del día crea inusitados y bien determinados campos de color y también llamativas acotaciones geométricas" señalan los críticos.

    De igual manera, su vida en una gran urbe como Madrid, donde se formó como artista, le dejó huellas sobre su trabajo. Los perfiles de la arquitectura urbana y los colores de los neones publicitarios se le revelaron como un supramundo, como una visión insólita de la ciudad, en la que el orden parece imponerse sobre el caos. Ha participado en más de un centenar de Bienales y Ferias de Arte, con más de 50 exposiciones individuales en numerosos países.

    Entre sus numerosas exposiciones individuales destacan las realizadas en Madrid en el Ateneo (1969), la Galería Rayuela (1973), Galería Kreisler Dos (1974 y 1978), Galería Tórculo (1989), Galería Albatros (1992), Galería BAT Alberto Cornejo (1997) y Galería Arte Ventiuno (2007). En 2013 expuso en Espacio Vuelapluma y en la Escuela Superior de Ingenieros de Minas. Ha realizado varias exposiciones en Paris, en la Galería Lina Davidov, en Suiza en la Galeria H. Müller de Winterthur (1979 y 1986), en Ginebra -Galería Calart (1986)-, y en los Institutos Cervantes de Amman (2001) y Beirut (2001). También ha expuesto en Espacios públicos y Fundaciones, como en el Centro Cultural de España en la Habana (2000), Fundación Díaz Caneja de Palencia (2002), Fundación Antonio Pérez de Cuenca (2006), Sala de la Pasión de Valladolid (2.003), Itinerante por la Comunidad de Castilla y León (1995), Centro Cultural de las Rozas (2008), Fundación-Museo Salvador Victoria, en Rubielos de Mora (2015-2016), y, más recientemente, en el Museo Francisco Sobrino de Guadalajara (2021).

    Su obra se ha podido contemplar en diversas ferias y bienales en España, Francia, Italia, Portugal, Checoslovaquia, Austria, Egipto, Túnez, Jordania, Argentina, Chile, México, Estados Unidos y Brasil, entre otros países, y se encuentra en las colecciones de numerosos centros y museos: Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, Museo de Arte Contemporáneo de Lanzarote, Museo de Arte Contemporáneo de Villafamés, Museo de Arte Siglo XX de Alicante, Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende de Santiago de Chile, Museo de la Fondazione Michetti de Italia, L´Artothèque d ´Entreprise (Echirolle, Francia), Colección Comunidad de Castilla y León, MUSAC, Diputación Provincial de Cáceres, Museo Provincial de Huelva, Biblioteca Nacional de Madrid, Colección Municipal de Madrid, Colección Fundesco de Madrid, Colección Arte y Trabajo de Madrid, Colección Banca Julius Baer de Ginebra, Colección Fundación Teatro Real de Madrid, Colección de la Fundación Juan March, Colección de Pintura L´Oreal, Colección Fundación Wellington de Madrid, Colección Galería Nacional de Arte Extranjero de Sofía, Centro de Humanidades Cardenal Gonzaga, La Cabrera, Museo Nacional de Arte Gráfico de El Cairo, Museo Postal y Telegráfico de Madrid, Museo Luis González Robles de la Universidad de Alcalá, Fundación-Museo del Grabado Español Contemporáneo de Marbella, Colección Ministerio Asuntos Exteriores, Fundación - Museo Salvador Victoria de Rubielos de Mora, Fundación Jimenez-Arellano -Alonso del Palacio de Santa Cruz de Valladolid, Fundación Antonio Pérez de Cuenca, Fundación BBVA, Colección de Arte Gráfico Contemporáneo, y Calcografía Nacional.

    Entre los numerosos premios recibidos destacan el Primer Premio de Pintura de la Fundación Michetti, Italia (1974), el Premio de las VI y VII Bienales Internacionales del Deporte en las Bellas Artes (1979 y 1982), el Premio de Pintura de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid (1982), el Primer Premio de Pintura Daniel Vázquez Díaz (1986), el Premio de Pintura L’Oreal (1986), la Medalla de Oro de Pintura en la III Bienal Internacional del Cairo (1988), el Premio del Jurado de la II Trienal de Arte Gráfico de El Cairo (1997), el Premio Nacional de Grabado del MGEC de Marbella (2002) y el Premio Racimo de Pintura, de la Fundación Serrada Blanco del Arte (2008).

  • Premio Castilla y León del Deporte 2015 Carlos Soria Fontán [1939] Más información

    Premio Castilla y León del Deporte 2015

    Carlos Soria Fontán [1939]

    Biografía

    Nacido en Ávila el 5 de febrero de 1939, Carlos Soria Fontán sobresale en la práctica deportiva del alpinismo no ya por los numerosos éxitos obtenidos, sino sobre todo por su dilatada trayectoria y su llamativa longevidad. Portador de un extenso y brillante currículo como alpinista, ha protagonizado múltiples escaladas en hielo y roca en todo el mundo y para él la edad no es obstáculo para seguir culminando gestas. 

    Tapicero de profesión, oficio que heredó de su padre, dejó los estudios a los 11 años para ponerse a trabajar durante un breve periodo como encuadernador. Ya entonces su familia residía en Madrid, ciudad donde continuaría el negocio familiar. A los 14 años comenzó a trabajar como tapicero, oficio que desarrolló durante toda su vida laboral. Su afición por la escalada comenzó a esa misma edad, con 14 años, cuando junto a su amigo Antonio Riaño realizó sus primeras excursiones juveniles por La Pedriza y por la Sierra del Guadarrama. Siete años después iniciaba en los Alpes, donde se trasladó junto a un amigo en Vespa, su trayectoria como alpinista en escaladas de gran dificultad: la primera la realizó en 1962, año en que ascendió la cara oeste del Dru, una pared de roca de 1.200 metros siendo la primera ascensión realizada por españoles y uno de los primeros sexto grado en los Alpes.

    Muy pronto fue seleccionado para las primeras expediciones que se organizaron en España: al Cáucaso en 1968; primera expedición española al McKinley (6.190 metros) en 1971 realizando junto a sus compañeros Salvador Rivas, Carlos Muñoz-Repiso y Luis Bernardo Durán; y en 1973 la primera expedición española a una montaña de más  de 8.000 metros, el Manaslu, en el Himalaya. También participó en 1975 de la primera cumbre de 8.000 metros lograda por alpinistas españoles, concretamente por Jerónimo López y Gerardo Blázquez, además de ser, junto a su compañero Tente Lagunilla, la primera persona en el mundo en hacer cumbre en el Dome Khang, de 7.240 metros.

    Soria ha ascendido a las siete cumbres más altas de los siete continentes: Elbruz  en Europa (1968), McKinley en América del Norte (1971), el Aconcagua en América del Sur (1986), el Everest  en Asia (2001), MontVinson  en la Antártida (2007), Carstensz en Oceanía (2010) y el Kilimanjaro en África (2010).

    ​Afincado en el municipio madrileño de Moralzarzal y padre de cuatro hijas, su buena forma física y su longevidad obedecen en gran medida a una rutina espartana de entrenamiento y al cuidado en la alimentación. Hasta el momento ha ascendido a trece cumbres de más de 8.000 metros, doce principales y una secundaria (la primera, en 1990, con 51 años, fue el Nanga Parbat); es el único alpinista en el mundo que ha escalado once montañas de más de 8.000 metros después de cumplir los 60 años y también es la persona de más edad que ha hecho cumbre en el K2 (8.611 metros), Broad Peak (8.047 metros), Makalu (8.463 metros), Manaslu (8.163 metros), Lhotse (8.516 metros), Kanchenjunga (8.586 metros) y Annapurna (8.091 metros).Y es que, con 65 años, justo en el momento de su jubilación, Carlos Soria se planteó el reto de hacer cumbre en los 14 picos más altos del planeta, desafío para el que cuenta con el patrocinio del BBVA. Es más, fue a partir de entonces, recién jubilado, cuando comenzó a dedicarse al alpinismo de manera profesional, pues hasta ese momento debía compaginarlo con su actividad profesional como tapicero.

    ​Por otro lado, el haber entrado en contacto, a través del alpinismo, con una realidad social repleta de carencias ha motivado su compromiso con los más desfavorecidos. Así, en Sama, un poblado nepalí de 500 habitantes situado a los pies del Monte Manaslu, desarrolla un proyecto de ayuda a la escuela local a través de la organización Momentum Project Himalaya, proyecto gracias al cual reciben clase más de un centenar de alumnos de entre 4 y 14 años.

    ​Todo ello le ha proporcionado, hasta el momento, numerosos premios y reconocimientos: Premio Nacional de la Sociedad Geográfica Española, Medalla de Oro de la Real Sociedad Peñalara en 1991, 1994, 2000, 2002 y 2004, Medalla de Plata al Mérito Deportivo de la Comunidad de Madrid, Medalla de Oro de la Federación Española de Montaña en 1968, 1971 y 1975, reconocimiento como Mejor deportista del año por la Federación Española de Montaña en 1976 y Mejor deportista del año por la Federación Española de Esquí en 1979. Además, en noviembre de 2001 ingresó en la Real Orden del Mérito Deportivo con medalla de bronce entregada por el Rey Juan Carlos I, y en el año 2011 recibió la medalla de plata de esta misma Real Orden.

  • Premio Castilla y León de las Ciencias Sociales y Humanidades 2015 Luis Díaz González de Viana [1951] Más información

    Premio Castilla y León de las Ciencias Sociales y Humanidades 2015

    Luis Díaz González de Viana [1951]

    Biografía

    Nacido en Zamora en junio de 1951 pero vecino de Valladolid desde el primer año de su existencia, Luis Díaz González de Viana es un investigador pionero de la antropología en España, muy especialmente en el campo de los estudios sobre las identidades y la cultura popular. En cuanto a tal, viene siendo considerado entre los más importantes expertos de nuestro país y reconocido como uno de los más eminentes, a nivel internacional, en el ámbito hispano. Desde los años 70 ha trabajado incansablemente con proyección de resultados y creciente prestigio académico en el conocimiento de la realidad social y cultural de Castilla y León, reivindicando tanto la importancia de la tradición filológica de estudios de folklore como la aportación de los primeros antropólogos foráneos dentro de la historia de la antropología española.

    Es licenciado en Filología Románica por la Universidad de Valladolid (1977), donde en 1979 obtuvo el título de doctor con una tesis sobre El Romancero Oral en la provincia de Valladolid que abrió el camino académico de las recopilaciones de este tipo en Castilla y León, habiendo colaborado desde entonces con musicólogos y folkloristas como Joaquín Díaz y Miguel Manzano. Fue catedrático de Instituto en Soria y profesor Titular de Antropología Social de la Universidad de Salamanca entre 1992 y 1995. Desde este último año es investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. También ha sido Jefe del Departamento de Antropología de España y América, y se convirtió en el primer Profesor de Investigación con nivel de Catedrático en el área de antropología del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. En 2013 se incorporó como investigador al Instituto de Estudios Europeos de la Universidad de Valladolid en virtud de un convenio específico entre CSIC y UVa, tras haber sido investigador asociado de la Universidad de Berkeley entre 1982 y 1984, así como profesor invitado de ésta y otras universidades extranjeras (Los Ángeles o Austin y la UNAM en México).

    Luis Díaz ha impartido múltiples conferencias y seminarios en universidades españolas y extranjeras y ha participado con sus ponencias en numerosos Congresos de Antropología celebrados en España, Portugal, Chile, Brasil, Inglaterra y Estados Unidos, entre otros países. En 1978 fundó el Centro Castellano de Estudios Folklóricos en la vallisoletana Casa de Zorrilla, y entre 1984 y 1987 estuvo a cargo de la Sección de Estudios Etnológicos de la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León; además, en esos tres años dirigió ya diversos e innovadores cursos sobre cultura popular organizados en colaboración con la Universidad de Valladolid. De hecho, Luis Díaz fue el impulsor, en 1985, del primer Congreso científico sobre Etnología y Folklore de Castilla y León, así como del Primer Coloquio Internacional de Literatura de Cordel (1999), y presidió más recientemente el Comité Organizador del XII Congreso de Antropología de la Federación de Asociaciones de Antropología del estado español (2011) que se celebró en León.

    Es miembro del Consejo de Redacción de la Revista de Dialectología y Tradiciones Populares (actualmente Disparidades), y director de la Colección de Fuentes Etnográficas “De acá y de allá”, ambas del CSIC, además de formar parte de los comités editoriales y equipos de evaluación de otras destacadas revistas antropológicas de impacto mundial. También es, o ha sido miembro, de la Institución Florián de Ocampo, del Centro de Estudios Sorianos, del Seminario de Estudios Narrativos de la Universidad Católica del Perú, de la European Association of Social Anthropology (EASA), del World Council of Anthropological Associations (WCAA), además de Presidente electo de la “Asociación de Antropología de Castilla y León”, que contribuyó a fundar en 1989.

    Ha coordinado e impartido diversos cursos académicos sobre su especialidad, algunos de ellos dirigidos a alumnos extranjeros, en centros como la Universidad Complutense de Madrid, la UNED, el CSIC, la Casa de América, la Fundación Navapalos, la Universidad Nacional Autónoma de México o la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. En la actualidad es Secretario Ejecutivo de la Cátedra de Patrimonio Cultural Inmaterial Europeo y codirige  en la Universidad de Valladolid, con Dámaso Javier Vicente Blanco, un Curso Europeo de Formación en Gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial que se encuentra ya en su octava edición y encabeza un equipo de investigadores derivado del mismo que ha llevado a cabo la realización de los pre-inventarios etnográficos de tres provincias de Castilla y León. Ha dirigido también numerosos proyectos de investigación, siendo uno de los más recientes el titulado “El retorno a la tierra”, que se centra en los retornados a los pueblos de Castilla y León y que ha dado como resultado el libro ¿Dónde mejor que aquí? Dinámicas y estrategias de los retornados al campo en Castilla y León (2013). Participó en el proyecto de investigación “Fuentes de la etnografía española”, dirigido por Julio Caro Baroja en el CSIC, a quien junto a Stanley Brandes y Alan Dundes, ambos de la Universidad de Berkeley, considera uno de sus maestros. E impulsó, a mediados de los años 80, junto a María Cátedra, una línea de investigación antropológica prácticamente inédita en España hasta entonces, como era la de antropología urbana. Ha formado parte de los equipos de otras fecundas líneas investigadoras como “El archivo del Duelo” -sobre las expresiones populares que tuvieron lugar tras los atentados del 11M- o “Justicia, Memoria, Narración y cultura”.

    Obras y reconocimientos

    Es autor, coordinador o editor de una larguísima lista de títulos individuales o colectivos, como el Catálogo Folklórico de la Provincia de Valladolid, en cuyos dos primeros volúmenes de los cinco que lo componen se publicó parte de su tesis doctoral (1978-1982); Rito y tradición oral en Castilla y León (1984); Canciones populares de la Guerra Civil (1985, reeditado en 2007); Aproximación antropológica a Castilla y León (1988); Cuentos populares de España (1992); Etnología y folklore de Castilla y León (1996); Castilla y León: imágenes de una identidad (1997); Los guardianes de la tradición. Ensayos sobre la ‘invención’ de la cultura popular (1999); El regreso de los lobos: la respuesta de las culturas populares a la era de la globalización (2003); El nuevo orden del caos: consecuencias socio-culturales de la globalización (2004); La tradición como reclamo: Antropología de Castilla y León, en colaboración con Pedro Tomé (2008); Leyendas populares de España. De los antiguos mitos a los rumores por Internet (2008); Narración y memoria. Anotaciones para una antropología de la catástrofe (2008).

    Entre los numerosos premios y reconocimientos recibidos destacan la Medalla de Bronce del CSIC, Premio Nacional de Investigación Cultural “Marqués del Lozoya” del Ministerio de Cultura al mejor artículo (1987), Premio Nacional de Folklore “Agapito Marazuela” (2006), Premio “Numancia” de Periodismo (1982), Premio de Novela “Ciudad de Salamanca” (2009) por su obra Los últimos paganos, y el VII Premio Diálogo a título individual que otorga la Fundación Jesús Pereda de Comisiones Obreras de Castilla y León. Es miembro de varios comités científicos nacionales e internacionales y evaluador del Standing Commitee for Humanities de la European Science Foundation. Le han sido concedidos seis sexenios de investigación por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) del Ministerio de ciencia e Innovación y, recientemente, la condición de Profesor Vinculado Àd Honorem´por la Presidencia del CSIC.

  • Premio Castilla y León de los Valores Humanos y Sociales 2015 Grupo Siro Más información

    Premio Castilla y León de los Valores Humanos y Sociales 2015

    Grupo Siro

    Historia

    Grupo Siro fue constituido en 1991 a raíz de la adquisición de Galletas Siro, histórica fábrica palentina radicada en Venta de Baños, a la francesa BSN-Danone, que la había comprado cuatro años antes. Los promotores del Grupo son Juan Manuel González Serna, su presidente, y Lucía Urbán López. A partir de ese momento fueron adquiriendo más empresas de grupos familiares y multinacionales implantadas en el mercado nacional, al tiempo que acometían un amplio proceso de diversificación y creaban nuevos centros de producción. Así, en 1993 incorporó la zamorana Pastas Reglero, y al año siguiente compró Río Productos Alimenticios al Grupo Barila. En 1995 el Grupo entró en el sector de Aperitivos con la compra de KP Larios, y en 1998 hizo otro tanto en Pasta Alimenticia mediante la adquisición de Pastas Ardillas y La Familia al grupo Danone.

    Un hito muy relevante en la historia del Grupo se produjo en 2003, cuando compró a United Biscuits la emblemática fábrica de Fontaneda, que parecía abocada al cierre. En 2006, Siro entró en tres nuevos mercados, el de la Pasta de Molde con la construcción de la fábrica de Paterna, en el de Pastelería una vez adquirida Duran & Hidalgo, y en el sector de la Bollería a través de la adquisición de Castellón y Juan y de la compra a Sara Lee (Bimbo) de la planta que tenía en la localidad segoviana de El Espinar. La expansión y diversificación del Grupo continuó en 2008 -mismo año en que se convirtió en Interproveedor de Mercadona- con la adquisición de Productos Casado, S.A.; en 2009 compró de nuevo a Sara Lee las plantas de Briviesca en Burgos, Antequera en Málaga y Agüimes en Gran Canaria, y en 2010 entró en el negocio de Coproducto para la alimentación animal con Subproductos Tuero, S.L. Al año siguiente compró a Nutrexpa la fábrica de galletas de Jaén, y en 2012 constituyó la sociedad Siro Foods. En 2017, sin embargo, Grupo Siro vendió a la multinacional Ceralto la fábricas de Antequera y Briviesca, y al año siguiente hizo otro tanto con el área de bollería y pan después de anunciar su fusión con Cerealto y la creación de Cerealto Siro Foods. Esta última decisión le llevó a desinvertir en sus fábricas de Briviesca, El Espinar, Medina del Campo, Navarrés, Antequera y Paterna.

    A todo lo anterior hay que sumar la puesta en marcha, en el año 2009, de I+dea, el nuevo Negocio de I+D+i del Grupo, pero sobre todo su política de integración laboral de personas discapacitadas y en riesgo de exclusión, que dio comienzo en 1997 mediante un acuerdo con Fundosa. Dos años después, Siro creaba el primer Centro Especial de Empleo en la localidad palentina de Venta de Baños, y a día de hoy, un 25 % de sus empleados presenta algún tipo de discapacidad o se encuentra en riesgo de exclusión social. Esta política le ha procurado numerosos premios y reconocimientos a nivel nacional. Además, Siro fabrica alimentos para todos los Bancos de Alimentos de Castilla y León.

    En el plano estrictamente económico, los datos avalan el avance del Grupo: si en 1991, año en que dio comienzo su actividad, facturaba 9,6 millones de euros, en el ejercicio 2015 alcanzaba los 602 millones de euros y un EBITDA de 90 millones. En la actualidad da empleo a más de 4.000 trabajadores y cuenta con 19 centros: 15 fábricas de producción (4 en Venta de Baños y 2 en Aguilar de Campoo, más las fábricas de El Espinar, Toro, Medina del Campo, Briviesca, Paterna, Navarrés, Antequera, Jaén y Montblanc), un almacén logístico automatizado en Venta de Baños, el centro de I+D+i en El Espinar, otro dedicado a la valorización de residuos alimenticios en Venta de Baños, y oficinas en Venta de Baños y Madrid.

    Por su parte, la Fundación Grupo Siro, ubicada en el Monasterio palentino de San Pelayo en Cevico Navero, tiene entre sus cometidos la concesión de Becas de Excelencia Formativa para contribuir a la formación de los hijos de los trabajadores y detectar nuevos talentos profesionales, el apoyo a tratamientos médicos excepcionales de los empleados y sus familiares, el fomento de la integración de personas en riesgo de exclusión social y la recuperación y puesta en valor del Patrimonio Histórico, Artístico y Medioambiental de los entornos donde el Grupo tiene actividad. De gestionar el negocio internacional se encarga la sociedad Cerealto, que cuenta con cinco centros de operaciones en Portugal, Italia, Reino Unido, Estados Unidos y México, a través de los cuales sirve a sus clientes en más de 40 países. Asimismo, a través del proyecto Siro Agro y de diversos acuerdos con agricultores, el Grupo Siro adquiere el compromiso de desarrollar una Cadena Agroalimentaria Sostenible en España.

    Ha recibido numerosos premios y reconocimientos: el MERCO /MERCO Empresas Más Responsables /MERCO Líderes /MERCO Personas; el Premio Fundación Randstad en la categoría “Empresa”, concedido por la política de integración social; la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo para Juan Manuel González Serna, presidente del Grupo; el Premio Gran Empresa en Red, IV Premios Incorpora de la Obra Social “La Caixa”; el Premio Mejor Iniciativa en RSC, I Edición Premios El Economista; el Reconocimiento de la Asociación Española contra el Cáncer por la Responsabilidad Social; el Premio a la Conciliación e Igualdad (Fundación Alares); los Premios Telefónica Ability Awards en las categorías de Compromiso de la Alta Dirección y Liderazgo de los Empleados y Políticas de Desarrollo Profesional y Formación; el Premio Reina Sofía 2010 (Real Patronato sobre la Discapacidad), por la Promoción de la Inserción Laboral de las Personas con Discapacidad; el Premio de COCEMFE Castilla y León por la integración laboral de personas con riesgo de exclusión social; el Premio por Empleo de Calidad para Todos (Fundación SERES); el Premio Emprendedor Emergente (Ernst & Young); el Premio European Enterprise Awards 2010 (Comisión Europea y Comité de las Regiones); el reconocimiento como Segunda Empresa por empleo de personas con discapacidad, Fundación Empresa y Sociedad; el Premio Justicia y Discapacidad (Foro Justicia y Discapacidad); el Premio a la Mejor Empresa Alimentaria Española 2003 (Ministerio de Agricultura); el Premio Familia Empresaria de Castilla y León; y la Encomienda de la Orden del Mérito Alimentario (Ministerio Agricultura). Además, en 2016, con motivo del X Aniversario de la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Grupo Siro recibió el reconocimiento de Naciones Unidas como "Mejor Compañía para Trabajadores con Discapacidad".