Menú principal
- Conoce Castilla y León
- Geografía y Población
- Historia y cultura
- Instituciones autonómicas
- Premios Castilla y León
Conoce Castilla y León
Conoce Castilla y León
Antonio Tovar Llorente [1911-1985]
Maestro de destacados lingüistas españoles, Antonio Tovar Llorente nació en Valladolid el 17 de mayo de 1911, en el seno de una familia de labradores. En 1922 se traslada a Villena (Alicante), donde continúa los estudios de bachillerato y opta por las Letras. Estudia Derecho en el Colegio María Cristina de El Escorial, donde conoce a Dionisio Ridruejo y a Miguel de la Pinta Llorente. Se licencia en la Universidad de Valladolid, primero en Derecho (1930) y luego en Historia (1931). Posteriormente lo hará en Filología Clásica por La Universidad Central de Madrid (1935), en la que se doctora en 1941. En 1935 viaja a París gracias a una beca de la Junta de Ampliación de Estudios. Allí asiste a la prestigiosa Ecole de Hautes Etudes y en 1936 continua sus estudios filológicos en Berlín, donde concoe el nacionalsocialismo.
Al regresar a su ciudad, Dionisio Ridruejo, como jefe provincial de Falange, lo sitúa al frente de la Delegación de Prensa y Propaganda (1936) para, en 1938, otorgarle la dirección de Radio Nacional de España, en Burgos. Fue director general de Enseñanza Técnica (1940), subsecretario de Prensa y Propaganda (1941) y consejero nacional de Falange Española Tradicionalista de las JONS (FET-JONS) entre 1939 y 1957. Incluso viajó como intérprete del gobierno español a las negociaciones con las potencias fascistas, incluidas las famosas de Franco y Hitler en Hendaya, el 23 de octubre de 1940. En aquellos años, como tantos, Tovar admiraba el nacionalsocialismo alemán, sin embargo, las décadas posteriores instalarían en su ánimo el desgaste, la desilusión y el desencanto político.
Catedrático, desde 1942, de Filología Latina en la Universidad de Salamanca, fue profesor contratado de Griego en la de Buenos Aires (1948-1949) y rector de la Universidad salmantina durante el Ministerio de Joaquín Ruiz Jiménez (1951-1956). También ocupó los cargos de secretario (1940-1942) y vicedirector segundo del Instituto Antonio de Nebrija del CSIC (1943). Fundó, junto a Rafael Santos Torroella, las revistas Lazarillo (1943-1944) y Trabajos y días (1946-1951). Evolucionó hacia el liberalismo a mediados de los 50.
Profesor contratado de Lingüística en la Universidad Nacional de Tucumán (1958-1959), Millar Visiting Professor of the Classics de la Universidad de Illinois de Estados Unidos (1960-1961) y Professor of the Classics en el mismo centro (1963-1967), protestó cuando, como catedrático por traslado de la Universidad de Madrid (1965), fueron expulsados de sus Cátedras José Luis López Aranguren, Enrique Tierno Galván y Agustín García Calvo; acto seguido, solicitó la excedencia. Salió de España y fue Ordentlicher Professor der Vergleichenden Sprachwissenchaft de Ordinarius en la Universidad de Tubinga (1967-1979). No se reincorporó a la Cátedra madrileña hasta 1980, para jubilarse dos años después.
Tovar es considerado el fundador de la lingüística indoeuropea en España. Especialista en idiomas indoeuropeos, americanos, vasco y lenguas primitivas, aplica la lingüística al estudio de la historia, la toponimia y el vocabulario histórico. Traductor y comentarista de autores griegos y latinos (Virgilio, Sófocles, Eurípides, Pausanias, Aristóteles, Platón, Propercio, Cicerón...), editó Emérita (1939-1944), Acta Salmanticensia (1944-1951) y, junto con Emilio Peruzzi, Minos (1951-1968).
Fallecido en Madrid en diciembre de 1985, es autor de numerosas obras, como Catalogus codicum Graecorum Vniuersitatis Salmantine. I. Collectio Vniuersitatis Antiqua (1963; el segundo tomo, titulado Colegios Mayores, lo realizó con Teresa Santander), el Manual de Lingüística Indoeuropea, Vida de Sócrates (1947), Estudios sobre las primitivas lenguas hispánicas (1949), La lengua vasca (1950), Historia del antiguo Oriente (1963), Historia de Grecia (1963), y Mitología e ideología sobre la lengua vasca (1980). Era académico de la Real Academia Española de la Lengua desde1968.
Enrique Tierno Galván [1918-1986]
Fecundo ensayista y símbolo de la generación española encargada de restaurar la libertad democrática, Enrique Tierno Galván nació en Madrid el 8 de febrero de 1918. Tenía orígenes familiares en el pueblecito soriano de Valdeavellano, y en Salamanca forjó su prestigio intelectual. Durante la Guerra Civil, que interrumpió sus estudios de Derecho, combatió en el ejército republicano, compromiso por el que al terminar la contienda sería internado durante nueve meses en un campo de concentración. Se licenció en Derecho (1942) y en Filosofía y Letras (1944) por la Universidad Central de Madrid, donde en 1945 se doctoró.
Profesor de academias y, hasta 1968, preparador particular de opositores aspirantes al ingreso en la Escuela Diplomática, fue auxiliar de la cátedra de Carlos Ollero en la Facultad de Ciencias Políticas madrileña, pero enseguida obtuvo la de Derecho Político, primero en la Universidad de Murcia (1948-53) y desde 1953 en la salmantina.
Llevó a cabo una activa labor en la oposición antifranquista. Promovió la Asociación para la Unidad Funcional de Europa (1955), participó en Unión Española (1959), contactó con exiliados en Princeton y en 1965 se afilió al PSOE, del que sería expulsado por su apoyo condicional a la Monarquía. Esta actividad de oposición al Régimen le llevó a penar cárcel, durante quince días, en 1957, en Carabanchel, junto a Dionisio Ridruejo y Raúl Morodo. Además, en 1965 fue expedientado y expulsado de su cátedra en compañía de Agustín García Calvo y José Luis López Aranguren. Tuvo que trasladarse a América, donde ejerció como profesor visitante en la Universidad de Princeton (1961-1962 y 1966-1967). El primer gobierno de la monarquía lo restituyó en su cátedra, y en 1976 fue trasladado a la Universidad Autónoma de Madrid.
La represalia universitaria incentivó su trabajo en el despacho de la calle Marqués de Cubas como abogado de presos políticos, a la vez que impartía clases particulares. En 1967 fundó el Partido Socialista del Interior (PSI), denominado en 1974 Partido Socialista Popular (PSP) y fusionado con el PSOE en 1978. Fue presidente de honor de este Partido hasta el Congreso de septiembre de 1979. Diputado a Cortes en 1977 y 1979, desde este año hasta su fallecimiento, en enero de 1986, ocupó la alcaldía madrileña. Redactó el preámbulo de la Constitución española de 1978.
Se especializó en el estudio de las filosofías e ideas políticas y en el pensamiento contemporáneo español. Cultivó primero el lenguaje y las formas «barrocas», luego la sociología alemana y americana. Tradujo obras de Ebenstein, Edmund Burke, John Chadwik, Albert Soboul, Herman Finer, Lorenz Von Stein y Ludwig Wittgenstein, seleccionó textos de Spinoza y Hobbes, y prologó obras de Duverger, Gerbod, Flaubert y Garzazo.En Salamanca fundó el Seminario de Derecho Político, donde expuso su manifiesto «funcionalista», y reunió a discípulos como Pablo Lucas Verdú, Elías Díaz, Pedro de Vega y Raúl Morodo.
Es autor de, entre otras obras, Sociología y situación (1958), Introducción a la sociología (1960), Costa y el regeneracionismo (1961), Anatomía de la conspiración (1962), Tradición y modernismo (1962), Humanismo y sociedad (1964), Babeuf y los Iguales (1967), Razón mecánica y razón dialéctica (1969), La humanidad reducida (1970), Escritos, 1950-1960 (1970), Idealismo y pragmatismo en el siglo XIX español (1977), Cabos sueltos (1981), y La España autonómica (1985). Fue Medalla de Oro de la Villa de Madrid y Gran cruz de Carlos III, a título póstumo.
Elías Díaz García [1934]
Discípulo intelectual de Tierno Galván y acreditado especialista en el pensamiento español contemporáneo, Elías Díaz nació el 5 de junio 1934 en la localidad salmantina de Santiago de la Puebla. Poco después pasaría con su familia a Salamanca, adonde su padre, funcionario de la Administración local, había sido trasladado. Cursó el bachillerato en el Colegio Ave María (1944-1951) y en 1956 se licenció en Derecho por la Universidad de Salamanca, centro donde en 1960 inició su labor docente como ayudante del profesor Joaquín Ruiz Jiménez, su otro gran maestro junto a Tierno Galván, con quien en 1960 se trasladaría a la Universidad de Madrid. Poco tiempo después haría lo propio con José Luis López Aranguren en la Universidad Complutense.
Doctor en Derecho por la Universidad de Bolonia (1959 y 1960), donde fue becario del Colegio de San Clemente de los Españoles, becado por la Fundación Juan March, continuó estudios en Friburgo (1961) y Munich (1962).
Hasta 1964 impartió docencia en Madrid. Otro tanto hizo en Pittsburgh (EE.UU) entre 1969 y 1970 y, por fin, en 1974 como catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Oviedo. Dos años después pasaba a Valencia y en 1977 accedía a la cátedra de la Universidad Autónoma de Madrid.
Desde el punto de vista intelectual, a Elías Díaz se le suele situar en la llamada generación de 1956, primer grupo universitario de la posguerra en el que cristalizó una clara convicción democrática y un interés por la filosofía, las ciencias sociales y el marxismo como instrumentos críticos frente a la realidad social y política anterior. De hecho, el salmantino evolucionó desde lo que llama su eticismo inicial a un planteamiento, teórico y político, socialista, reformista y revisionista. Su trayecto parte de la filosofía y cultura de la Ilustración y sus derivaciones éticas, políticas y jurídicas, así como del reconocimiento del valor último de la persona individual, con sus esenciales atributos de libertad, dignidad y autonomía moral. Sus principales áreas temáticas son la teoría política, la filosofía jurídica y la historia de las ideas sociales.
Su compromiso político le llevó a incorporarse a los grupos socialistas universitarios dirigidos por Tierno Galván (años 60) y contactó con exiliados e historiadores destacados por su oposición al Régimen, como Manuel Tuñón de Lara. En 1966 fue requerido ante el Tribunal de Orden Público (TOP), que secuestró su libro Estado de derecho y sociedad democrática, publicado ese mismo año. Durante el «estado de excepción» de 1969 fue detenido y confinado en Villagordo (Jaén). Se afilió al PSOE en 1974 y formó parte de la comisión encargada de la redacción del proyecto para la Constitución de 1978.
Junto a Ruiz Jiménez impulsó la mítica revista Cuadernos para el Diálogo (1962) y fundó y dirigió la no menos emblemática Sistema (1973). Miembro del Patronato de la Fundación Giner de los Ríos (Institución Libre de Enseñanza), ha sido asesor de la Comisión Constitucional del PSOE y director, después, del Centro de Estudios Constitucionales. En 1983, el Ministerio de Justicia le entregaba la Cruz de Honor de la Orden de San Raimundo de Peñaflor.
Es autor, entre otras muchas obras, de Estado de Derecho y sociedad democrática (1966), Revisión de Unamuno (1968), Sociología y filosofía del Derecho (1971), La filosofía social del krausismo español (1973), Pensamiento español 1939-1973 (1978), La transición democrática, claves ideológicas (1987), Curso de filosofía del Derecho (1998), Un itinerario intelectual. De filosofía jurídica y política (2003), De la Institución a la Constitución. Política y cultura en la España del siglo XX (2009), y El derecho y el poder. Realismo crítico y filosofía del Derecho (2013).
Doctor Honoris Causa por las Universidades Carlos III de Madrid (2002), Milán (2006), Granada (2007) y Alicante (2008), ha recibido el Premio Pablo Iglesias de Ciencias Sociales (1984), el Premio Internacional de Ensayo Caballero Bonald (2009) y el Premio Enrique Ruano Pro Derechos Humanos (2011).
Julio González González [1908-1991]
Ha pasado a la historia como uno de los mejores medievalistas de España, riguroso archivero y destacado editor de fuentes. Nació el 7 de octubre de 1908 en la localidad palentina de Villorquite del Páramo, pedanía del Ayuntamiento de Saldaña, donde se crió en el seno de una familia de agricultores. Licenciado en Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid, primero fue auxiliar del Archivo Histórico Provincial de Palencia para, en 1933, pasar a trabajar en la Biblioteca Municipal de Salamanca.
Al año siguiente ingresaba por oposición en el Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios: la plaza lograda no suponía un cambio de residencia sino de lugar de trabajo, de la Biblioteca salmantina al Archivo de Protocolos. Entre 1941 y 1944 permaneció en la capital española como secretario del Archivo Histórico Nacional de Madrid.
Doctor en 1942 con la tesis Alfonso IX, dirigida por Antonio Ballesteros Beretta y publicada en dos volúmenes por el CSIC (1944-1945), en 1944 ganó por oposición la cátedra sevillana de Historia de España. En 1947 ingresó en el Cuerpo de Facultativos y Archiveros con destino en el Archivo General de Indias, puesto que simultaneó, una vez más, con la Universidad.
Se especializó, como investigador, en la segunda mitad del siglo XII y la primera del XIII en la Corona castellana y leonesa, tarea que completó con su reconocido trabajo sobre el Repartimiento de Sevilla. En el curso 1960-61 se trasladó a la Universidad Complutense de Madrid como catedrático de Historia General de España, centro donde se jubiló a finales del curso 1977-78. En la capital española falleció el 22 de agosto de 1991.
Su prestigio como medievalista le valió el Premio del CSIC de 1943 y el Nacional de Historia de 1987 por su obra Reinado y diplomas de Fernando III (1980-83 y 1986), y le llevó a colaborar con Claudio Sánchez Albornoz, maestro de medievalistas españoles, a quien prologó el libro Sobre la libertad humana en el reino asturleonés hace mil años (1976). Sus obras han sido de gran utilidad para investigadores, eruditos e historiadores, especialmente los Índices del Archivo Histórico de Protocolos de Salamanca (1942), la edición del estudio introductorio del Repartimiento de Sevilla (1951) y su estudio sobre la Repoblación de Castilla la Nueva (1975-76).
Suyo es asimismo el capítulo «Época de Fernando III» del primer volumen de la prestigiosa Historia de España de Menéndez Pidal (1990), y entre otras muchas obras publicadas destanca Regesta de Fernando II (1942), El maestro Juan de Segovia y su biblioteca (1944), Las conquistas de Fernando III en Andalucía (1946), Planes de ciudades iberoamericanas y filipinas existentes en el Archivo de Indias (1951), El reino de Castilla en la época de Alfonso VIII (1956-1960), y una Historia de Palencia escrita bajo su dirección (1985), en la que elaboró el capítulo «Años de Reconquista».
La Universidad Complutense de Madrid le rindió homenaje en 1986, del que nació la obra Estudios dedicados al profesor Don Julio González González. Divulgador de la historia de su pueblo, en 2001, el Ayuntamiento de Saldaña acordó poner su nombre a una calle.
Ámbito Ediciones
La sociedad castellana y leonesa acogió con entusiasmo el anuncio, en 1981, de la salida a escena de «Ámbito Arte y Ediciones». Impulsada por Gonzalo Blanco, en ella también figuraban, desde finales de los 70, José Jiménez Lozano y Alfonso Guilarte. En 1982 prestó su apoyo el empresario Ovidio Fernández Carnero. Desgajada ya de su rama artística, «Ámbito Ediciones» comenzó como sociedad editorial y con una explícita inspiración regionalista.
En el mes de marzo de 1982, el madrileño Club Internacional de Prensa acogía la presentación del libro Aproximación histórica a Castilla y León, de Julio Valdeón. José Luis Martín, José Castro Rabadán, Javier Paniagua y Ángel García Sanz completan, junto a los citados, la lista de primeros fundadores.
Según sus promotores, Ámbito pretendía «revitalizar el pulso perdido de Castilla y León, poniendo especial énfasis en el significado de estas tierras, en su trayectoria histórica, en su patrimonio artístico, en sus creaciones literarias o en su cultura popular, pero sin olvidar el presente, ya fuera en su comportamiento demográfico, su articulación social o sus perspectivas económicas. El unamuniano “dolor de España” se trocaba en “dolor de Castilla”».
Ámbito se especializó en temas de índole regional y local, pero también ha editado obras de alcance nacional, algunas de gran éxito. Ha publicado libros de bolsillo y otros de gran formato. Los éxitos de la editorial Ámbito están representados por obras como la colectiva Historia de España o La montaña palentina, galardonadas con el Premio Fray Luis de León; la famosa Historia del Arte de Castilla y León (ocho volúmenes), la Geografía de Castilla y León, la Historia de Castilla y León, la mítica de Benassar Valladolid en el siglo de oro, la edición de las voces del Diccionario Madoz que correspondían a Castilla y León, extendido luego a Santander, Navarra, Aragón, Andalucía, Canarias, Castilla-La Mancha y País Vasco, los famosos Estudios histórico-artísticos de José Martí y Monsó, los Recuerdos y Bellezas de España de Quadrado, la Guía espiritual de Castilla de José Jiménez Lozano, Las ciudades españolas en el siglo XIX, de Francisco Quirós Linares, las publicaciones en torno a la figura de Isabel la Católica editadas junto al Instituto Universitario de Historia Simancas...
Dirigida desde 1988 por Ernesto Escapa Gutiérrez y presidida por las referentes al expolio del patrimonio artístico castellano y leonés (como Museo de Niebla, de Gonzalo Santonja, editada en 2005), y otras en colaboración con la Universidad de Valladolid y con el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, destcaron de su fondo editorial el famoso Anuario de Castilla y León, en pie entre 1989 y 2003, y las colecciones «Ámbito. Castilla y León», «Monografías», «Ámbito Viajero» y «Alarife».
En 2006, algunas desavenencias internas provocaron el inevitable languidecimiento de la editorial, que al año siguiente sería adquirida por Ediciones Simancas.
Luis Sánchez Granjel [1920-2014]
Es considerado como el primer historiador de la Medicina española y un gran divulgador del devenir de esta ciencia entre el gran público. Luis Sánchez Granjel nació el 25 de agosto de 1920 en la localidad guipuzcoana de Segura y falleció en Salamanca el 29 de noviembre de 2014.
Sin embargo, siendo aún muy pequeño se trasladó a Salamanca con su familia. Cursó el bachiller en un Instituto de Béjar (1936), se licenció en Medicina por la Universidad de Salamanca en 1945 y tres años después ya era doctor por la Universidad de Madrid. Encaminado hacia las letras, cuenta que «estudiando Medicina me di cuenta de que me había equivocado de carrera, pero ya no tenía más remedio que continuar. Por eso, mi vida cotidiana de estudiante no se desarrolla en la facultad de Medicina, sino junto a Antonio Tovar, García Blanco... los verdaderos inspiradores de la vida de la Universidad. Surge entonces mi interés por la literatura y después, especialmente, por la Generación del 98. El desencadenante fue un hecho curioso. Al final de la Guerra Civil pasé unos meses en Pozuelo de Alarcón sin hacer nada, porque el frente estaba muerto, y me dedicaba a leer periódicos viejos. En uno de ellos se publicaban semblanzas de algunos de los componentes del grupo del 98. Me gustó mucho. Allí descubrí a Unamuno, a Valle-Inclán, a Azorín... Después influyó en gran medida mi contacto con Pedro Laín, ya que él también se interesó por este grupo».
A mediados de los 40, decidió orientarse a la docencia universitaria y la investigación histórica. Mucho tuvo que ver en ello la influencia de Pedro Laín Entralgo, director de tesis recomendado por Antonio Tovar, que le hizo descubrir su verdadera vocación. Profesor ayudante de la Cátedra de Farmacología y Terapéutica (cursos 1945-46 y 1947-48) y de la Cátedra de Anatomía (1947-1948), profesor encargado de Curso de Historia de la Medicina de 1948 a 1953 y de la Cátedra de Historia de la Medicina de 1953 a 1955, en este último año obtuvo la Cátedra en la Universidad salmantina. En la Universidad de Salamanca fue, además, secretario de Facultad, secretario general (1957), administrador general (1967) y vicerrector de Ordenación Académica (1976). En 1961 obtuvo una beca de la Fundación Juan March para realizar estudios en España, y a él se debe la creación del Seminario de Historia de la Medicina Española.
También impartió docencia en la Universidad Pontificia de Salamanca. Al ámbito de la Historia de la Medicina pertenecen sus libros Marañón. Su vida y su obra (1960); Estudios Históricos de la Medicina (1961); Médicos españoles (1967); Humanismo y Medicina (1968); Manual de Historia de la Medicina (1968); y, sobre todo, Historia General de la Medicina Española, cinco tomos editados entre 1978 y 1986.
Profesor emérito de Historia de la Medicina desde 1987, Sánchez Granjel fundó y dirigió los "Cuadernos de Historia de la Medicina Española" y dirigió la revista "Imprenta Médica de Lisboa" (1951). También ha publicado monografías dedicadas a los hombres y las obras de la Generación del 98.
Miembro fundador de la Sociedad Española de Historia de la Medicina y presidente de la misma en 1965, ha sido miembro correspondiente de numerosas asociaciones y entidades relacionadas con su profesión, españolas y extranjeras. Ha sido Premio «Nieto Serrano» de la Real Academia de Medicina de Madrid en 1949 y ha recibido la Medalla de Oro de Universidad salmantina (1984) y la de la Ciudad de Salamanca (2001). Desde 2003 es Académico Numerario de la Real Academia Nacional de Medicina.
Federico Sopeña Ibáñez [1917-1991]
Fue el Padre Sopeña un crítico musical de enorme relevancia en España. Director del Museo del Prado, sacerdote de vocaciones tardías y hombre intelectualmente comprometido con su tiempo. Nació en Valladolid el 25 de enero de 1917, pero al año siguiente su familia se trasladó a Bilbao, ciudad donde recibió clases de piano mientras cursaba estudios primarios en el colegio de Santiago Apóstol. En 1927, su familia decidió trasladarse definitivamente a Madrid, donde Sopeña cursó estudios de bachillerato y música y, seis años más tarde, inició los de Derecho en la Universidad Central. En 1934, inmerso en una profunda crisis de fe, siguió por mero gusto algunos cursos de la Facultad de Letras, donde conoció a intelectuales de la talla de Ortega y Gasset y García Morente
Pasó la guerra en el frente republicano, según su propio testimonio «escondido al principio, protegido luego» y rodeado de «hombres de buena fe, callado heroísmo… hasta de religión se podía hablar con ellos». Llegó a ser incorporado al ejército republicano y estuvo en los frentes de Teruel y Extremadura. Al finalizar la guerra se incorporó a la Universidad Central para continuar los estudios, y prodigó la crítica musical en el diario "Arriba" (1940-1943) y en la revista "Escorial". En 1940 fue nombrado secretario de la Comisaría General de la Música del Ministerio de Educación Nacional, donde hasta 1943 trabajó junto a Joaquín Turina y relanzó la Orquesta Nacional. La vocación sacerdotal le llegó tarde, fruto de otra profunda crisis existencial. En 1943 ingresó en el Seminario de Vitoria; más tarde estudiaría Teología en la Universidad Gregoriana de Roma. En 1946 terminó sus estudios eclesiásticos y formó parte del Seminario de Vocaciones Tardías. Siguió estudiando también en la Facultad de Filosofía y Letras.
En Roma fue vicerrector de la iglesia española de Montserrat (1949 y 1951). Como párroco de la iglesia de Santo Tomás de la Ciudad Universitaria madrileña (1953-1977) se vinculó a las posturas más aperturistas del catolicismo de su época, coincidentes con el Concilio Vaticano II.
Entre 1951 y 1956 dirigió el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde durante más de 30 años fue catedrático de Historia y Estética de la Música, al tiempo que desempeñaba el cargo de inspector de los conservatorios españoles. Igualmente, fue director de la Academia Española de Bellas Artes en Roma (1977-1981), de la Comisaría General de Música del Ministerio de Educación y Ciencia (1971-72) y, una vez establecido en España, del Museo del Prado (1981-83). Junto a Pedro Laín Entralgo y Federico Mayor Zaragoza fundó en París la Academia Europea de Ciencias, Artes y Letras.
Sopeña, que falleció en Madrid el 22 de mayo de 1991, es autor de numerosas obras sobre historia de la música, como Historia de la música española contemporánea (1958), Historia crítica del Conservatorio de Madrid (1970), Manuel de Falla y el mundo de la cultura española (1976), Historia de la música española contemporánea (1976), El nacionalismo y el lied (1979), Picasso y la música (1982), Vida y obra de Falla (1988), y Poetas y novelistas ante la música (1989).
Su biblioteca particular sirvió para la creación, en 1994, de la Biblioteca de la Fundación Marcelino Botín.
Felipe Ruiz Martín [1915-2004]
En el seno de una familia de agricultores acomodados de la localidadvallisoletana de Palacios de Campos nació, el 23 de agosto de 1915, Felipe Ruiz Martín, introductor de la historia económica en España y modernista de prestigio internacional. Entre 1931 y 1935 cursó Filosofía y Letras en la Universidad vallisoletana, de la que siempre recordaría el magisterio de don Julián María Rubio. Se licenció con premio extraordinario y se doctoró por la Central madrileña en 1944. Durante la Guerra Civil fue movilizado por el bando nacional en el cuerpo de artillería, pero «tras concluir la guerra», recordaba poco antes de morir, «y resistir los intentos de ser alistado como falangista, siempre he mantenido la misma postura liberal, celosamente independiente».
Comenzó su carrera como profesor ayudante (1939-41) de la Facultad de Filosofía y Letras vallisoletana y catedrático de Geografía e Historia en el Instituto palentino «Jorge Manrique» (1941). En 1956 ingresó en el cuerpo de Inspector de Enseñanza Media en Valladolid hasta que en 1961 logró la Cátedra de Historia Económica de la Facultad de Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales de la Universidad de Bilbao. Felipe Ruiz Martín era el primero en España de esta especialidad. Entre 1953 y 1957 amplió estudios en la VI Sección de la École Practique des Hautes Études de París.
En 1973, después de haber sido decano y vicerrector en la Universidad de Bilbao, Ruiz Martín obtuvo la Cátedra de Historia Económica Mundial y de España de la Universidad Autónoma de Madrid, donde se jubiló en 1985 y de la que fue nombrado profesor emérito. Años antes, en 1978 y 1979, había sido invitado por John H. Elliot, en calidad de visiting profesor, al Institute for Advanced Study de Princeton.
Felipe Ruiz Martín estudió la trayectoria financiera castellana y española de los siglos XV a XVIII, recuperó la historiografía económica del siglo XIX y colaboró con Jaume Vicens Vives, gran renovador de la historiografía española. Nació su devoción por la Historia Económica al leer la mítica obra de Ramón Carande, Carlos V y sus banqueros (1949), sin olvidar la decisiva influencia de Fernand Braudel. Miembro desde 1990 de la Real Academia de la Historia, también lo fue del Comité Científico del Instituto Internazionale di Storia Economica «Francesco Datini» y de la Academia Europea de Londres, además de presidir la Asociación Española de Historia Económica entre 1981 y 1993. Falleció en Madrid en enero de 2004.
En 1992 obtuvo el Premio Nacional de Historia por Pequeño capitalismo, gran capitalismo. Antes había recibido las Palmes Académiques francesas (1983) y la Medalla de Alfonso X El Sabio (1987). Obras de cabecera para todo historiador son Las finanzas de la monarquía hispánica en tiempos de Felipe IV (1621-1665) y La proyección europea de la monarquía hispánica (1996).
Santiago de los Mozos Mocha [1922-2001]
Es considerado uno de los mejores lingüistas del país. Santiago de los Mozos Mocha, nacido en Valladolid el 16 de diciembre de 1922, estudió el Bachillerato y dos cursos comunes de Filosofía y Letras en su ciudad natal, e impartió sus primeras clases en 1943 en el desaparecido colegio El Salvador, donde había estudiado los cuatro últimos cursos de Bachillerato. Influido por Ortega y Gasset, era un ávido lector de todo tipo de ensayos.
En 1954 emigró a Venezuela con la esperanza de sacar adelante a su familia y regresar cuanto antes a España. Durante diez años fue profesor de los Liceos «Hermágoras Chávez» y «Alejandro Fuenmayor» de la ciudad de Cabimas. Formó parte del equipo de profesores que inauguró la Escuela Normal «Rómulo Gallegos» de esa localidad. Su estancia americana resultó determinante para su devenir personal y profesional, allí conoció la obra de Andrés Bello y Rufino Cuervo, a los filólogos Ángel Rosenblat y Ramón Trujillo.
Regresó a España en 1964 para doctorarse e iniciar una brillante carrera docente.
Licenciado con el premio de investigación «Doctor por Salamanca», su tesis doctoral, El gerundio preposicional, fue publicada en 1973 en "Acta Salmanticensia". Inició la docencia en la Universidad de Salamanca en el curso 1966-1967 como profesor adjunto de Gramática General y Crítica Literaria, perteneciente a la cátedra de Fernando Lázaro Carreter. Asimismo, se encargó de los cursos de Universidades extranjeras y de los cursos superiores de Filología Hispánica y de Lengua Española para extranjeros hasta 1974. En Salamanca se convirtió en una referencia cultural de primer orden, asiduo a las tertulias, gran orador y conferenciante, y visitante de lujo de la famosa librería Cervantes.
En 1974 llegó a la Universidad de Valladolid, donde fue profesor agregado de Gramática General y Crítica Literaria de la Facultad de Filosofía y Letras. En 1976 ya era catedrático de esta disciplina en Granada, y dos años más tarde regresaba a su ciudad natal por un concurso de traslado y Orden ministerial.
Profesor emérito desde 1987 hasta su muerte, De los Mozos siempre se mantuvo fiel a esa máxima suya de que «el profesor no enseña sólo con lo que sabe, sino con lo que es; y si no tiene autoridad moral entre los alumnos o no tiene capacidad de contagiar entusiasmo, no hay enseñanza posible». Fue, de hecho, un maestro admirado que contagiaba su entusiasmo a los alumnos, pues tenía un depuradísimo sentido de la comunicación y del diálogo.
Esa fama como gran docente y brillante conferenciante le llevó a las más importantes Universidades españolas y extranjeras, a numerosos Institutos de enseñanza media, a la Biblioteca Española de París y al Instituto Cervantes de Viena para impartir conferencias, cursos y seminarios. Ha publicado libros como La norma castellana del español (1984), de enorme relevancia entre los especialistas, y los capítulos «El castellano o español, lengua de América» y «Claves de la literatura castellana» del libro colectivo Historia de una cultura (1995), entre muchas otras publicaciones. Recibió el Premio El Norte de Castilla 1999. Falleció en Valladolid el 6 de enero de 2001.
Enrique Fuentes Quintana [1924-2007]
Es uno de los economistas más importantes de la España reciente y su contribución resultó determinante durante los años de la Transición democrática. Enrique Fuentes Quintana nació el 13 de diciembre de 1924 en la localidad palentina de Carrión de los Condes, en el seno de una familia de juristas y agricultores. Cursó sus primeros estudios en Palencia, ingresó en la antigua Facultad de Derecho de San Bernardo (Madrid) y, recién creada la de Ciencias Políticas y Económicas, simultaneó ambas carreras. Se doctoró en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid en 1948, y en Ciencias Políticas y Económicas en 1956. Con 21 años ya era profesor ayudante en la cátedra de Economía Política de la Facultad de Derecho madrileña; en el Instituto de Estudios Políticos llegó a ser profesor de Economía Española hasta 1962.
Fuentes Quintana ha sido catedrático de Economía Política y Hacienda Pública de la Universidad de Valladolid (1956-1958), de Hacienda Pública y Derecho Fiscal en la Universidad Complutense de Madrid (1958-1978) y de Economía Aplicada de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (1978-1990), donde ejerció como decano y fue profesor emérito.
Es uno de los grandes difusores de las teorías de Richard Musgrave y Frist Neumark en España. Ingresó en 1949 en el Cuerpo Técnico del Ministerio de Hacienda, dos años después en el Comercial del Estado y en 1953 ya era director del Servicio de Estudios del Ministerio de Comercio. Llevaron su firma los más importantes proyectos económicos del momento: el del impuesto sobre la Renta de 1958 y, al año siguiente, junto a otros, el decisivo Plan Nacional de Estabilización Económica. Representó a España en el Comité de Política Económica de la OCDE entre 1960 y 1968.
Cesó como director del Instituto de Estudios Fiscales por discrepancias con el ministro Villar Mir, no sin antes elaborar un Informe sobre el sistema tributario español (1973) que sirvió de base al proceso de reforma fiscal de 1977. Senador por designación real, fue vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía en el gabinete formado por Adolfo Suárez en junio de 1977, cargo desde el que impulsó el Programa de Saneamiento y Reforma Económica acordado por las fuerzas democráticas en los Pactos de la Moncloa.
Dimitió por disconformidad con otros ministros y pasó a presidir el grupo de consejeros económicos del presidente del Gobierno. En 1981 fue elegido presidente de la Comisión de Mejora y Racionalización de la Seguridad Social.
Poco después abandonó la política activa, regresó a la docencia y en 1988 fundó la Escuela Libre de Derecho y Economía de Madrid. También dirigió la Fundación Fondo para la Investigación Económica y Social (FIES) de las Cajas de Ahorros Confederadas (1979-1995).
Presidente en 1990 de la Academia de Ciencias Morales y Políticas, el palentino atesoraba multitud de premios y distinciones, el Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 1989, el Rey Jaime I de Economía en 1993, el Infanta Cristina en 1995, el Rey Juan Carlos de Economía en 1998 y el Premio de la Fundación Cristóbal Gabarrón (2005). Gran Cruz de Alfonso X El Sabio, de la Orden de Carlos III y del Mérito Civil. Asimismo, es Doctor Honoris Causa por las Universidades de Valladolid (1990), Oviedo (1991), Sevilla (1993), Castilla-La Mancha (1995), Zaragoza (1995), Santiago de Compostela (1996) y Alcalá de Henares (1996). Títulos famosos de su abundante obra son: Introducción a las ciencias económicas y empresariales (1973), Economía política (1974), La crisis económica actual: sus problemas y soluciones (1977), Introducción a las ciencias económicas y empresariales (1986), Hacienda pública: introducción y presupuesto (1987), Economía y sociedad (1995), La Hacienda en sus ministros: franquismo y democracia (1997), Economía y economistas españoles (1999) y Una introducción al pensamiento económico (1999). Entre 1999 y 2004 coordinó los nueve tomos de Economía y Economistas españoles, y en 2008 se público póstumamente Economía y economistas españoles en la Guerra Civil. Falleció en Madrid el 6 de junio de 2007.
Antonio García y García [1928-2013]
Reconicida su autoridad en el Derecho Canónico español y en las fuentes jurídicas, Antonio García y García nació el 7 de enero de 1928 en la parroquia lucense de Santa María de Bretoña, pero en Salamanca forjó su fama internacional y su enorme prestigio intelectual. Ingresó en la orden franciscana en 1946, estudió Filosofía en el Seminario Mayor Franciscano de Chipiona (Cádiz) y en 1952 se ordenó sacerdote. Cursó los estudios de Derecho Canónico en el Pontificio Ateneo Antoniano de Roma entre 1952 y 1955, doctorándose en 1956.
Su tesis doctoral sobre el jurista Lorenzo Hispano fue dirigida por el canadiense Guy Brisebois. Profesor hasta 1959 en el Seminario Mayor de Chipiona, en ese año logró la Cátedra de Historia del Derecho Canónico de la Universidad Pontificia de Salamanca, donde ha sido profesor emérito. Desde mediados de los 50 entró en contacto con el prestigioso Stephan Kuttner y con el Institute of Medieval Canon Law a través de las largas estancias que disfrutó en la Universidad de Berkley, que se prolongarían hasta finales de los 80. También amplió estudios en universidades alemanas, inglesas y francesas. Es presidente e impulsor, desde 1963, del Instituto de Historia de la Teología Española, y en la Universidad Pontificia de Salamanca ejerció como decano de la Facultad de Derecho Canónico entre 1964 y 1968. Declinó ser rector de dicho centro en 1971.
El monumental Synodicon Hispanum, obra dirigida por él y publicada en diversos volúmenes desde 1981, constituye su principal aportación intelectual, junto a la no menos importante "Revista Española de Derecho Canónico", bajo su dirección desde 1984.
Antonio García es un gran recopilador de fuentes canónicas. Cuenta en su haber con 32 libros y cerca de 300 artículos. Decisivos en su bibliografía son títulos como: Synodicon se unen Laurentius Hispanus; datos biográficos y estudio crítico de sus obras (1956); La penetración del derecho clásico medieval en España (1966); Historia del Derecho canónico, 1. Primer milenio (1967); Iglesia, sociedad y derecho (1987); Estudios jurídico-canónicos: conmemorativos del Primer Cincuentenario de la restauración de la Facultad de Derecho Canónico en Salamanca, (1940-1989) (1991); La reforma de la Iglesia en el derecho canónico bajomedieval (1997); El renacimiento de la teoría y la práctica jurídicas: siglo XII (1998) y El derecho canónico en Salamanca en los siglos XV-XVII (2001). Fue Premio Internacional Galileo Galilei en 1989.
Demetrio Ramos Pérez [1918-1999]
Destacado americanista y fundador de una escuela de destacados historiadores, Demetrio Ramos Pérez nació en Valladolid el 3 de diciembre de 1918. Se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Valladolid y obtuvo el título de doctor por la Central de Madrid (1943), con la tesis Tratado de Límites de 1750 y la expedición de Iturriaga al Orinoco. Fue catedrático de Geografía e Historia en el vallisoletano Instituto Zorrilla (1941), profesor de Historia de América en las Universidades de Barcelona y Valencia (1952) y Catedrático de esta misma disciplina en la Universidad de Valladolid (1970), donde dirigió el Departamento de Historia de América, que convirtió en uno de los puntos de referencia del americanismo español, y ocupó el cargo de decano de Filosofía y Letras (1975). A su iniciativa debe la ciudad del Pisuerga la creación y desarrollo de la famosa Casa de Colón.
También desempeñó, aunque de manera breve, algunas responsabilidades de carácter político: dirigió en Valladolid la Jefatura provincial de Propaganda en tiempos de la Guerra Civil y en Barcelona ejerció como delegado de Información y Turismo en los años 60.
Especializado en la época del Descubrimiento, sus investigaciones alcanzan el siglo XIX y han supuesto un aliciente decisivo para futuros americanistas de toda España. Dirigió el Boletín Americanista y colaboró en infinidad de revistas científicas.
Colaborador del CSIC, correspondiente del Instituto de Estudios Políticos, numerario de la Real Academia de la Purísima Concepción y académico de la Real Academia de la Historia desde 1986, Ramos fue titular del Instituto de Cultura Hispánica y presidente de la Asociación Española de Americanistas, que contribuyó a fundar en 1982, junto a los profesores Juan Pérez de Tudela y Hueso, José Muñoz Pérez, Manuel Lucena Salmoral y Luis Navarro. Obtuvo el premio Ricardo Levene de instituciones indianas por Origen de la hueste indiana (1967) y el de Historia Marítima Virgen del Carmen por Audacia, negocios y política en los viajes del descubrimiento (1981). Recorrió prácticamente todos los países hispanoamericanos recogiendo importantes materiales para sus investigaciones e impartiendo su magisterio. Fue miembro de la Academia Nacional de Historia de Venezuela, de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, de la Nacional de la Historia de Colombia y de la Nacional de la Historia de Argentina, así como fundador del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano de Buenos Aires.
Doctor Honoris Causa por la Universidad de Buenos Aires, Cruz del Mérito Militar, Encomienda de la Orden de Alfonso X el Sabio y de Isabel la Católica, entre sus obras destacan Historia de la Colonización Española en América (1947); Alonso de Ojeda, en el gran proyecto de 1501 y en el tránsito del sistema de descubrimiento y rescate al de poblamiento (1961); Alzaga, Liniers y Elío en el Motín de Buenos Aires de primero de enero de 1809 (1964); El Consejo de Indias en el siglo XVI (1970); La primera noticia de América (1986); Simón Bolívar, el libertador (1988); San Martín, el libertador del Sur (1988); Hernán Cortés (1992); Colón en Simancas (1995); Genocidio y conquista: viejos mitos que siguen en pie (1998). Además, dirigió varias obras colectivas, entre las que cabe destacar los ocho gruesos volúmenes, correspondientes a América, incluidos en la monumental Historia General de España y América de Ediciones Rialp (Madrid, 1981-1992).
Marjorie Grice-Hutchinson [1909-2003]
Ha pasado a la historia como una de las mejores especialistas en el pensamiento y la obra de la famosa «Escuela de Salamanca» de los siglos XVI y XVII. Hija del prestigioso abogado George William Grice-Hutchinson, Marjorie Grice-Hutchinson nació en Eastbourne (Inglaterra), el 26 de mayo de 1909. Pasó su infancia y primera juventud en diversas ciudades europeas. No tuvo una educación primaria formal pero aprendió y dominó diversos idiomas: francés, alemán y castellano, sin olvidar el Latín, que más tarde le sería de gran utilidad. En 1924 su padre adquirió en la provincia de Málaga la famosa finca San Julián, que incluía un jardín botánico tropical: eran sus primeras vacaciones en España. Ya nunca se separarían de nuestro país. La familia mantuvo una escuela y un dispensario en la localidad malagueña de Churriana, al que abastecían de medicinas importadas, y durante la Guerra Civil el yate del abogado Grice-Hutchison sirvió para conducir a Gibraltar a numerosos republicanos perseguidos.
Graduada en Filología Española en el King´s College y en el Birkbeck College de Londres (1938), en 1941 trabajó como lingüista para el Foreing Office y, una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, comenzó a impartir clases en el Kings College, en el Birkbeck College, donde dirigió el Departamento de Español, y en la London School of Economics, donde obtuvo un degree honour y conoció al economista y Premio Nobel, Friedrich Von Hayek, su maestro. Fue entonces cuando comenzó su interés por todo lo relacionado con la Historia Económica. En 1951 contrajo matrimonio con el barón Ulrich von Schlippenbach, un ingeniero agrónomo afincado en Málaga, ciudad a la que se trasladó a vivir definitivamente.
Incentivada por Hayek y por el también economista R. S. Sayers, centró su trabajo en el pensamiento de los doctores eclesiásticos españoles de los siglos XVI y XVII, la famosa «Escuela de Salamanca». En 1952 vio la luz, fruto de su tesis doctoral, The school of Salamanca. Readings in Spanish Monetary Theory, 1544-1605, completada en 1978 con Early Economic Thought in Spain 1177-1740.
Traducidos ambos trabajos al español (El pensamiento económico en España, 1177-1740, 1982; y Ensayos sobre el pensamiento económico en España, 1995), su influencia ha resultado determinante entre los historiadores españoles, pues la autora demostró que la Escuela de Salamanca había expresado la teoría cuantitativa del dinero con anterioridad a Bodin; que el origen del capitalismo liberal no podía explicarse exclusivamente como consecuencia del calvinismo, pues en los jesuitas de la escuela salmantina ya se encuentran tesis en defensa de la libertad económica; y, por fin, que el pensamiento económico de los clásicos griegos y romanos se encuentra enlazado con el pensamiento actual a través de las traducciones al árabe y su transmisión vía los pensadores de Al Andalus (Ibn Haldún) y la Escuela de Salamanca.
Fallecida en abril de 2005, dos años después se editó su estudio La Escuela de Salamanca. Una interpretación de la teoría monetaria española, 1544-1606.
Equipo de Atapuerca
El célebre yacimiento de Atapuerca, en Burgos, determinante para conocer el origen del primer hombre europeo, hunde sus raíces remotas en el siglo XIX. Fue en 1863 cuando Felipe Ariño y Ramón Inclán hacían público, en el rotativo El Eco Burgalés, los primeros hallazgos de restos humanos y fragmentos de cerámica en la Cueva Ciega. Más tarde, la apertura de una trinchera en el lado oeste de la Sierra para dar paso al ferrocarril hullero, realizada entre 1896 y 1901 por The Sierra Company Limited, dejó al descubierto nuevos restos.
En los años 50 del siglo XX hallaron más fósiles miembros del Grupo Espeleológico Edelweiss (GEE), que lo comunicaron a Bernabé Osaba, director del Museo Provincial de Burgos; y en 1964, una campaña de excavación de Francisco Jordá arrojó a la luz restos de fauna con una antigüedad de en torno a 500.000 años.
Desde finales de los 60 hasta 1973 pasaron por Atapuerca el prestigioso investigador estadounidense G.A. Clark, profesor de la Universidad de Arizona, que sondeó la entrada de la Cueva Mayor, y, de nuevo, miembros de Edelweiss, que descubrieron la llamada «Galería del Sílex».
En 1973 llegó Juan María Apellániz, director del Seminario de Arqueología de la Universidad de Deusto, que durante diez campañas excavó el yacimiento de El Portalón de Cueva Mayor. En 1976, el joven ingeniero de minas Trinidad Torres, alertado por fósiles de oso en extraordinario estado de conservación aparecidos en una galería del complejo de la Cueva Mayor, halló una mandíbula humana de apariencia muy antigua. No tardó en comunicar el hallazgo a su director de tesis, Emiliano Aguirre (El Ferrol, 1925), paleontólogodel CSIC que, sin dudarlo, pasó a dirigir las excavaciones.
Aguirre confeccionó el proyecto Excavaciones en el yacimiento de fósiles humanos de Atapuerca (trienio 1977-1979), del que se han derivado todos los grandes hallazgos. Tras su jubilación, en 1990, pasaron a codirigir el proyecto Juan Luis Arsuaga (Madrid, 1954), José María Bermúdez de Castro (Madrid, 1952) y Eudald Carbonell (Barcelona, 1953). 1992 fue un año especialmente relevante, pues se hallaron dos cráneos humanos de 300.000 años de antigüedad que figuran entre los mejores conservados del mundo. Uno de ellosel famoso «Miguelón»; y en 1994, en el nivel 6 de Gran Dolina, se descubrieron más de 100 restos fósiles pertenecientes a 6 individuos, al lado de herramientas de piedra y restos de fauna, fechados hace 800.000 años: son los más antiguos encontrados en Europa hasta el momento. La nueva especie descubierta fue bautizada como Homo Antecessor u «hombre explorador», y se presentó en Madrid en 1997. El Premio Príncipe de Asturias de ese mismo año consagró la importancia del hallazgo.
Desde entonces, el yacimiento de Atapuerca, que en 2000 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, no ha cesado de deparar nuevos hallazgos. Entre los más recientes, la obtención, a finales de 2013, del ADN de un fósil humano del yacimiento de la Sima de Los Huesos, de hace 400.000 años (Pleistoceno Medio). Al secuenciar sus genes, se concluyó que los individuos de la sima están emparentados, no con los neandertales, como esperaban por los rasgos que comparten, sino con una oscura población de los montes Altai, en Siberia, de hace unos 40.000 años, los denisovanos, de los que se han encontrado muy pocos fósiles. Asimismo, en julio de 2022 fue hallado en este yacimiento el fósil de un homínido que vivió entre 1,2 y 1,4 millones de años; se trata, concretamente, de restos de su cara, con lo que el hallazgo se convirtió en una pieza clave para la investigación de la evolución del género humano fuera de África.
En enero de 2010 se inauguró en Burgos el Museo de la Evaluación Humana, impulsado por la Junta de Castilla y León, el Ayuntamiento de la capital y el Equipo de Investigaciones de Atapuerca, que contiene una visión global de la presencia humana en la tierra y acerca al visitante las teorías científicas extraídas del yacimiento burgalés.
Joaquín Díaz [1947]
Referente inexcusable en la música tradicional, el folklore y la tradición oral castellana y leonesa, Joaquín Díaz nació el 14 de mayo de 1947 en Zamora, pero con tan sólo cuatro años se trasladó a Valladolid junto a toda su familia.
Desde pequeño se dejaba retratar con una pequeña guitarra de madera que luego cambiaría por otra más grande: con ella creó su propio grupo en el Colegio Nuestra Señora de Lourdes, donde cursó sus primeros estudios; con esta primera formación acudió al programa de Televisión Española "Salto a la Fama". Luego abandonó la carrera de Filosofía y Letras, desilusionado por el funcionamiento de aquella Universidad de los años 60, formó su grupo musical y grabó el álbum Recital (1967)
Junto a Ángel Álvarez puso en marcha, en 1968, el mítico grupo de folk «Nuestro Pequeño Mundo», del que se separaría después de grabar dos álbumes. Entre 1968 y 1974 recorrió los escenarios más diversos, actuó en las Universidades estadounidenses de Harvard, Austin y Boston, en las portuguesas de Lisboa, Coimbra y Oporto, en Alemania, Francia y, por supuesto, en España. Dirigió programas de radio y televisión, publicó artículos en revistas musicales especializadas y grabó, a finales de los sesenta, cuatro discos importantes: Canciones de Navidad (1968), De mi álbum de recuerdos (1969), De la picaresca tradicional (1970) y El viaje (1970). Nombrado Ciudadano Honorario del Estado de Texas, grabó The Music of Spain (1973) y Sephardic Songs (1974), y publicó los libros Palabras ocultas en la canción folklórica (1971) y Música pop y música folk (1975), este último en colaboración con José María Íñigo.
En 1974 abandona las actuaciones en público y se establece en la localidad vallisoletana de Viana de Cega para dedicarse a la investigación de la cultura popular castellana y leonesa. En 1980 funda la Revista de "Folklore" y al año siguiente, junto a su hermano Luis Díaz Viana, el Centro de Estudios Folklóricos, antecedente del Centro Etnográfico de Documentación Joaquín Díaz (1985), instalado primero en dependencias de la Diputación Provincial de Valladolid, y trasladado en 1991 a la localidad de Urueña (Valladolid). Hoy es la famosa Fundación que lleva su nombre.
Su discografía agrupa más de 70 títulos. Especializado en el romancero tradicional, ha grabado, entre muchas otras, Romances de Ciego (1978), Cancionero de Romances (1978), Romances, canciones y cuentos de Castilla y León (1982), Prototipos musicales romancísticos (1985), Guía de Romances (1987), Romances de Acá y de Allá (1987-1991), La música en los romances (1991) y La música del Pueblo (2001). En 2009 sacó a la luz Canciones de Federico Moretti, un disco que reúne trece temas compuestos por este músico entre finales del siglo XVIII y comienzos del XIX.
También ha publicado numerosos libros, artículos, ensayos y colaboraciones en prensa. Más de medio centenar de obras llevan su nombre. Entre ellas, Coplas de Ciegos. Antología (1992), Pliegos de Cordel (1992), El ciego y sus coplas (1997) y Las ilustraciones en los pliegos de cordel (1997), Cuentos castellanos de tradición oral (1983), Instrumentos populares de Castilla y León (1986), etc. En 2007 publicó Música y Letra, libro en el que repasa su vida, en 2016, junto a Gabriel Calvo, Trovadores y juglares. Romances de tradición oral, y en 2021, la productora Rama Lama Music editó el disco Volviendo a casa, que recupera grabaciones realizadas con magnetófono por el vallisoletano.
Últimamente ha publicado varias obras en las que recoge postales y fotografías antiguas de Valladolid, a través de las cuales reconstruye la historia de la ciudad en los siglos XIX y XX, y ha organizado exposiciones en las que lleva a cabo un recorrido por el folklore y la tradición popular de Castilla y León. En 2014 donó gran parte de su documentación personal a la Fundación Jorge Guillén. Además, es predidente titular honorífico de la Cátedra de Estudios sobre la Tradición de la Universidad de Valladolid.
Es, entre muchos otros, Premio Nacional de Fonografía del Ministerio de Cultura (1984), Premio Nacional Cultura Viva (1995), Premio Nacional de Folklore «Agapito Marazuela» (1997), Medalla de Bellas Artes (2000), Premio a toda una vida de la Academia de la Música (2008), Primer Premio San Benito de Música (2008), Premio Nacional Federico Olmeda a las Artes Tradicionales (2013), Medalla de Oro de la Provincia de Valladolid (2014) y Premio Pablo Iglesias 2015 de la UGT de Castilla y León. En 2017 recibió el Premio Anual Nacional de la Sociedad Española de Antropología y Tradiciones Populares en reconocimiento a sus 50 años dedicados a la investigación y divulgación de la cultura tradicional, en 2021 fue premiado por la Asociación de Intérpretes y Ejecutantes en reconocimiento a sus cualidades como intérprete y cantante, y en 2023 recibió el Premio Investigación de la Sociedad Geográfica Española.
Marcelo González Martín [1918-2004]
Marcelo González Martín, cardenal primado de Toledo en los años 70, dejó en Castilla y León una relevante impronta religiosa, social y cultural. Nació en la localidad vallisoletana de Villanubla el 16 de enero de 1918. Era hijo de un modesto matrimonio formado por Minervino González Barrero, natural de Villanubla (Valladolid), y Constanza Martín Quijada, de Fuentes de Nava (Palencia).
La muerte del padre, ocurrida a los tres meses de nacer, hace que se eduque con su abuelo paterno, Eugenio González Lobo, y con su madre. Fue en la localidad vallisoletana de Campaspero, con su tío Alejandro, donde decidió seguir la carrera sacerdotal. Ingresó en el Seminario menor vallisoletano en 1928, pasó luego al Seminario Mayor y, entre 1932 y 1935, estudió tres cursos de Filosofía. Lenguas Clásicas, Humanidades y Teología las cursó en la Universidad Pontificia de Santander hasta 1936; luego pasó a la de Mondariz y en 1937 de nuevo a Comillas para completar, hasta 1940, los estudios teológicos. Licenciado con 20 años y doctor por esa misma Universidad, se ordenó sacerdote en 1941. Fue prefecto de Disciplina y profesor de Latín y Humanidades en el Seminario Menor.
En Valladolid ejerció como párroco de Arroyo de la Encomienda hasta 1943. Fue capellán de las religiosas Teresianas, profesor de «clases de Teología» en San Benito (1945-1946), consiliario de Acción Católica y de Cáritas Diocesana, profesor de Religión en las Facultades de Medicina y Derecho, y alma del Patronato de San Pedro Regalado (1951), organismo encargado de la promoción de viviendas en esa humilde barriada vallisoletana (construyó casi 700 viviendas sociales en Valladolid capital y en Medina del Campo). Labor continuada en el Barrio España y que le granjeó el cariño de toda la ciudad. A él se debe, además, la puesta en marcha del Colegio Mayor San Juan Evangelista, de los locales para las dos Ramas de Acción católica y de la sede de Cáritas Diocesana.
Obispo de Astorga en 1960, Pablo VI lo nombró, seis años más tarde, arzobispo coadjutor de Barcelona; dos años después sustituía al anciano Modrego en la sede catalana. El clero más progresista le acusó, sin embargo, de ser excesivamente conservador y de no comprender la cultura ni las costumbres de Cataluña, lo que impactó sobremanera en el ánimo del vallisoletano. Primado de España desde diciembre de 1971, en abril de 1973, un año después de ser nombrado Consejero de Estado, fue ordenado cardenal.
Cabeza visible del clero menos identificado con los proyectos de cambio del cardenal Tarancón, se hizo célebre durante la Transición por liderar públicamente al grupo de prelados descontentos con la Constitución de 1978. Fue miembro del Comité Ejecutivo y de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española, presidió la Comisión Episcopal de Liturgia y en 1993 presentó al Papa su renuncia como arzobispo de Toledo y cardenal primado. Le fue aceptada dos años después.
Miembro de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas en 1972, fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Castilla-La Mancha en 1995, comunidad autónoma que en 2003 le concedió la Medalla de Oro. Falleció el 25 de agosto de 2004 en su residencia de Fuentes de Nava (Palencia) y está enterrado en la Catedral de Toledo.
Juan Iglesias Santos [1917-2003]
Especialista en Derecho Romano y autor de cabecera en la especialidad en España y América, Juan Iglesias Santos nació en la localidad salmantina de Las Veguillas el 2 de agosto de 1917, y se licenció en Derecho en la Universidad de Salamanca con tan sólo 17 años de edad. Doctor por la Universidad Pontificia de esa misma ciudad, en junio de 1936, Miguel de Unamuno, repuesto rector de esta institución, firmaba el nombramiento de Juan Iglesias como profesor auxiliar de Derecho Romano. Tras el paréntesis de la Guerra Civil, permaneció en la Universidad de Salamanca durante un curso más, trasladándose en 1940 a la capital española para incorporarse a la Facultad de Derecho, donde se doctoró bajo la dirección de su maestro, Ursicino Álvarez.
En 1942 obtuvo la Cátedra de Derecho Romano de la Universidad de Oviedo, desempeñándola luego en las Universidades de Salamanca (1943-1948) y Barcelona (1948-1953), para trasladarse finalmente a Madrid, en cuya Universidad Complutense permaneció hasta su jubilación, en 1985, y fue nombrado «decano honorario».
Pero fue en Barcelona donde se consagró como romanista de prestigio europeo tras organizar, en 1953, por vez primera en España, la reunión anual de la Sociedad Internacional de los Derechos de la Antigüedad. Fue también profesor de Derecho Romano en la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE) y en el Colegio Universitario San Pablo-CEU. Ejerció como vicerrector de la Universidad de Barcelona (1953), decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Madrid (1956-1957) director del Colegio Mayor «Diego de Covarrubias» (1956-1958), secretario general del Consejo Nacional de Educación (1962-1969), vicerrector de la Universidad de Madrid (1964-1967) y decano de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense (1975-1976).
Académico de número de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación y de la Academia de Ciencias Morales y Políticas de Nápoles (1980), presidente de Honor de la Sociedad Española de Derecho Romano y miembro de la Société Internationale des Droits de l'Antiquité Magisterio, la actividad docente e investigadora del profesor Iglesias Santos ha sido reconocida a escala nacional e internacional. Ejemplo de ello son publicaciones como Derecho Romano. Historia e instituciones (1950), mítica herramienta de estudio para miles de universitarios españoles y americanos, que le llevó a ser considerado, dentro de la romanística internacional, como un «clásico»; Derecho Romano. Instituciones de Derecho Privado (1950); Derecho moderno (1968); Espíritu de Derecho Romano (1980); Elogio de Roma (1984); Arte del derecho (1994); y Vida y sobrevida del Derecho romano (1998), ente muchas otras.
Recibió el Premio Príncipe de Asturias (2001) y la Gran Cruz de la Orden Civil Alfonso X el Sabio en su sección especial «Al Mérito Docente». Falleció en Salamanca el 3 de mayo de 2003.
Julio Valdeón Baruque [1936-2009]
Destacado renovador de la historia medieval española, Julio Valdeón Baruque nació en la localidad vallisoletana de Olmedo, el 21 de julio de 1936. Cursó estudios primarios en el Colegio «Jesús, María y José» y el bachillerato en el Instituto Zorrilla (1946-1953). En 1958 se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad vallisoletana y en 1965 obtuvo el grado de doctor con una tesis dirigida por su admirado Luis Suárez Fernández.
Impartió clases en el Instituto Núñez de Arce como profesor ayudante becario (1958-1960) y realizó una estancia en la Universidad de Poitiers (1962). Profesor Ayudante de clases prácticas adscrito a la cátedra de Historia Universal, Antigua y Media de la Facultad de Filosofía y Letras de Valladolid (1958-1960), con 25 años obtuvo la Cátedra de Geografía e Historia del Instituto palentino Jorge Manrique (1961-1966). En 1964-1966 fue profesor encargado de curso de Historia de la Gran Bretaña en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid; entre 1966-1967 fue profesor adjunto de Historia Universal Antigua y Media de la misma Facultad; y entre 1967 y 1971, agregado de Historia Medieval de la Universidad Complutense madrileña. En 1971 consiguió la cátedra en la Universidad de Sevilla, hasta que en 1973 logró la de su tierra natal.
Fue miembro del consejo de redacción de la revista "Anuario de Estudios Medievales" y de los consejos asesores de las revistas "Historia. Instituciones. Documentos, Historia Social e Historia 16". Ha dirigido "Edad Media. Revista de Historia", y ha colaborado, entre muchas otras, en las revistas "Hispania", "Revista de la Universidad de Madrid" e "Historia 16". También dirigió la colección de "Historia Medieval" de la editorial Crítica, y participó activamente en numerosos congresos de historia medieval y metodología de la historia.
Comprometido, desde la izquierda, con el regionalismo castellano y leonés, fundó el Instituto Regional de Castilla y León en 1976, fue candidato al Senado en 1977 por el Partido Comunista vallisoletano, y en 1981, siendo decano de la Facultad de Filosofía y Letras (1981-1984), fundó la editorial Ámbito, que presidió hasta 2006. Correspondiente de la Real Academia de la Historia desde 1995, el 16 de noviembre de 2001 fue elegido numerario de la misma para ocupar la vacante dejada por Pedro Laín Entralgo.
Recibió el Premio Nacional de Historia en 2004 por su obra Alfonso X el Sabio. La forja de la España Moderna, y es autor, por ejemplo, de Historia de Castilla y León (1986), el tomo XII de la Historia de España de Menéndez Pidal, el IV de la Historia de España dirigida por Manuel Tuñón de Lara (1980), Enrique II de Castilla.
La Guerra Civil y la consolidación del régimen (1366-1371) (1966), Los judíos en Castilla y la revolución Trastámara (1968), Población, economía y sociedad de la Corona de Castilla (1996), Enrique II (1996), Judíos y conversos en la Castilla medieval (2000), Los Trastámara el triunfo de una dinastía bastarda (2001), y Abderramán III. Califa de España y Occidente (912-961) (2003). Sus últimas obras se centraron en recrear la España de Isabel la Católica y la figura de la reina.
A petición del Ministerio de Educación y Cultura formó parte, en los años 90, de la comisión encargada de la reforma de la enseñanza de la Historia en Educación Secundaria, cuyo informe de 1997 despertó una fuerte polémica dentro y fuera del gremio de historiadores. Asimismo, en 2004 intervino en la disputa por los legajos del salmantino Archivo General de la Guerra Civil, integrando la comisión de expertos como candidato propuesto por la Junta de Castilla y León. Fue también miembro del Consejo Editorial del periódico El Mundo de Castilla y León. Falleció en Valladolid el 21 de junio de 2009.
Víctor García de la Concha [1934]
Durante muchos años ha sido la imagen de la Real Academia Española de la Lengua, institución que ha dirigido entre 1998 y 2011. Víctor García de la Concha nació el 2 de enero de 1934 en la localidad asturiana de Villaviciosa, aunque está estrechamente vinculado con Salamanca. Cursó estudios de Filología Española en la Universidad de Oviedo, donde fue discípulo de Emilio Alarcos, y la licenciatura en Teología en la Universidad Gregoriana de Roma.
Obtuvo el «Premio José Fernández» a la mejor tesis del trienio 1968-1970, que versó sobre la poesía de Pérez de Ayala. Ha pasado por todos los escalones docentes: profesor y catedrático de Institutos de Enseñanza Media, también lo ha sido de las Universidades de Valladolid, Murcia y Zaragoza. En 1979 consiguió la Cátedra de Literatura Española en la Universidad salmantina, cuyos Cursos Internacionales ha dirigido durante varios años, sin olvidar su papel de cofundador, junto a Fernando Lázaro Carreter, Francisco Rico y otros colegas salmantinos, de Academias Literarias Renacentistas, institución de prestigio internacional dirigida por él desde 1980.
Ha perfeccionado y divulgado las letras hispánicas del Renacimiento, la literatura mística del XVI, y la poesía española del siglo XX. Bien conocidas son sus obras sobre Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz, su trabajo como guionista junto a Carmen Martín Gaite y Josefina Molina para la exitosa serie televisiva Teresa de Jesús, en la que hizo el papel de arzobispo, la archiconocida Nueva lectura del Lazarillo de Tormes, sus trabajos sobre Nebrija, Garcilaso y Fray Luis de León, y el curioso Libro de romances y coplas del Carmelo de Valladolid (1590-1609). Además de la prestigiosa "Historia de la Literatura Española" proyectada por Ramón Menéndez Pidal, García de la Concha ha dirigido numerosas y no menos importantes revistas científicas. Ingresó en la Real Academia de la Lengua en noviembre de 1991; en diciembre del año siguiente fue elegido secretario perpetuo por mayoría absoluta, y en diciembre de 1998, director, cargo en el que se ha mantenido hasta diciembre de 2010, cuando fue sustituido por José Manuel Blecua. Desde 2011 es director honorario de la Real Academia Española y presidente de honor de la Asociación de Academias de la Lengua Española. En enero de 2012 fue nombrado director del Instituto Cervantes.
Miembro de honor de numerosas academias americanas, en 1997 recibió el Doctorado Honoris Causa en Letras por la Universidad estadounidense de Brown (Providence, Rhode Island). En 2000 fue nombrado Profesor Honorario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú), investido Doctor Honoris Causa por las Universidades Ricardo Palma (Perú) y Pedagógica Nacional Francisco Morazán (Honduras), y nombrado Catedrático Honorario de la Universidad Rafael Landívar (Guatemala).
También es Doctor Honoris Causa por la Universidad de Valladolid y, desde 2004, por la madrileña de Alcalá de Henares. Medalla de Plata del Principado de Asturias (1998), hace acopio de innumerables distinciones: Medalla de Oro del Centro Asturiano de Madrid en 1991, Comendador al Mérito de la República de Ecuador y Medalla al Mérito Cultural de esta república (2000), Huésped ilustre de la ciudad de Quito (2000), Medalla de Oro del Instituto de Cultura de Puerto Rico (2000) y Medalla de Oro de la Lengua Española por ese mismo país (2000), Medalla de Oro de la Ciudad de Salamanca, y Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (2003). Entre los últimos galardones recibidos destacan el Premio Fernando Lázaro Carreter (2009) y el Premio Internacional Menéndez Pelayo (2011). Además, por su trabajo al servicio de la unidad de la lengua española, S. M. el Rey de España le concedió en 2010 la Insigne Orden del Toisón de Oro, máxima distinción dinástica.
Germán Sánchez Ruipérez [1926-2012]
Dinamizador cultural de Salamanca y forjador de empresas culturales de fama internacional, Germán Sánchez Ruipérez nació el 12 de septiembre de 1926 en la localidad salmantina de Peñaranda de Bracamonte. Su madre era maestra y su padre, librero e impresor. Transcurrida la Guerra Civil, y en compañía de su familia, se traslada a Salamanca, donde su padre había adquirido la entonces modesta librería Cervantes. En 1942, deja sus estudios de Bachillerato y se incorpora a la librería que él mismo dinamizaría con nuevas propuestas y sistemas de gestión, lo que haría de Cervantes una de las mejores librerías de España.
En 1958, Germán Sánchez Ruipérez abandona Cervantes para emprender su trayectoria como editor independiente: un año más tarde constituyó la razón social Ediciones Anaya S. A., que, al paso de los años, se convertiría en uno de los grandes grupos editoriales españoles, Grupo Anaya.
Propietario del grupo empresarial America Publishing Group, el más importante en la distribución de publicaciones periódicas en castellano en América, crea o adquiere en el continente americano diversas empresas editoriales, además de abrir en Nueva York la más destacada librería con fondos españoles de la ciudad neoyorquina.
También fue socio fundador de Tele 5, cadena que terminó abandonando por discrepancias respecto a los criterios de programación, y editor y empresario del diario El Sol, que fundó en 1990. En 1998, el Grupo editor Havas –propietario de sellos del prestigio de Larousse o Nathan– adquirió el 100% del capital de Grupo Anaya.
En octubre de 1981 creó la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, todo un referente consolidado en el mundo español de la cultura, que en el año 2002 recibió el Premio Nacional de Promoción de la Lectura.
Entre los muchos reconocimientos que se le han concedido destacan la Medalla de Oro de Salamanca, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2002), la Encomienda con Placa de Alfonso X el Sabio, la Encomienda de Número de la Orden de Isabel la Católica, la Distinción del Mercy College de Nueva York, el título de Caballero de la Orden Nacional del Mérito de Francia, el XVI Premio Juan Lladó (2001) y el Premio Montblanc al mecenazgo Cultural (2005). En 2010 fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Salamanca. Falleció en República Dominicana el 12 de febrero de 2012.
Olegario González de Cardedal [1934]
En la localidad abulense de Lastra del Cano nació, el 2 de octubre de 1934, uno de los intelectuales de la Iglesia que más ha hecho por pensar la vida y el hombre desde la tolerancia. Olegario González de Cardedal, sacerdote y teólogo de ideas avanzadas, estudió bachillerato en Arenas de San Pedro y Teología y Filosofía y en su ciudad natal. Se ordenó sacerdote en Ávila en 1959.
En el seminario abulense, donde ingresó en 1950, fue vicerrector (1959-60) y profesor de Patrología y Espiritualidad. Entre 1960 y 1965 continuó sus estudios en Munich; un año antes había obtenido el título de doctor en Teología. Ha sido Research Fellow de la Universidad de Oxford St. Anthony’s College (1971) y becario de la Fundación Juan March para permanecer un año en la Catholic University de Washington (1981-1982). Fue miembro de la Comisión Teológica Internacional y del Pontificio Consejo para la Cultura (1990), y figuró como asistente en la tercera sesión del Concilio Vaticano II (1964).
Teólogo en el Sínodo Mundial de los Obispos (1971) y en el Consejo de Conferencias Episcopales Europeas (1972), formó parte del grupo de diálogo Catholic Church-Disciples of Christ (1982) dentro del Secretariado para la Unidad de los Cristianos.
Ha creado un lenguaje teológico propio, cercano a la vez que riguroso, y su voz ha podido oírse en múltiples foros con objeto de reflexionar sobre los problemas educativos, éticos y sociales de España. Entre 1966 y 2001 ha sido catedrático de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca. Director de la cátedra «Domingo de Soto» de la Universidad de Salamanca (1978-1982), consultor del Consejo Pontificio para el diálogo de los no Creyentes y director de los Cursos de Verano de Teología de las Universidades de la Rábida (Sevilla-Huelva, 1976-1979), Oviedo (1979-1982), Complutense de Madrid (1989-1996) e Internacional Menéndez Pelayo (1996-2002), González de Cardedal es, desde 1986, académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de Madrid.
Entre 1966 y 1980 dirigió el Seminario de Investigación Teológica creado por Xavier Zubiri en la Sociedad de Estudios y Publicaciones madrileña, e impartió clases en el Instituto Superior de Pastoral de Madrid entre 1967-1969.
Muy vinculado al cardenal Tarancón en los años de la Transición democrática, su extensa obra comprende títulos como Meditación teológica desde España (1970); Jesús de Nazaret. Aproximación a la Cristología (1975); Ética y religión. La conciencia española entre el dogmatismo y la desmoralización (1977); España por pensar. Ciudadanía hispánica y confesión católica (1984); El poder de la conciencia (1984); Raíz de la esperanza (1995); Cuatro poetas desde la otra ladera. Unamuno, Jean Paul, Machado, Oscar Wilde (1996); La entraña del cristianismo (1997); La Iglesia en España 1950-2000 (1999); Historia, Hombres, Dios (2005); La teología en España (1950-2009): memoria y prospectiva (2010) y El rostro de Cristo (2011).
Ha recibido, entre otros, el Premio “Ortega y Gasset”-Espasa Calpe de Ensayo (1984), el Nacional de las Letras “Santa Teresa de Jesús” 2001, la Medalla de Oro de Salamanca (2010) y el I Premio Ratzinguer de Teología (2011).
Gonzalo Martínez Díez [1924-2015]
Es uno de los medievalistas más prestigiosos de España y pionero del regionalismo castellano y leonés. Nacido el 20 de mayo de 1924 en la localidad burgalesa de Quintanar de la Sierra, con 18 años Gonzalo Martínez Díez ingresaba en la Compañía de Jesús. Cinco carreras acumula en su haber: Filosofía por la Universidad de Comillas, Teología por la austriaca de Innsbruck, Derecho Canónico por la francesa de Estrasburgo, Derecho por lade Valladolid, y Filosofía y Letras por la de Madrid; y dos doctorados: Derecho por la Universidad de Madrid y Derecho Canónico por la de Comillas.
Su trayectoria universitaria comenzó en Madrid, nada más llegar de Estrasburgo. Profesor, desde 1958, en las Universidades Pontificia de Comillas y Complutense de Madrid, ha sido catedrático de Historia del Derecho Español en Madrid (1968-1970), San Sebastián (1970-1973) y Valladolid (1973-1989), universidad esta última en la que continuó su actividad investigadora como catedrático emérito hasta 1994. El último centro donde impartió docencia fue la universidad madrileña Rey Juan Carlos. Desempeñó además el primer decanato de la Facultad de Derecho de San Sebastián.
Académico correspondiente de la Real Academia de la Historia y numerario de la Fernán González burgalesa, desde su llegada a la institución vallisoletana comenzó a profundizar en el estudio de temas históricos vascos. Eran los años 70 y el afán por contribuir a la reivindicación, histórica pero también actual y preautonómica, de Castilla y León alentaba su actividad investigadora, acompañada de una indisimulada voluntad reivindicativa. De hecho, en 1975 promovió, junto al catedrático de Derecho Canónico Alfonso Prieto, la entidad regionalista Alianza Regional, que más tarde daría paso al también regionalista Partido Nacionalista de Castilla y León (PANCAL). En 2005 entró a formar parte del grupo de catedráticos de Historia del Derecho constituido en Segovia para analizar la vertebración territorial de España desde una perspectiva científica e histórica. Falleció en Valladolid el 22 de abril de 2015.
Cerca de 50 libros, 173 artículos y ponencias y más de 200 colaboraciones para enciclopedias y diccionarios componen su producción. Destacan así el Becerro de las Behetrías (tres volúmenes desde 1981), la Colección Canónica Hispánica (seis volúmenes, desde 1966) o la Colección Documental de las Villas Guipuzcoanas (1200-1369) (1991). Otras obras suyas son Las instituciones del reino astur a través de los diplomas, (718-910) (1965); El Fuero Real y el Fuero de Soria (1969); Álava Medieval (1974); La Fiscalidad en Guipúzcoa durante los siglos XIII y XIV (1974); Los templarios en la Corona de Castilla (1993); El Cid histórico (1999); La cruz y la espada: vida cotidiana de las Órdenes Militares en España (2002); Alfonso VI (2003); y El condado de Castilla. La Historia frente a la leyenda (2005), Sancho II el Mayor: rey de Pamplona (2007) y La ciudad de Burgos en su historia (2010).
Gonzalo Martínez Díez fue también el autor de la transcripción y estudio de la primera documentación inquisitorial, desde los orígenes del Santo Tribunal hasta la muerte de Fernando el Católico, y de los monasterios burgaleses de San Pedro de Cardeña y de Santa María la Real de Villamayor de los Montes (2000-2001).
Manuel Fernández Álvarez [1921-2010]
Hacia el final de su trayectoria académica se reveló como el gran divulgador de la vida y obra de los emperadores Felipe II y Carlos V. Manuel Fernández Álvarez, madrileño nacido el 7 de noviembre de 1921 en el seno de una familia de procedencia asturiana, cursó el bachillerato en Oviedo y se licenció en Filosofía y Letras (Sección de Historia) por la Universidad de Valladolid.
Recogió el título, finalizado con premio extraordinario, en 1942. Becario, ese mismo año, de la sección vallisoletana del Instituto Jerónimo Zurita del CSIC, en 1946 se doctoraba con la tesis Relaciones Internacionales entre España e Inglaterra durante el reinado de Felipe II. En 1948 obtuvo una beca del madrileño Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo y durante el curso siguiente amplió estudios en el Colegio Albornociano de España de Bolonia, por cuya Universidad se doctoró en 1950 con la tesis I raporti fra il Duca Fracesco d’Este e la Spagna d’Olivares, que le hizo merecedor del Premio Vittorio Emmanuele.
En la Universidad de Valladolid dio sus primeros pasos docentes como profesor auxiliar de la Cátedra de Historia de España entre 1942 y 1947, año éste en que pasó a ocupar la misma plaza en la Universidad Central madrileña.
Tres años más tarde ya era profesor adjunto interino de Historia Universal Moderna en dicho centro. Antes de obtener la cátedra de Historia Moderna Universal y de España en la Universidad de Salamanca (1965), Fernández Álvarez fue colaborador y profesor de investigación del CSIC (1954), y profesor adjunto de Historia de España en la Edad Moderna en la Universidad Madrileña (1964). Hasta 1986, año de su jubilación y de su nombramiento como profesor emérito, dirigió el Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea de la Universidad de Salamanca, donde fundó la revista "Stvdia historica: Historia moderna". En 1976 fundó el Colegio Universitario de Zamora, que dirigió hasta 1982. En 1994 fue designado profesor emérito del Colegio Libre de Eméritos.
Acreditado especialista en las citadas figuras de Carlos V y Felipe II, Manuel Fernández Álvarez también ha cultivado la novela y el teatro. En 1968, merced a una importante beca de la Fundación Juan March, llevó a cabo el Corpus Documental de Carlos V, publicado por la Universidad de Salamanca en 5 volúmenes ente 1973 y 1981, traducido al inglés y al alemán.
Académico de la Real Academia de la Historia (1987), era correspondiente de las Academias nacionales de la Historia de Argentina, Venezuela, Colombia y Puerto Ric, Académico de Honor de la Academia Portuguesa de Historia, y miembro del Instituto de Estudios Madrileños.
Fue profesor visitante de la Universidad de Londres, publicó más de 100 artículos y dirigió 20 tesis doctorales. Entre sus libros destacan Economía y sociedad y Corona (1963), La sociedad española del Renacimiento (1970), España y los españoles en los tiempos modernos (1979), La España del siglo XVI: economía, sociedad e instituciones, Poder y sociedad en la España del quinientos (1995) y, sobre todo, sus best-sellers Felipe II y su tiempo (1998), que coincidió con el IV centenario de la muerte del Rey y le dio a conocer entre el gran público, Carlos V: el césar y el hombre (1999), Juana la Loca, la cautiva de Tordesillas (2000), Casadas, monjas, rameras y brujas (2002), Cervantes visto por un historiador (2005), libro por el que se le concedió el Premio Quijote, Isabel La Católica (2006), El Duque de hierro. Fernando Álvarez de Toledo, III Duque de Alba (2007), y España. Biografía de una nación (2010). Gran parte de su ingente obra ha sido traducida al inglés, alemán, checo y polaco. También publicó un libro autobiográfico, Diario de un estudiante en tiempos de la Guerra Civil (2007).
Fallecido en Salamanca el 19 de abril de 2010, entre los numerosos galardones recibidos destacan, aparte de los citados, el Premio Menéndez Pelayo del CSIC (1950) por Tres embajadores de Felipe II en Inglaterra, el Premio Nacional de Historia de España en 1985 por La sociedad española en el siglo de Oro, el Premio de Ciencias Sociales de la Fundación CEOE, el Premio Don Juan de la Fundación Conde de Barcelona, la Medalla de Oro de la Universidad de Salamanca, el Premio Paladín al Salmantino del Año en 2001, y el Premio de Ensayo y Humanidades ‘José Ortega y Gasset’ en 2006. Además, estaba en posesión de la Cruz de Alfonso X El Sabio
Valentín García Yebra [1917-2010]
Es considerado uno de los más prestigiosos traductores de griego, latín, alemán, francés, italiano y portugués. Nacido en la localidad leonesa de Lombillo de los Barrios el 28 de abril de 1917, Valentín García Yebra se doctoró en Filología Clásica por la Universidad Complutense de Madrid.
Ejerció como catedrático de Griego y director en Institutos de Enseñanza Secundaria en Santander y Madrid, y durante once años dirigió el Instituto Español de Tánger. Incorporado, en 1974, al Instituto Universitario de Lenguas Modernas y Traductores, creado a iniciativa suya en la Universidad Complutense madrileña, impartió clases de Teoría de la Traducción y de Traducción del Alemán.
García Yebra fue cofundador y codirector, desde 1944, de la más prestigiosa editorial lingüística y filológica española, Editorial Gredos. Impartió conferencias en diversos países, europeos y americanos, por lo que pudo ser escuchado en en ciudades como París, Bruselas, Amberes, Lovaina, Londres, Zurich, Moscú, Pekín, Santiago de Chile, Brasilia, México o Tánger, entre otras; impartió cursos en las universidades Menéndez Pelayo, Federal de Río de Janeiro, Iberoamericana de Sao Paulo, Puerto Rico, Católica de Chile o Nova de Lisboa.
Ha traducido del griego obras de Aristóteles, y del latín las de Julio César, Cicerón y Séneca; asimismo, los seis volúmenes de Literatura del siglo XX y cristianismo del francés, y numerosas obras del alemán, portugués, inglés e italiano.
Autor de siete libros sobre traducción y de más de 70 artículos en torno a este mismo tema, era miembro de número, desde 1984, de la Real Academia Española, institución en la que desarrolló un importante trabajo científico en las Comisiones de Etimología y Gramática. Fue miembro honorario de la Asociación Profesional de Traductores e Intérpretes y de la Asociación Profesional de Traductores de Puerto Rico
Obras suyas son Traducción y enriquecimiento de la lengua del traductor (1985), Claudicación en el uso de preposiciones (1988), En torno a la Traducción. Teoría. Crítica. Historia (1989), Traducción: Historia y Teoría (1994), Teoría y Práctica de la Traducción (1997), Diccionario de galicismos prosódicos y morfológicos (1999), Documentación, terminología y traducción (2000), Experiencias de un traductor (2006), y El buen uso de las palabras (2009). Además, en 2009 publicó Tres viajes dialectológicos por Ancares, reedición del estudio elaborado con Dámaso Alonso, titulado El Gallego-Leonés de Ancares y su interés para la dialectología portuguesa, durante sus viajes por el valle de Ancares en los años 1954 y 1957; en él indaga en las características del gallego exterior, o gallego-
leonés, hablas incluidas en el sistema lingüístico galaico pero con rasgos propios del dialecto leonés.
Fallecido en Madrid en diciembre de 2010, en 1998 resultó galardonado con el Premio Nacional de Traducción del Ministerio de Cultura por el conjunto de su obra. También poseía el ‘Prix Annuel de Traduction’, concedido en Bélgica, el Premio Ibáñez Martín del CSIC en su primera edición, y el Nacional Miguel Delibes 2004. Estaba en posesión, además, de las Encomiendas de Alfonso X el Sabio e Isabel la Católica. Recibió la Insignia de Oro de la ciudad de León, fue socio de honor del Instituto de Estudios Bercianos e hijo predilecto del Ayuntamiento de Los Barrios de Salas, en la provincia de León.
José Antonio Pascual Rodríguez [1942]
Acreditado historiador de nuestra lengua y vicedirector de la Real Academia Española desde 2008, José Antonio Pascual Rodríguez nació en Salamanca el 29 de marzo de 1942. Cursó los estudios de Filología Románica en la Universidad de Salamanca entre 1959 y 1964, doctorándose en 1971. Fue catedrático de Instituto antes de obtener, en 1979, la plaza de profesor agregado de Gramática Histórica de la Lengua Española de la Universidad de Sevilla. Tres años después se hacía con la Cátedra de Lingüística General de la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca. En 2004 pasó a la Carlos III de Madrid al obtener la Cátedra de Lengua Española adscrita al Departamento de Humanidades. Desde 2008 es vicedirector de la Real Academia de la Lengua, institución en la que ingresó en 2001 y de la que fue vicesecretario entre 2004 y 2007.
Durante la segunda mitad de los años ochenta fue muy conocido gracias a sus apariciones en el programa televisivo Hablando Claro, en el que trabajó entre 1988 y 1992, y dirige, desde su creación, el Instituto de Historia de la Lengua de La Rioja.
Ha ejercido el cargo de vicerrector de las Universidades de Salamanca y Carlos III, ha sido director del Instituto de Lexicografía de la RAE, fundador y director del Centro de Investigaciones Lingüísticas de la Universidad de Salamanca, director del Instituto Cervantes de París (1997-2001) e investigador en el Laboratoire de Linguistique et Informatique de l’Université Paris XIII.
Fue fundador y director de la Revista de la Sociedad Española de Lingüística Aplicada y forma parte del consejo de redacción de varias revistas especializadas, como la "Revista de Filología Española", "Verba", "Voces" y "Revista de Lexicografía". Pertenece al consejo asesor del "Anuario del Seminario de Filología Vasca Julio de Urquijo", "Universitas Tarraconenses" y "Estudios Orteguianos". También pertenece al comité científico de las revistas "Salina", "Verba", "Aemilianensis", "Terminàlia", "Panace@" y "Estudis Romanics". Fue miembro de Centro para la Edición de Clásicos Españoles.
Director académico del Nuevo Diccionario Histórico del Español, su extensa actividad investigadora ha dado como resultado más de 100 publicaciones relevantes y la mayoría de sus artículos han sido publicados en revistas nacionales y extranjeras de gran impacto. Sus obras abarcan diversos temas: estudios sobre filología, historia del español, lexicografía, manuales y obras de consulta.
Fue colaborador de Joan Corominas en su Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico (1980-1991), en 2007 publicó, junto con Rafael García, Límites y horizontes en un diccionario histórico, libro en el que daba cuenta de las bases metodológicas del Nuevo Diccionario Histórico del Español; y en 2013 hizo otro tanto con No es lo mismo ostentoso que ostentóreo. La azarosa vida de las palabras, ensayo en el que reflexiona sobre el uso del léxico en la vida diaria. Además, es autor de varios estudios filológicos sobre las traducciones de autores italianos medievales, como La Divina Commedia atribuida a Don Enrique de Aragón, trabajo por el que obtuvo el Premio Conde de Cartagena de la Academia. También ha traducido De Mulieribus Claris de Boccaccio en colaboración con Félix Fernández Murga.
Doctor Honoris Causa por la Universidad de París XIII, miembro del Institut d’Estudis Catalans, de las Academias de la Lengua de Chile y Paraguay, de l'Accademia della Crusca y miembro de honor del Instituto Caro y Cuervo de Colombia, es Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia. Ha recibido, entre otros galardones, el Premio Conde de Cartagena de la RAE (1973), el Premio Nacional de Investigación Ramón Menéndez Pidal (2006), y la Medalla de Oro de Salamanca (2011).
Fundación Duques De Soria
Nació en 1989 con el objetivo de colaborar con el hispanismo internacional y con la universidad en el estudio y la difusión de la cultura española en sentido amplio, con especial referencia a la lengua y la historia, mediante la organización de actividades académicas complementarias a las programadas por las universidades.
La Fundación Duques de Soria, creada por iniciativa y bajo la Presidencia de Honor de S.A.R. la Infanta Doña Margarita de Borbón y de Don Carlos Zurita, Duques de Soria, pretende compaginar la doble tarea de contribuir al enriquecimiento científico de España y al desarrollo de Soria como centro de irradiación cultural. Para ello lleva a cabo diferentes programas relacionados con las más diferentes áreas del saber, siempre en colaboración con la Junta de Castilla y León y con las principales instituciones de Soria, Salamanca y Valladolid, en especial con las universidades de estas dos últimas ciudades.
También apoya a instituciones como la Real Academia Española (es miembro fundador de la Fundación Pro Real Academia Española), el Instituto Cervantes, o la Asociación Internacional de Hispanistas. La sede de la Fundación, situada en el Convento de la Merced soriano, también acoge la Escuela de Estudios Empresariales y la Residencia de Estudiantes.
Las principales líneas de actuación son la coordinación e impulso a las nuevas corrientes, vías de expresión y apoyo a la investigación del hispanismo; el impulso, fomento y promoción de estudios y actividades relacionadas con la lengua española y su literatura, así como su conexión con el periodismo, la traducción y la enseñanza del español; la realización de estudios y actividades orientadas a la profundización en el conocimiento de nuestra Historia, incluido el apoyo a diferentes iniciativas y becas para estudiantes; el apoyo de la ciencia en diferentes áreas y disciplinas, con especial interés por el conocimiento y difusión de los temas de investigación, y actuaciones orientadas a la conservación del patrimonio e impulso del desarrollo local.
El núcleo primordial de su actividad académica son los Cursos, Seminarios y Jornadas, en los que un máximo de 30 personas se reúnen en torno a una mesa para promover el debate entre especialistas en torno a materias que tienen que ver con la Ciencia, la Literatura, el Arte, la Arqueología, la Economía, la Lengua, el Periodismo y la Historia. De este modo, en ciudades como Soria, Salamanca, Tordesillas, Valladolid, Trujillo y Barcelona, la Fundación ha venido organizando este tipo de jornadas, que han contado con especialistas de la talla de Fernando Lázaro Carreter, Francisco Rico, John Elliott, Álvaro Siza, Pedro Echenique, José Saramago, Jonathan Brown, Rafael Moneo, Camilo José Cela o Miguel Delibes.
También ha creado programas permanentes para fomentar y apoyar el conocimiento del hispanismo, como pueden ser la Cátedra Carlos V, a través de la cual se organizan en los antiguos Países Bajos actividades académicas que mantiene un lectorado de español de la Universidad de Amberes; la Cátedra Conde de Barcelona, con sede en el Palacio de los Águila, en Ciudad Rodrigo, en la que comparten sede las Universidades de Lisboa y Salamanca y a través de la cual se celebran, entre otras actividades, los Encuentros Luso-Españoles; o la Cátedra Luis García de Valdeavellano, en la Universidad de Valladolid, cuyo objetivo es fomentar los estudios de Historia de España y sus instituciones políticas, económicas y sociales. Asimismo, otras actividades en forma de talleres han traspasado nuestras fronteras y promovido diversas iniciativas que tienen que ver con el hispanismo, como el celebrado en 2013 en Nueva York en torno a los métodos de investigación en edición de textos.
El fomento de la arqueología y el patrimonio corre a cargo de la Cátedra Atapuerca, sin olvidar la formación de un Servicio de Guías Universitarios en los yacimientos de Numancia, Tiermes y Ambrona. A ello hay que unir el Proyecto Cultural Soria Románica, entre 2007 y 2012, que contribuyó al fomento y preservación de este importante patrimonio artístico soriano.
El Instituto del Paisaje, a su vez, promueve la coordinación y el estudio de las diferentes actuaciones sobre el paisaje en España, mientras que el Centro Coordinador de Formación Hispánica gestiona el programa de Becas Endesa de Patrimonio Cultural con Iberoamérica. Otras iniciativas son el Instituto del Libro y de la Lectura, con sede en Salamanca, y el Proyecto AVE (Aulas Virtuales de Español), en colaboración del Instituto Cervantes y de la Agencia de Cooperación Internacional, a través del cual Universidades del Este de Europa pueden disponer de pequeños centros de apoyo a profesores de español y de enseñanzas del idioma.
De igual manera, la Fundación Duques de Soria desarrolla otros proyectos de ámbito nacional, regional e internacional, como el programa de Cooperación Científica entre España y Georgia, el apoyo a la actividad artística de Castilla y León a través de exposiciones, el fomento de las actividades teatrales, elaboración de libros y publicaciones periódicas y el sostenimiento de su biblioteca.
Entre las iniciativas más recientes de la Fundación se encuentra la puesta en marcha, en 2013, en Soria, del Centro Internacional Machado, dirigido a impartir enseñanza del español para extranjeros en la sede de la Fundación, y la primera edición del Premio Duques de Soria de Hispanismo, que se ha entregado en Bruselas, en febrero de 2014, a Françoise Jéromine, de la Universidad de Liège.
Justino Duque Domínguez [1927-2015]
Su trayectoria humanista al servicio del Derecho, su vocación docente y sus valiosas aportaciones al Derecho Mercantil explican que Justino Duque Domínguez, nacido en Valladolid el 14 de abril 1927, creara una valiosa escuela universitaria en dicha especialidad.
Su vocación para la docencia le llevó a iniciar la carrera de Magisterio en la Escuela Normal vallisoletana una vez finalizado el bachillerato en el Instituto Nacional de Enseñanza Media “José Zorrilla”. Obtuvo el título de Maestro Nacional en 1945, y ese mismo año comenzó la licenciatura en Derecho por la Universidad vallisoletana, que finalizó en 1950 con Premio Extraordinario.
Doctorado en 1957 también con Premio Extraordinario, su tesis llevaba por título La tutela de la minoría. La impugnación de acuerdos lesivos. Seis años antes se había incorporado al célebre Seminario de Derecho Mercantil creado por José Girón Tena como profesor ayudante de clases prácticas, puesto en el que se mantuvo hasta 1955, cuando obtuvo la plaza de profesor ayudante de Derecho Mercantil.
En 1964 logró la cátedra de esta misma disciplina, que desempeñó en las Universidades de La Laguna (marzo a noviembre de 1964) y Salamanca (1965-1970), Universidad esta última donde también ejerció los cargos de comisario de Protección Escolar y director de la Escuela de Práctica Jurídica. Regresó a la Universidad de Valladolid en 1970 para ocupar la cátedra que había dejado vacante el citado Girón Tena; en ella ha permanecido hasta su jubilación.
A partir de ese momento se dedica con especial atención al Derecho de Sociedades y al Derecho Marítimo, al tiempo que no oculta su atracción por todo lo que implica actualidad o interés general, circunstancia que le lleva a frecuentar materias diversas (Derecho Cambiario, Derecho Concursal, Derecho Cooperativo, protección de los consumidores, etc.).
Desempeñó numerosos cargos en la Universidad vallisoletana, de la que fue elegido rector por sufragio ponderado en 1982, responsabilidad que ejerció durante dos años. También fue decano en funciones para la creación y apertura de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, cargo en el que fue confirmado en 1974; cuatro años después fue nombrado decano honorario perpetuo de dicha Facultad. En diversas épocas ha sido secretario y vicedecano de la Facultad de Derecho, secretario del Servicio de Publicaciones de la Universidad, Presidente de las Comisiones de Integración de las Escuelas Profesionales de Comercio de Burgos y Santander y director del Departamento del Derecho Mercantil, Derecho del Trabajo y Derecho Internacional Privado. Ayudó a crear el Centro de Documentación Europea, que también dirigió, y el Instituto de Estudios Europeos.
En los últimos momentos del Franquismo, en los que la Universidad de Valladolid fue centro de una importante conflictividad social y política, hasta el extremo de llegar a ser cerrada por el gobierno en 1975, Duque se ganó el reconocimiento de buena parte de los estudiantes por su compromiso democrático. Asimismo, formó parte del grupo fundador del Instituto Regional de Castilla y León, creado en 1976, una de las organizaciones regionalistas pioneras en la Comunidad durante la Transición Democrática. También participó en la Junta Electoral Provincial de 1977 y en la primera Comisión Mixta de Transferencias Estado-Comunidad Autónoma de Castilla y León.
Su actividad académica, ingente, trascendió la propia Universidad de Valladolid, de la que tras su jubilaciñón fue nombrado profesor emérito. Fue asimismo profesor de la Facultad Internacional de Derecho Comparado de Estrasburgo entre 1965 y 1980. Impartió cursos en la Escuela Libre de Economía y Derecho de Madrid, fue vocal de la Cámara de Comercio e Industria de Valladolid, miembro del Consejo Académico de Colegio Mayor Ménendez Pelayo y del Patronato de la Fundación General de la Universidad de Valladolid.
También fue vocal del Consejo de Dirección de numerosas revistas especializadas, miembro de la Sección Española de la Asociación Internacional de Derechos de Seguros y vocal de su Consejo Directivo, miembro de la Internacional Law Association, de la Asociación Internacional de Derecho Marítimo y de la Asociación Española para el Estudio del Derecho Europeo y de AUDESCO, vocal de la Comisión de Mediación y Arbitraje de la Propiedad Intelectual, del Tribunal Español de Arbitraje de Seguros y presidente de la Comisión de designaciones de la SEAIDA. Como vocal permanente de la Sección de Derecho Mercantil de la Comisión de Codificación participó en la discusión y redacción de los más importantes anteproyectos de las Leyes Mercantiles.
Autor de seis libros de autoría propia, 60 colaboraciones en obras colectivas, 20 participaciones en diccionarios y enciclopedias, 51 artículos en revistas y publicaciones periódicas y director de 15 tesis doctorales, en 1985 se le concedió la Medalla de la UVa y estaba en posesión de la Gran Cruz de la Orden de San Raimundo de Peñafort. Falleció en Valladolid el 31 de agosto de 2015.
Domingo Emilio Rodríguez Almeida [1930-2015]
Considerado uno de los máximos especialistas en topografía antigua de la ciudad de Roma y gran conocedor del poeta de origen hispano Marcial, Domingo Emilio Rodríguez Almeida nació en diciembre de 1930 en la localidad abulense de Madrigal de las Altas Torres. Dio sus primeros pasos en latín, como otros eminentes abulenses, de la mano del doctor Cándido Ajo González en el Seminario Diocesano de Ávila, entre 1941 y 1954, y era un profundo conocedor de la literatura latina. En su casa natal se inició en la pasión por la lectura, sobre todo de Historia Antigua. Se ordenó sacerdote en 1955, pero en 1974, a petición propia, se le dispensó de los votos.
Se formó como investigador de la Antigüedad y Arqueología en Roma, donde llegó en 1956 y en cuyo Pontificio Instituto di Archeologia Christiana se licenció en 1958. Regresó a Ávila y durante cinco años fue profesor del Seminario. Partió de nuevo en 1965,en esta ocasión para dirigir unas excavaciones en Gabii, a 18 kilómetros de Roma, a las órdenes del profesor Martín Almagro. Obtuvo el doctorado en 1968 con una tesis sobre La nueva epigrafía de la Catacumba de Priscila.
Dedicó toda su vida a la investigación en los campos de la Arqueología Clásica y la Historia Antigua. Lector y profesor visitante en distintas instituciones universitarias, impartió clase en Universidades italianas (Roma, Bari, Viterbo, Perugia), españolas (Madrid, Barcelona, Santander y Sevilla), francesas (Aix-en-Provence, Marsella) suizas (Berna, Basilea, Lausana), y americanas (Ucla, UC Irvine, Stanford, Berkeley, Pennsylvania).
En ellas impartió, entre otros, cursos de anforogía, topografía urbana de Roma y epigrafía anforaria cursiva. Rodríguez Almeida es considerado la máxima autoridad mundial en topografía urbana de Roma, y era uno de los pocos miembros no alemanes del Deutsches Archáeologisches Institut de Berlín, además de miembro de la Pontificia Academia di Archeologia de Roma.
Una de sus investigaciones más importantes la llevó a cabo en 1968 en el Monte Testaccio, una colina artificial en Roma de cuarenta metros de altura, formada en un noventa por ciento por unos cincuenta millones de ánforas aplastadas, en su mayoría de origen andaluz y destinadas a contener el aceite bético, que constituyen una importante base documental sobre las relaciones comerciales entre España y la capital del Imperio Romano y permiten conocer aspectos importantes de la vida social y económica de los tres primeros siglos de la era cristiana.
Este trabajo de Rodríguez Almeida facilitó al departamento de Historia Antigua de la Universidad de Sevilla investigar sobre la producción y distribución de las ánforas de aceite desde Andalucía.
De igual manera, también a finales de los 60 Rodríguez Almeida completó la reconstrucción y colocación de una parte importante de los fragmentos de la «Forma Urbis» Severiana, un gran plano de Roma elaborado sobre 151 lastras de mármol entre los años 203 y 211, en el reinado de Septimio Severo, que constituye el documento más importante para conocer la topografía urbana de la Roma Clásica, y que no habían sido identificados en trabajos anteriores. De tal manera, el abulense logró identificar varios monumentos de la Roma Imperial que se habían perdido. En 2014 publicó Marziale e Roma, un poeta e la sua città, investigación que recoge el retrato que el poeta bilbilitano Marco Valerio Marcial hace de la ciudad de Roma a finales del siglo I d.C. En 2014 expuso una teoría inédita sobre el origen de la palabra "Castilla": según Rodríguez Almeida, son los castillos los que provienen de la palabra Castilla y no al revés, puesto que los "castellani", habitantes de los "castella" (en plural neutro latino, del singular "castellum"), poblaciones desguarnecidas y repartidas a lo largo de toda esa parte de la Meseta, ya se mencionan en relación con un territorio del Bierzo en un edicto del emperador Augusto.
Autor de numerosos trabajos, estudios y libros, varios de ellos sobre el origen romano de Ávila, entre sus publicaciones destacan Forma urbis marmorea: aggiornamento generale 1980 (1980); Il Monte Testaccio: ambiente, storia, materialli (1984); Formae urbis antiquae: le mappe marmoree di Roma tra la Repubblica e Settimio Severo (2002); Topografia e vita romana: da Augusto a Costantino (2002); y la citada Marziale e Roma, un poeta e la sua città (2014); y, sobre Ávila: Guía monumental de Ávila y su provincia (1961); Ensayo sobre la evolución arquitectónica de la Catedral de Ávila (1974); Ávila romana (1980); El cáliz de San Segundo de la Catedral de Ávila (1997); y Ávila gallega: ensayo sobre el Ávila altomedieval (2002).
Era miembro de honor de la Institución Gran Duque de Alba y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En abril de 2001, año en que regresó a su Ávila natal, fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Sevilla. La ciudad le homenajeó en 2006. Falleció en Valladolid el 21 de febrero de 2015.
Julio Borrego Nieto [1951]
Es reconocido como uno de los mayores expertos en el español hablado en Castilla y León, especialmente en el dominio del leonés. Julio Borrego Nieto, Catedrático de Lengua Española de la Universidad de Salamanca, nació en la localidad zamorana de Moralina en 1951. Con cinco años se traslada a Moral de Sayago con su familia, y poco después a Zamora capital. En el Instituto de Educación Secundaria ‘Claudio Moyano’, donde recibió el magisterio, entre otros, de D. Ramón Luelmo, D. José Rubio o D. Juan Iglesias, muestra ya una clara inclinación hacia las asignaturas relacionadas con la lengua y la literatura.
Cursó la carrera de Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca, donde se doctoró con una tesis que analizaba la evolución del leonés en la zona de Sayago, y a la que se incorporó como profesor titular en 1983. Obtuvo la Cátedra de Lengua Española en 1999 en esta misma universidad, donde actualmente dirige la Cátedra de Altos Estudios del Español. Ha dirigido también los programas de doctorado “Cuestiones de lengua, sociolingüística y crítica textual españolas en su contexto histórico y filológico”, “Análisis del discurso y sus aplicaciones”, “Lengua Española: investigación y enseñanza” y “Español: investigación avanzada en lengua y literatura”, todos ellos reconocidos internacionalmente. En marzo de 2021 fue nombrado “Profesor Emérito” por la Universidad de Salamanca.
Desde 2004 es académico correspondiente de la Real Academia Española y su extensa, productiva e innovadora actividad investigadora abarca numerosos ámbitos culturales y científicos. Así, sus investigaciones sobre el español, su posición señera como estudioso de la lengua en Castilla y León y su proyección mundial como autor de materiales para la enseñanza del español como lengua extranjera lo convierten en una referencia inexcusable. A todo ello debe unirse su incomparable labor como formador de profesores que, en todos los niveles educativos, han extendido sus enseñanzas por España y el extranjero, lo que le ha otorgado un innegable prestigio internacional.
El reconocimiento a su labor investigadora en torno al español le valió la confianza de la Real Academia Española y de la Asociación de Academias de la Lengua Española para colaborar, junto a otra insigne lingüista –la profesora argentina Ángela di Tullio- en la elaboración de la Nueva gramática de la lengua española (2009) y en la redacción de la versión manual de esa misma obra, publicada en 2010.
La relación de publicaciones sobre el español, su gramática, su fonética y su léxico, a menudo enmarcadas en novedosas orientaciones funcionales y pragmáticas, es muy extensa. De hecho, su producción académica abarca 26 libros y varias decenas de artículos y capítulos de libros, todos ellos reconocidos y citados entre los especialistas en la materia.
A modo de ejemplo, su obra Sociolingüística Rural (1981), trata de determinar, con una metodología sociolingüística, más idónea para este fin que la de la dialectología al uso, cuál ha sido el proceso de minado del viejo dialecto en las zonas limítrofes de su vigencia, en concreto en la comarca zamorana de Sayago. Este libro, seguido poco después por Norma y dialecto en el sayagués actual (1983), ha sido tomado como modelo y eje de referencia por decenas de investigadores en el campo de la sociolingüística y la dialectología.
La misma línea de investigación continúa con títulos como El español de Castilla y León: ¿'modelo lingüístico' o 'complejo dialectal'? (1999), El dialecto leonés en la provincia de Zamora (2006), El dialecto leonés y sus rescrituras virtuales (2007), Sobre la normalización del leonés (2009), o el capítulo dedicado al leonés en el imprescindible Manual de Dialectología Hispánica. El español de España (1996), dirigido por Manuel Alvar. En la actualidad está impulsando la elaboración de un Diccionario de las hablas de Salamanca, uno de los proyectos más atractivos del Instituto de las Identidades de la Diputación Provincial de Salamanca.
Es, por otra parte, uno de los principales artífices de la renovación metodológica que se produjo en España en los años 80 en el campo de la enseñanza del español como lengua extranjera. En el marco del Departamento de Lengua Española y de los Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca, ha coordinado el trabajo de varios equipos dedicados a la elaboración de materiales especialmente innovadores en este campo.
Constituyen verdaderos hitos en la enseñanza del español para extranjeros obras como Así es el español básico (1982), que, publicada en coautoría con los profesores Gómez Asencio, Mancho Duque, Marcos Sánchez y Prieto de los Mozos, introdujo en España el llamado “método comunicativo”; Viaje al español (1991) que, auspiciado por el Consejo de Europa y financiado por los Ministerios de Asuntos Exteriores y de Cultura y realizado por RTVE, constituyó un ambicioso proyecto multimedia, publicado también en francés, inglés, alemán y danés por prestigiosas editoriales (Langenscheidt, Natham, DR Forlaget). En él intervinieron las personas con las que más habitualmente ha formado equipo: los profesores ya citados Gómez Asencio y Prieto de los Mozos, y el profesor García Santos, todos ellos reconocidísimos especialistas en español como lengua extranjera.
La colaboración con ellos ha proseguido en obras como Es español (Espasa-Calpe, 2002), El subjuntivo: valores y usos (1986) o en el Proyecto Elelab de la Universidad de Salamanca, encaminado a proveer de materiales a cuantos se dedican a la enseñanza del español como lengua extranjera. La misión encomendada dentro de ese Proyecto ha sido la dirección de la Gramática de referencia para la enseñanza del español, cuyo primer volumen vio la luz en 2013. En los últimos años ha seguido publicando trabajos sobre los temas que constituyen su especialidad. Destacan, por ejemplo, “Focos de disidencia en relación con las nuevas normas ortográficas del español” (2020), “Dos aportaciones de la NGLE a la enseñanza del español LE/L2: panhispanismo y descripción gramatical” (2019, en coautoría con Álvaro Recio y Carmela Tomé) o el libro Cocodrilos en el diccionario (2016), del que es coautor y director y que fue patrocinado por el Instituto Cervantes.
Pero el proyecto más ambicioso del que se está ocupando y va a ocuparse en los próximos años es la colaboración con la Real Academia y la Asociación de Academias de la Lengua Española en la obra monumental que constituye el Diccionario Histórico de la Lengua Española.
Tomás Ramón Fernández Rodríguez [1941]
Nacido en Burgos en 1941, Tomás-Ramón Fernández Rodríguez es uno de los especialistas en Derecho Público más reconocidos de nuestro país. En su ciudad natal fue alumno del Colegio de La Salle hasta los 16 años.
Se trasladó a Valladolid para cursar la carrera de Derecho, Licenciatura que obtuvo en 1962. Además, en la Universidad vallisoletana conoció a quien sería su maestro, el catedrático Eduardo García de Enterría, que despertó en él el interés por el Derecho Administrativo. En 1963 ingresó por oposición en el Cuerpo Técnico de Administración Civil del Estado, hoy Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado, y tres años después obtenía el título de doctor por la Universidad Complutense de Madrid.
En enero de 1973 obtuvo la Cátedra de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de San Sebastián, correspondiente a la Universidad de Valladolid. Fue vicedecano de esta Facultad en 1974 y 1975. En septiembre de 1975 pasó a desempeñar la misma Cátedra en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), de cuya Facultad de Derecho fue decano hasta 1977. En diciembre de este último año resultó elegido Rector de la UNED en unas elecciones en las que participó todo el personal docente y administrativo de la Universidad con igualdad de voto. Permaneció en el cargo hasta noviembre de 1982.
Fernández Rodríguez sobresale por sus aportaciones a la mejora del corpus legislativo, tanto estatal como autonómico, especialmente por su labor de renovación del Derecho Urbanístico. A ello hay que sumar su compromiso con la construcción del Estado autonómico, como lo demuestra el hecho de que formara parte de la famosa Comisión de Expertos sobre Autonomías constituida en 1981 por acuerdo entre el Gobierno de Calvo Sotelo y el PSOE, a raíz del intento de golpe de Estado del 23-F, y presidida por el catedrático García de Enterría.
En 1983 pasó a ocupar la Cátedra de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense de Madrid, de la que actualmente es catedrático emérito. Ha compaginado siempre la docencia universitaria con su actividad profesional como abogado, y ha sido profesor invitado en diferentes Universidades extranjeras, como la Universidad de París X (Nanterre), la Universidad Nacional de Buenos Aires o la Universidad Nacional de La Plata.
Autor de más de una veintena de libros y de cerca de 200 aportaciones científicas sobre su especialidad, su Manual de derecho urbanístico (1980) sigue siendo una referencia clave para los estudios de esta materia. De él se han impreso ya 23 ediciones. No en vano, Tomás-Ramón Fernández es considerado uno de los grandes renovadores del Derecho Urbanístico en España, hasta el punto de intervenir directamente en el desarrollo de la Ley del Suelo 6/1998.
Entre sus obras también destacan Curso de Derecho Administrativo (I y II), junto a Eduardo García de Enterría, que viene editándose desde 1974; El Notario, la función notarial y las Garantías Constitucionales (1989); El derecho y el revés: diálogo epistolar sobre leyes, abogados y jueces, junto a Alejandro Nieto (1998); De la Arbitrariedad del Legislador (1998); Estudios de derecho ambiental y urbanístico (2001); Panorama del Derecho Administrativo al comienzo de su tercera centuria (2002); Una crónica de la legislación y la ciencia jurídica en la España contemporánea (2003); Derecho urbanístico de Madrid, con J. R. Fernández Torres (2004); Del arbitrio y de la arbitrariedad judicial (2005); y Discrecionalidad, arbitrariedad y control jurisdiccional (2006).
El burgalés es asimismo un referente en materia de legislación taurina, sobre todo desde que en 1987 publicara el libro Reglamentación de las corridas de toros. De hecho, ha participado activamente en la redacción de la Ley de Potestades Administrativas de Espectáculos Taurinos, aprobada en 1991 y aún en vigor, y puso en marcha el reglamento de 1992, derogado cuatro años después.
Académico de número de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación desde 2003, ha recibido la Medalla de Oro de la UNED (1983). Es Doctor Honoris Causa por la Universidad de Jaén (2006), académico correspondiente de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires y Profesor Honorario de la Universidad Nacional de Guadalajara (Méjico). Nombrado en abril de 1976 vocal del Patronato Rector de la Escuela Nacional de Administración Pública, fue socio fundador del periódico ‘El País’ y en enero de 1985 fue designado por el Gobierno consejero del Banco de España, puesto en el que se mantuvo hasta finales de enero de 1994. Ha sido consejero electivo de Estado entre 1982 y 1994 y es uno de los patronos de la Fundación “Transición Española” (2007).
Salvador Gutiérrez Ordóñez [1948]
Destacado lingüista, catedrático y miembro de la Real Academia Española, Salvador Gutiérrez Ordóñez nació el 22 de julio de 1948 en Taballes de Bimenes, provincia de Asturias. Estudió el bachillerato en los Agustinos de Valencia de don Juan y Zaragoza y se licenció en Filología Hispánica por la Universidad de Oviedo, donde se doctoró con una tesis titulada Lingüística y Semántica. Aproximación funcional, dirigida por su maestro, Emilio Alarcos Llorach. De hecho, Salvador Gutiérrez es considerado el representante más destacado de la escuela lingüística funcionalista que inauguró en España Emilio Alarcos. Gracias a una beca de la Fundación Juan March completó su formación en la Universidad de la Sorbona (París) junto a ilustres profesores como Bernard Pottier, Oswald Ducrot, Algirdas Julien Greimas y André Martinet.
Antes de conseguir, en 1983, la Cátedra de Lingüística General de la Universidad de León, ejerció la docencia universitaria en Oviedo (1981) y Zaragoza (1981-1983). En el centro leonés impulsó la rama de estudios hispánicos y ha sido decano de la Facultad de Filosofía y Letras entre 1985 y 1993 y director del Departamento de Filología Hispánica de 1993 a 2002.
Desde su creación, en el año 2000, dirige la Escuela de Gramática “Emilio Alarcos Llorach” de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. En 1999 colaboró con la Real Academia Española y con la Asociación de Academias de la Lengua Española en la Nueva gramática de la lengua española, y posteriormente participó como asesor en el famoso Diccionario panhispánico de dudas (2005). En julio de 2007 resultó elegido miembro de la RAE para ocupar la ‘S’ mayúscula, sillón vacante por la muerte de Julián Marías; tomó posesión del mismo en febrero de 2008, con un discurso titulado Del arte gramatical a la competencia comunicativa. Desde 2008 dirige el Departamento de “Español al día” y desde 2012 es vocal de la Junta de Gobierno de la RAE.
Como miembro de esta institución ha coordinado la ‘Ortografía de la Lengua Española’, aprobada por las 22 academias en 2010 en Guadalajara (México), la Nueva gramática básica de la lengua española (2009), la Ortografía básica y la Ortografía escolar, y El buen uso del español (2013).
Presidente de la Sociedad Española de Lingüística entre diciembre de 2006 y febrero de 2011, Gutiérrez Ordóñez preside la Fundación Sierra Pambley desde diciembre de 2011, es miembro del Consejo Asesor de la Fundación del Español Urgente (Fundéu), vocal de la Comisión de Modernización del Lenguaje Jurídico, creada en 2010, y miembro correspondiente de las Academias de la Lengua de Panamá, Cuba y Chile.
Ha sido investigador principal en más de una quincena de proyectos de investigación, ha dirigido cerca de una veintena de tesis doctorales y ha participado, dirigido y coordinado gran número de jornadas, conferencias, cursos y seminarios, entre ellos el famoso curso de Gramática que dirige en Ávila desde hace casi treinta años, titulado La pasión por la lingüística.
Entre sus más de veinte obras de autoría propia sobre sintaxis funcional, semántica, teoría lingüística, pragmática y análisis del discurso destacan ‘ingüística y semántica. Aproximación funcional (1981); Variaciones sobre la atribución (1986); Introducción a la semántica funcional (1989); Estructuras comparativas (1994); Estructuras pseudocomparativas (1994); ‘Principios de sintaxis funcional’ (1997); Temas, remas, focos, tópicos y comentarios (1997); La oración y sus funciones (1997); Comentario pragmático de textos de desecho (2000); Comentario pragmático de textos literarios (2000); De pragmática y semántica (2002); Comentario pragmático de textos polifónicos (2003), y Forma y sentido en sintaxis (2002). Es autor, además, de varios manuales de Lengua y Literatura para Enseñanza Secundaria y Bachillerato.
Doctor honoris causa por la Universidad de Salamanca (2012), es Cruz distinguida de Primera Clase de la Orden de San Raimundo de Peñafort. En 2007 recibió el Premio Asturiano del Mes, concedido por el diario La Nueva España, y al año siguiente el Ayuntamiento de Bimenes le nombró Hijo Predilecto del concejo.
Luis Díaz González de Viana [1951]
Nacido en Zamora en junio de 1951 pero vecino de Valladolid desde el primer año de su existencia, Luis Díaz González de Viana es un investigador pionero de la antropología en España, muy especialmente en el campo de los estudios sobre las identidades y la cultura popular. En cuanto a tal, viene siendo considerado entre los más importantes expertos de nuestro país y reconocido como uno de los más eminentes, a nivel internacional, en el ámbito hispano. Desde los años 70 ha trabajado incansablemente con proyección de resultados y creciente prestigio académico en el conocimiento de la realidad social y cultural de Castilla y León, reivindicando tanto la importancia de la tradición filológica de estudios de folklore como la aportación de los primeros antropólogos foráneos dentro de la historia de la antropología española.
Es licenciado en Filología Románica por la Universidad de Valladolid (1977), donde en 1979 obtuvo el título de doctor con una tesis sobre El Romancero Oral en la provincia de Valladolid que abrió el camino académico de las recopilaciones de este tipo en Castilla y León, habiendo colaborado desde entonces con musicólogos y folkloristas como Joaquín Díaz y Miguel Manzano. Fue catedrático de Instituto en Soria y profesor Titular de Antropología Social de la Universidad de Salamanca entre 1992 y 1995. Desde este último año es investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. También ha sido Jefe del Departamento de Antropología de España y América, y se convirtió en el primer Profesor de Investigación con nivel de Catedrático en el área de antropología del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. En 2013 se incorporó como investigador al Instituto de Estudios Europeos de la Universidad de Valladolid en virtud de un convenio específico entre CSIC y UVa, tras haber sido investigador asociado de la Universidad de Berkeley entre 1982 y 1984, así como profesor invitado de ésta y otras universidades extranjeras (Los Ángeles o Austin y la UNAM en México).
Luis Díaz ha impartido múltiples conferencias y seminarios en universidades españolas y extranjeras y ha participado con sus ponencias en numerosos Congresos de Antropología celebrados en España, Portugal, Chile, Brasil, Inglaterra y Estados Unidos, entre otros países. En 1978 fundó el Centro Castellano de Estudios Folklóricos en la vallisoletana Casa de Zorrilla, y entre 1984 y 1987 estuvo a cargo de la Sección de Estudios Etnológicos de la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León; además, en esos tres años dirigió ya diversos e innovadores cursos sobre cultura popular organizados en colaboración con la Universidad de Valladolid. De hecho, Luis Díaz fue el impulsor, en 1985, del primer Congreso científico sobre Etnología y Folklore de Castilla y León, así como del Primer Coloquio Internacional de Literatura de Cordel (1999), y presidió más recientemente el Comité Organizador del XII Congreso de Antropología de la Federación de Asociaciones de Antropología del estado español (2011) que se celebró en León.
Es miembro del Consejo de Redacción de la Revista de Dialectología y Tradiciones Populares (actualmente Disparidades), y director de la Colección de Fuentes Etnográficas “De acá y de allá”, ambas del CSIC, además de formar parte de los comités editoriales y equipos de evaluación de otras destacadas revistas antropológicas de impacto mundial. También es, o ha sido miembro, de la Institución Florián de Ocampo, del Centro de Estudios Sorianos, del Seminario de Estudios Narrativos de la Universidad Católica del Perú, de la European Association of Social Anthropology (EASA), del World Council of Anthropological Associations (WCAA), además de Presidente electo de la “Asociación de Antropología de Castilla y León”, que contribuyó a fundar en 1989.
Ha coordinado e impartido diversos cursos académicos sobre su especialidad, algunos de ellos dirigidos a alumnos extranjeros, en centros como la Universidad Complutense de Madrid, la UNED, el CSIC, la Casa de América, la Fundación Navapalos, la Universidad Nacional Autónoma de México o la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. En la actualidad es Secretario Ejecutivo de la Cátedra de Patrimonio Cultural Inmaterial Europeo y codirige en la Universidad de Valladolid, con Dámaso Javier Vicente Blanco, un Curso Europeo de Formación en Gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial que se encuentra ya en su octava edición y encabeza un equipo de investigadores derivado del mismo que ha llevado a cabo la realización de los pre-inventarios etnográficos de tres provincias de Castilla y León. Ha dirigido también numerosos proyectos de investigación, siendo uno de los más recientes el titulado “El retorno a la tierra”, que se centra en los retornados a los pueblos de Castilla y León y que ha dado como resultado el libro ¿Dónde mejor que aquí? Dinámicas y estrategias de los retornados al campo en Castilla y León (2013). Participó en el proyecto de investigación “Fuentes de la etnografía española”, dirigido por Julio Caro Baroja en el CSIC, a quien junto a Stanley Brandes y Alan Dundes, ambos de la Universidad de Berkeley, considera uno de sus maestros. E impulsó, a mediados de los años 80, junto a María Cátedra, una línea de investigación antropológica prácticamente inédita en España hasta entonces, como era la de antropología urbana. Ha formado parte de los equipos de otras fecundas líneas investigadoras como “El archivo del Duelo” -sobre las expresiones populares que tuvieron lugar tras los atentados del 11M- o “Justicia, Memoria, Narración y cultura”.
Es autor, coordinador o editor de una larguísima lista de títulos individuales o colectivos, como el Catálogo Folklórico de la Provincia de Valladolid, en cuyos dos primeros volúmenes de los cinco que lo componen se publicó parte de su tesis doctoral (1978-1982); Rito y tradición oral en Castilla y León (1984); Canciones populares de la Guerra Civil (1985, reeditado en 2007); Aproximación antropológica a Castilla y León (1988); Cuentos populares de España (1992); Etnología y folklore de Castilla y León (1996); Castilla y León: imágenes de una identidad (1997); Los guardianes de la tradición. Ensayos sobre la ‘invención’ de la cultura popular (1999); El regreso de los lobos: la respuesta de las culturas populares a la era de la globalización (2003); El nuevo orden del caos: consecuencias socio-culturales de la globalización (2004); La tradición como reclamo: Antropología de Castilla y León, en colaboración con Pedro Tomé (2008); Leyendas populares de España. De los antiguos mitos a los rumores por Internet (2008); Narración y memoria. Anotaciones para una antropología de la catástrofe (2008).
Entre los numerosos premios y reconocimientos recibidos destacan la Medalla de Bronce del CSIC, Premio Nacional de Investigación Cultural “Marqués del Lozoya” del Ministerio de Cultura al mejor artículo (1987), Premio Nacional de Folklore “Agapito Marazuela” (2006), Premio “Numancia” de Periodismo (1982), Premio de Novela “Ciudad de Salamanca” (2009) por su obra Los últimos paganos, y el VII Premio Diálogo a título individual que otorga la Fundación Jesús Pereda de Comisiones Obreras de Castilla y León. Es miembro de varios comités científicos nacionales e internacionales y evaluador del Standing Commitee for Humanities de la European Science Foundation. Le han sido concedidos seis sexenios de investigación por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) del Ministerio de ciencia e Innovación y, recientemente, la condición de Profesor Vinculado Àd Honorem´por la Presidencia del CSIC.
José Manuel Ruiz Asencio [1939]
Nacido en Sevilla el 13 de octubre de 1939, José Manuel Ruiz Asencio, eminente paleógrafo y hombre de vasta cultura, está profundamente vinculado a la investigación académica sobre Castilla y León y los orígenes del castellano. Tras estudiar el Bachillerato en el Instituto San Isidoro de su ciudad natal, cursó Filosofía y Letras (Sección de Historia) en la Universidad de Sevilla, donde se licenció en 1963 y cuatro años más tarde obtuvo el título de doctor. De la mano de su maestro, Tomás Marín Martínez, catedrático de Paleografía y Diplomática de la Universidad sevillana, entró a formar parte, en 1959, de un grupo de trabajo que investigaba en los fondos de la Biblioteca Colombina. Ya en octubre de 1963 integraba el claustro de profesores de la Universidad hispalense merced al nombramiento, durante dos cursos, de «Catedrático de Universidad interino» de Lengua Árabe.
Completó su formación en Italia, donde pudo estudiar y admirar la Biblioteca Laurenciana, y en el Goethe Institut de Alemania. Becario del CSIC de 1965 a 1967, en 1965 se trasladó a Madrid junto a su maestro, Tomás Marín. Impartió docencia en la Universidad Complutense hasta 1971, año éste en el que obtuvo la Cátedra de Paleografía y Diplomática de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid, vacante desde 1968 por el fallecimiento de Filemón Arribas. En dicho centro desarrolló el resto de su labor docente e investigadora hasta su jubilación. En 2010 fue nombrado profesor emérito de esta misma institución, y desde 2013 lo es con carácter honorífico y vitalicio.
Ha sido secretario (1971-1973) y decano (1973-1975) de la Facultad de Filosofía y Letras vallisoletana, y, durante largos periodos de tiempo, director del antiguo Departamento de Paleografía y Diplomática, así como del actual Departamento de Prehistoria, Arqueología, Antropología Social y Ciencias y Técnicas Historiográficas. Sus principales líneas de investigación se han centrado en la escritura en España (siglos VI al XVIII); Códices medievales y modernos; el estudio y la edición de fuentes documentales medievales y modernas, así como de fuentes cronísticas medievales; y el estudio de la figura de Hernando Colón y de la Biblioteca Colombina. Es autor de más de una veintena de artículos en revistas científicas, 35 libros, otros 25 como editor y 47 capítulos de libros. Ha dirigido 21 tesis doctorales.
Su edición crítica de Los becerros gótico y galicano de Valpuesta, editada por el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua y publicada en 2010 junto con Irene Ruiz Albi y Mauricio Herrero, ha sido calificada como revolucionaria por la Real Academia Española, por cuanto contiene los testimonios más antiguos, por ahora, del romance hablado en Castilla, lo que la ha consolidado como referencia básica del estudio de la lengua. En ella se analizan 187 documentos escritos en latín por 34 manos o escribas procedentes de Santa María de Valpuesta, monasterio ubicado en la localidad burgalesa del mismo nombre, y supone un paso investigador de enorme relevancia para conocer los orígenes del castellano.
Otras obras destacadas de Ruiz Asencio son Poema de Mío Cid. Estudio paleográfico y transcripción (1983); Colección documental del Archivo de la Catedral de León, vol. III, 986-1031 (1987), vol. IV, 1032-1109 (1990), vol. VIII, 1230-1269 (1993) y vol. IX, 1269-1300 (1994); El Manuscrito del Poema de Fernán González (Escorial-b-IV-21). Estudio codicológico y paleográfico, y transcripción (1989); Catálogo concordado de la Biblioteca de Hernando Colón, dos vols. (1993 y 1995); Actas de las Juntas Generales de Álava (1502-1699), 25 vols. (1994-2003); El testamento de Hernando Colón (1995); Colección documental del Monasterio de San Román de Entrepeñas (2000), Documentos selectos para los orígenes del romance en el Reino de León (2003), y Colección documental del monasterio de San Pedro de Eslonza (2007).
José Manuel Ruiz Asencio ha sido director y profesor de los Cursos de Paleografía Medieval y Moderna (1986-2009) y Archivística (1988-2009) organizados por la Fundación Sánchez Albornoz de Ávila dentro de sus Cursos para formación de historiadores. También ha formado parte de la Comisión de Garantías (1988-1991) de la Universidad de Valladolid y ha presidido, entre 1991 y 1995, la Comisión de Docencia y Calidad de la Enseñanza. Además de pertenecer a la Comisión Evaluadora de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León entre 2006 y 2010, ha ejercido como evaluador de Proyectos I+D para la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) entre 2003 y 2010. Director académico de la Biblioteca de Santa Cruz desde 1985, ha sido miembro de la Comisión de Publicaciones de la Universidad de Valladolid (1985-1999) y presidente (1986-1990) de la Asociación Española de Profesores de Paleografía y Diplomática -hoy Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas-. Nombrado en 1982 miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia, desde 1993 pertenece al Comité Internacional de Paleografía Latina.
Araceli Mangas Martín [1953]
Salmantina de Ledesma, donde nació en 1953, Araceli Mangas Martín es una de las catedráticas más prestigiosas en el campo del Derecho Internacional y pionera del Derecho Comunitario en España, no en vano su aportación ha sido decisiva en el encaje de nuestro país en las instituciones europeas.
Estudió Derecho en la Universidad de Salamanca entre 1970 y 1975, pero fue en la Complutense de Madrid donde inició su labor docente e investigadora como becaria de Formación del Profesorado Investigador. Durante el periodo de redacción de su tesis doctoral, dirigida por el catedrático Manuel Díez de Velasco y Vallejo y defendida en 1979, amplió su formación en el Institut d’Etudes Européennes de l’Université Libre de Bruxelles (1977-78) bajo la dirección catedrático Jean-Victor Louis.
Ayudante y profesora adjunta de la Universidad Complutense en 1982, cuatro años después obtenía la Cátedra de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Salamanca, donde hasta 2011 desarrolló una destacada labor dentro de su área de conocimiento: además de dirigir el Centro de Documentación Europea (1996-2008) y el Departamento de Derecho Público General (2008-2011), consiguió la Cátedra Jean Monnet otorgada por la Comisión Europea en su primera promoción (1991) y el primer Centro de Excelencia que reconocía la Comisión Europea en España (1998). A ello hay que sumar su actividad como miembro del Comité de Sabios para la reforma del Tratado de Maastricht (1995-1996) y su nombramiento como Consejera de España (2009-2010) en el caso de la «compatibilidad de la Declaración Unilateral de independencia de Kosovo» ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya.
Regresó a la Universidad Complutense en noviembre de 2011 como catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la Facultad de Derecho. Junto a la docencia y la investigación -posee siete sexenios consecutivos reconocidos de méritos investigadores y uno más por transferencia de conocimiento- ejerce como Académica de Número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de España desde 2014 (fecha de ingreso), es Vocal Permanente de la Comisión General de Codificación de España desde 2015 y Vocal de la Comisión Española de Derecho Internacional Humanitario desde 2011. Durante casi 20 años, de 1986 a 2004, desempeñó la dirección ejecutiva y la codirección de la Revista de Derecho Comunitario Europeo (1986-2004), la dirección de la Revista General de Derecho Europeo de 2003 a 2021, y la dirección de la Revista Española de Derecho Internacional de 2015 a 2019.
La proyección internacional de su trabajo se viene reflejando en numerosos foros y actividades, como su pertenencia al Consejo de la Fondation Jean Monnet pour l’Europe, Lausanne (Suiza) desde 2013, al Patronato de la Fundación Guinea Ecuatorial-España (2008-2013), al Patronato de la Fundación UNICEF (2005-2010), al Consejo Asesor en The Columbia Journal of European Law (Columbia University, Nueva York) desde su creación, en 1994, y al Consejo de la Academia de Derecho Europeo de Trier (Tréveris-Alemania) de 1993 a 2001, entre muchas otras actividades de este mismo ámbito.
Ha dirigido hasta el momento once tesis doctorales y trece proyectos de investigación financiados, y es autora de cerca de doscientas publicaciones científicas sobre su especialidad en forma de libros, capítulos de libros y artículos en revistas especializadas. Destacan las monografías Humanización, Democracia y Estado de Derecho en el ordenamiento internacional (2014); Carta de los derechos fundamentales de Niza. Comentario artículo por artículo (2008); La Constitución Europea (2005); Instituciones y Derecho de la Unión Europea (1996); Derecho Comunitario Europeo y Derecho Español (1987); y El Comité de Representantes de las Comunidades Europeas, su tesis doctoral, publicada por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales en 1980.
Es asimismo autora de numerosos dictámenes o informes técnicos redactados a petición de diversas Instituciones nacionales o extranjeras, organizaciones internacionales, o de empresas, bufetes o consultorías privadas, y compagina la labor propiamente científica con una destacada actividad divulgadora como colaboradora en diversos medios de comunicación (televisión, radio, prensa escrita y digital). Destacan, a este respecto, sus aportaciones y análisis sobre asuntos de tanta relevancia y actualidad como el Brexit, la crisis de los refugiados o los procesos separatistas en Europa. Además, ha impartido centenares de conferencias y ha participado como ponente o ponente principal en decenas de Congresos desde 1982 en España, en la Unión Europea y en América.
En 2004 recibió el Doctorado honoris causa por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), y en 2022 por la Universidad Nebrija. Nombrada “Mujer Europea del Año 1992 en España” a propuesta del Movimiento europeo, la Asociación de Periodistas Europeos y las Oficinas del Parlamento Europeo y de la Comisión Europea, “Salmantina del Año 2002” (año de “Salamanca capital europea de la cultura”) por los medios de comunicación de Salamanca, y “Ledesmina del año” en 2004, es Premio María de Maeztu a la Excelencia Investigadora de la Universidad de Salamanca (2008) y posee la Cruz de Honor de San Raimundo de Peñafort (2015) y la Medalla de Honor del Máster Universitario en Derecho de la Unión Europea de la Universidad Carlos III de Madrid (2015).
Álex Grijelmo [1956]
Burgalés nacido el 26 de febrero de 1956, Alejandro María Grijelmo García, más conocido como Álex Grijelmo, escribió su primer artículo en 1972, con 16 años, en La Voz de Castilla, periódico local donde luego hizo sus prácticas durante las vacaciones hasta 1976, poco antes de su cierre. También colaboraba entonces en diversas actividades culturales que se organizaban en la capital burgalesa. Destaca, a este respecto, su participación en el grupo de ‘Orégano’, junto con Cristina Echevarrieta, Javier Prada, Joaquín González, José García Hernando, José Francés y Enrique Gandul. Este grupo recibió en 1982 el premio Villalar de los Comuneros por su difusión de la música tradicional castellana, y en 2016 celebró sus 40 años en los escenarios.
No pudo terminar Periodismo en la Universidad de Navarra, al ser expulsado tras terminar el segundo curso (en 1975) por sus actividades antifranquistas y por dirigir una crítica revista universitaria, Ya era hora (1974-1975). Se trasladó entonces a la Universidad Complutense, donde completó la carrera mientras trabajaba en diversos medios. En 2012 se doctoró con una tesis publicada bajo el título La información del silencio (Taurus) Es también titulado en Dirección de Empresas (PADE) por el IESE Business School de la Universidad de Navarra y posee el grado honorario en Administración de Empresas por la fundación universitaria ESERP.
Su carrera profesional comenzó en 1977 en la agencia Europa Press, donde permaneció seis años hasta que entró a trabajar en El País, en cuya Redacción desempeñó diversos cargos y fue el responsable desde 1990 del Libro de estilo. En el año 2000 asumió la dirección de la cadena de diarios locales y regionales del grupo Prisa, etapa en la que fundó El Día de Valladolid (posteriormente adquirido por el grupo Promecal). También dirigió el suplemento dominical que acompañaba a todos esos diarios, La Mirada.
En 2002 pasó a ser director general de Contenidos del grupo Prisa en América, por lo que fue el responsable periodístico de emisoras como "Radio Caracol" (Colombia) o "W Radio" (México), entre otros medios.
En 2004 fue nombrado presidente de la Agencia EFE, cargo que ejerció hasta 2012. En 2005, dentro de EFE, creó la Fundación del Español Urgente (Fundéu), patrocinada por el BBVA, para promover el uso correcto del lenguaje en los medios periodísticos. Durante tres años, de 2007 a 2010, presidió el Consejo Mundial de Agencias. En 2012 se reincorporó a Prisa como directivo, y en 2013 pasó a desempeñar el cargo de adjunto al director de El País, Javier Moreno.
También ha sido profesor en la Fundación para un Nuevo Periodismo Latinoamericano, creada por Gabriel García Márquez, con quien codirigió un taller de reporterismo en 1998; y asimismo ha impartido la docencia en la Escuela de Periodismo Universidad Autónoma de Madrid-El País, de la que en 2018 fue nombrado director. En 2020 regresó a la Redacción del periódico como subdirector, y desde 2013 publica una columna dominical en El País, bajo el epígrafe "La punta de la lengua".Álex Grijelmo es un autor de referencia en facultades de Periodismo de España y Latinoamérica, y ha publicado El estilo del periodista (1997); Defensa apasionada del idioma español (1998); La seducción de las palabras (2000); La punta de la lengua (2004); El genio del idioma (2004); La gramática descomplicada (2006); Palabras moribundas (2011, junto a Pilar García Mouton); La información del silencio (2012); Palabras de doble filo (2015); Propuesta de acuerdo sobre el lenguaje inclusivo (2019) y Con la lengua fuera (2021). En 2019 dio a la imprenta su primera novela, titulada El cazador de estilemas.
También es autor de una Guía turística de Castilla y León (1987).
En 1998 obtuvo el premio de Periodismo ‘Miguel Delibes’. Ha recibido, además, la Antena de Oro 2006 por su colaboración semanal en el programa radiofónico No es un día cualquiera, de RNE. En 2011 participó como vocal en la Comisión de Modernización del Lenguaje Jurídico. En 2015 fue elegido académico correspondiente de la Institución Fernán González, y en 2018 ingresó en la Academia Colombiana de la Lengua.
Fernando Manero Miguel [1947]
Nacido en Burgos el 26 de julio de 1947, Fernando Manero Miguel es geógrafo de formación y ha desarrollado una intensa labor científica centrada en los análisis de crecimiento industrial y en las estrategias de ordenación y desarrollo integral del territorio. De hecho, es pionero en el estudio del espacio regional desde una perspectiva integrada de los elementos naturales, históricos y antrópicos que configuran una realidad espacial determinada. Es licenciado en Filosofía y Letras (sección de Historia) por la Universidad de Valladolid (1969) con premio extraordinario de Licenciatura (1970), y doctor por esta misma Universidad desde 1976.
Fue Profesor Adjunto (1978) y Profesor Agregado (1980) antes de obtener, en 1981, la Cátedra de Geografía Humana de la Universidad de Valladolid, cuyo Departamento dirigió entre 1984 y 1992 y de 1995 a 2001. Al frente del mismo impulsó y dirigió el Centro Universitario Tecnológico de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección (1987-1992) y fue el primer director del Laboratorio de Cartografía y Sistemas de Información Geográfica (1992-1996). También dirigió el Colegio Universitario Integrado de Burgos (1982-1984), estableciendo el punto de partida de la futura Universidad de Burgos, y ha sido Secretario General (1984) y miembro del Consejo Social de la Universidad de Valladolid (1998-2001).
Su compromiso con Castilla y León ha trascendido la actividad propiamente académica, toda vez que figura entre los fundadores del Instituto Regional de Castilla y León, entidad cultural creada en los primeros momentos de la Transición democrática con una clara voluntad de conseguir la autonomía para esta región y fortalecer sus potencialidades de desarrollo. De igual manera, aunque ya dentro del ámbito académico, Manero fue, junto a su maestro Jesús García Fernández, artífice en la organización y desarrollo del I Congreso de Geografía de Castilla la Vieja y León, celebrado en Burgos en 1982 con el apoyo del Consejo Preautonómico.
Profesor emérito desde 2017, sus principales líneas de investigación se centran en la Ordenación del Territorio y el Desarrollo Territorial, los impactos espaciales de los procesos de reestructuración productiva, la dimensión económico-espacial de las estrategias de ordenación y la valorización del Patrimonio Territorial.
Ha dirigido 17 tesis doctorales y es autor de más de dos centenares de publicaciones científicas relacionadas con la Geografía, la Ordenación del Territorio, las estrategias de Desarrollo Regional y de Cooperación Interterritorial de la Unión Europea. Asimismo, ha participado en 19 proyectos y contratos de investigación competitivos, en 11 de ellos como investigador principal, forma parte del consejo de redacción de varias revistas científicas de su área y ha sido profesor visitante o invitado en numerosas Universidades de Europa y América Latina: Universidades de Nancy II, Institut de Geographie de Paris, Lyon, Aveiro, Coimbra, Varsovia (CESLA), Iberoamericana de Puebla (México), Nacional de Cuyo, Nacional del Comahue, Nacional de La Plata y Nacional de Bahía Blanca (Argentina), Nacional de Bio-Bio y Universidad de Chile (Chile), CEU-San Pablo de Madrid, Centro de Desenvolvimento Sustentável (Brasil), Fundación para el Desarrollo del Municipio Centroamericano (San José de Costa Rica y Antigua Guatemala), Universidad Internacional de Andalucía y Universidad Internacional Menéndez Pelayo. En la actualidad es miembro del Grupo de Investigación Reconocido ‘Citerior. Ciudad y Ordenación del Territorio’, de la Universidad de Valladolid, que él mismo creó en 2001 y dirigió hasta 2014.
Dentro de su vasta obra científica sobresale el primer estudio de síntesis sobre Castilla y León, dentro de la obra de referencia sobre la Geografía Regional de España coordinada por Manuel de Terán, Luis Solé y Juan Vilá, editada por Ariel en 1984. Asimismo, junto a Ángel Cabo Alonso, catedrático de Geografía de la Universidad de Salamanca, coordinó los diez tomos de la Geografía de Castilla y León publicada por Ámbito Ediciones entre 1987 y 1990. Junto al capítulo dedicado a Castilla y León en la obra colectiva que la Editorial Planeta dio a la imprenta en 1991, redactado junto a Cabo Alonso, Manero coordinó la obra La Entidad Recuperada. Veinte Años de Castilla y León (1983-2003), editada por Ámbito (2003) con el fin de analizar, mediante la participación de un equipo interdisciplinar, las transformaciones experimentadas en los diferentes aspectos por la Comunidad Autónoma durante las dos primeras décadas de su existencia.
Además, el estudio sobre la Región Fluvial Duero-Douro, que coordinó en 2001 dentro de un importante proyecto de cooperación interempresarial, constituye uno de los primeros auspiciados en España por la iniciativa comunitaria Interreg, con el respaldo de la Fundación Rei Afonso Henriques y la Sociedad Española para la Promoción de Suelo Industrial (SEPES), y fue objeto de reconocimiento explícito por la Comisión de Coordinación de la Región Norte de Portugal y por las ciudades de Oporto y Marco de Canaveses. Otras obras suyas de especial relevancia son Valdivielso. Una comarca de la Montaña de Burgos (1972), Subdesarrollo y Países Subdesarrollados (1982), La industria en Castilla y León. Dinámica, caracteres e impactos (1983); Valladolid en la encrucijada (en colaboración con Luis F. Alonso, Celestino Candela y José L. Sainz Guerra) (1993), El espacio latinoamericano. Cambio económico y gestión urbana en la era de la globalización (2003) (en colaboración con Luis Pastor Antolín), Economía e Ilustración. El pensamiento económico ilustrado en las Memorias de la Sociedad Económica de Amigos del País (2006); y Patrimonio Cultural y Desarrollo Territorial y Territorial Heritage & Spatial Planning. A Geographical Perspective, ambas en colaboración con José Luis García Cuesta (2016).
Durante su dilatada trayectoria académica y profesional ha ejercido numerosas responsabilidades, tanto ejecutivas como de asesoría: presidente de la Asociación Castellano-Leonesa de Ciencia Regional (1987-1991); vocal del Consejo Rector del Instituto de Planificación y Desarrollo Económico de Castilla y León (1983-1987); vocal de Comisión de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva de la Actividad Investigadora (ANEP, 1991-1993); miembro del Comité Científico de la Organización Iberoamericana de Cooperación Intermunicipal (OICI: 1995-2005); miembro de la Comisión Editorial del Instituto Nacional de Administración Pública (1995-2000); miembro de la Comisión Evaluadora del Instituto de Geografía y Economía Aplicada del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (1997); socio y experto externo de la Red URB-AL de Cooperación Interurbana entre la Unión Europea y América Latina para la «Gestión y Control de la Urbanización» (Rosario, Argentina: 2000-2004); responsable de la Universidad de Valladolid en la Red ALFA-SMART (Universidade de Brasilia: 2004-2008); miembro del Instituto de Estudios Europeos y del Instituto de Urbanística de la Universidad de Valladolid); evaluador externo del Programa de Evaluación de las Actividades Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Buenos Aires (Argentina, 2002-2004); colaborador del Centro para los Estudios del Cambio Social, de la Fundación Encuentro y de la Fundación Rodolfo Benito Samaniego; presidente de Comisión de la Agencia Nacional para la Evaluación y la Acreditación del Sistema Universitario (ANECA) (2005-2007); y miembro del Consejo de Administración de Ámbito Ediciones (1988-2006).
Desde 2017, ya jubilado, forma parte del Consejo Social de la Ciudad de Valladolid y es miembro de Honor del Instituto de Estudios Europeos. Colabora asiduamente en la prensa regional con columnas y artículos de opinión.
Teófanes Egido López [1936]
Nacido en Gajates, provincia de Salamanca, en una familia de campesinos el 1 de abril de 1936, Teófanes Egido López ha proporcionado a la historiografía del siglo XVIII hispano unas vanguardistas líneas de investigación muy reconocidas entre los historiadores modernistas. Reclutado a los 11 años por la Orden del Carmen Descalzo, estudió en Colegio San Juan de la Cruz de Medina del Campo y, posteriormente, en el noviciado de Segovia. Ingresó en el Carmelo Teresiano en 1952 y, tras estudiar Filosofía clásica en Ávila y Teología en la Universidad Pontificia de Salamanca, fue ordenado sacerdote en Madrid en 1960.
Después de sus estudios religiosos inició la carrera de Filosofía y Letras en la Universidad de Valladolid, licenciándose en 1965. Compaginó entonces su vocación religiosa con la docente e investigadora, de modo que, después de ejercer como alférez capellán castrense en Melilla, y comenzó a impartir clases en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad vallisoletana, dentro de la especialidad de Historia Moderna. Completó su formación académica en Historia y Filología con estancias veraniegas en Alemania y Austria antes de obtener el título de doctor con la tesis La opinión pública y el poder: 1713-1759, dirigida por Antonio Bethancourt y defendida con éxito -sobresaliente ‘cum laude’- en 1970. Cinco años antes había culminado la tesina de licenciatura, titulada Prensa clandestina española en el siglo XVIII y dirigida también por Bethancourt.
En la Universidad de Valladolid ha sido adjunto interino (1966), profesor adjunto por oposición desde 1972, titular desde 1983 y catedrático de Historia Moderna desde 1989 hasta su jubilación, en septiembre de 2001. Al mismo tiempo, desde el antiguo monasterio de San Benito el Real, su residencia en la ciudad del Pisuerga, impulsó la revista Estudios Josefinos, coordinó la Asociación Iberoamericana de Josefología y contribuyó de manera decisiva a compilar la biblioteca josefina más importante del mundo.
En su faceta investigadora ha abierto vetas de vanguardia que han servido de ejemplo y estímulo a modernistas de acreditado prestigio, tanto españoles como extranjeros. En primer lugar por su decisión de especializarse en la historia del siglo XVIII español, centuria un tanto preterida por la historiografía de aquel momento, centrándose especialmente en las variadas -y no siempre bien documentadas- manifestaciones de oposición al poder. De igual manera cabría interpretar su apuesta por investigar la opinión pública y su preferencia, más general, por la nueva historia cultural y la historia de las mentalidades.
Pero Teófanes Egido es asimismo un experto en los estudios sobre san José, Santa Teresa y san Juan de la Cruz. Además de coeditar las obras de Santa Teresa, en las que ha dedicado especial atención al epistolario, ha abordado temas novedosos acerca de las biografías tanto de la santa abulense como de san Juan de la Cruz, desbrozando todo lo que de histórico y hagiográfico se ha venido acumulando en los abundantes trabajos sobre ambos.
Egido publicó el famoso pleito de hidalguía de la familia de santa Teresa conservado en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, que demuestra el origen judeoconverso del padre. También ha dedicado importantes trabajos a la vida y obra de Martín Lutero, siendo pionero en la traducción al castellano de una amplia selección de sus obras, sin olvidar sus sugerentes interpretaciones y contribuciones conceptuales sobre las relaciones Iglesia-Estado en la época moderna, la Inquisición, el regalismo o las religiones ilustrada y popular.
Ha publicado numerosos artículos en revistas académicas, de Historia y Teología, como, entre otras, Revue de Vivarais, Revista de Espiritualidad, Estudio Agustiniano, Notre Histoire, Studi Franzoniani o el Boletín de la Real Academia de la Historia, y ha impartido conferencias en los más importantes encuentros y congresos sobre su especialidad. Además, en 1982 dirigió, junto a Víctor García de la Concha y Olegario González de Cardedal, el Congreso Internacional Teresiano celebrado en Salamanca, y en 1991 hizo otro tanto con el Congreso Internacional Sanjuanista, esta vez en Ávila. En 2001, ya jubilado como catedrático de Universidad, fue nombrado por el Ayuntamiento de Valladolid cronista de la ciudad, responsabilidad que desempeñó hasta 2018.
Entre sus abundantes obras publicadas destacan Prensa clandestina española del siglo XVIII: ‘El Duende Crítico’ (1968); Opinión pública y oposición al poder en la España del siglo XVIII, (1971); Sátiras políticas de la España Moderna (1973); Dictamen de Campomanes (junto con J. Cejudo, 1977); San Pedro Regalado, patrono de Valladolid (1983); El linaje judeoconverso de Santa Teresa. Pleito de hidalguía de los Cepeda (1986); Las claves de la Reforma y la Contrarreforma, 1517-1648 (1991); Las reformas protestantes (1992); Las causas “gravísimas” y secretas de la expulsión de los jesuitas por Carlos III (en colaboración con Isidoro Pinedo, 1994); Carlos IV (2001); y Los jesuitas en España y en el mundo hispánico (en colaboración con Manuel Revuelta y Javier Burrieza, 2004); Sobre Teresa de Jesús, con José Jiménez Lozano (2015); Martín Lutero, una mirada desde la historia (2017).
Además de participar en importantes proyectos editoriales como la Historia de la Iglesia en España (1979), la Historia de las diócesis españolas (2004 y 2005), la Historia de España de Menéndez Pidal y la Historia de la Inquisición en España y América dirigida por Joaquín Pérez Villanueva (1984), es autor de la introducción, revisión textual y notas a las ediciones de Libro de las Fundaciones, Obras completas (1974) y Epistolario (1974) de Santa Teresa de Jesús, esta última en colaboración con Luis Rodríguez Martínez. De igual manera, es autor de la traducción y edición de las Obras de Martín Lutero (1977).
Miguel Ángel Verdugo Alonso [1954]
Vallisoletano nacido en 1954, Miguel Ángel Verdugo Alonso es desde 2002 Catedrático de Psicología de la Discapacidad del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Salamanca. Su extenso currículo académico comenzó en la Universidad de Valladolid, donde obtuvo el título de Diplomado en Profesor de Educación General Básica y el de Especialista en Pedagogía Terapéutica. Es también especialista en Logopedia por la Universidad de Salamanca y licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid, donde consiguió el título de Doctor en Psicología con la tesis La integración personal, social y vocacional de los deficientes psíquicos adolescentes (1987), dirigida por José Antonio Carrobles Isabel. Fue becado por el programa Fulbright-Banco de Bilbao para ampliar estudios en Estados Unidos y es Master en Educación (Supervisión en Educación Especial) por Columbia University (Nueva York).
En Valladolid ejerció como maestro en la Escuela Aneja, logopeda en ASPRONA, director del colegio de Educación Especial de Boecillo, inspector y jefe del Servicio de Inspección en la Dirección Provincial de Educación y Ciencia antes de obtener, en 1990, la plaza de profesor titular en el área de conocimiento «Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico» del Departamento de Psicología de la Universidad de Salamanca.
El profesor Verdugo Alonso es fundador y director del Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO) de la Universidad de Salamanca desde 1996, y del Servicio de Información sobre Discapacidad (SID) de la junta de Castilla y León y de la Universidad de Salamanca desde 1999. Coordinador entre 1995 y 2009 del programa de doctorado “Avances y Perspectivas en la Investigación sobre Discapacidad”, que obtuvo la Mención de Calidad del Ministerio de Educación en 2003, 2004 y 2005. Desde 1990 dirige el “Master en Integración de Personas con Discapacidad. Calidad de Vida, y desde 1993 codirige el Master en Integración de Personas con Discapacidad (Programa Iberoamericano), que se ha impartido en Buenos Aires (1993-1995), Santiago de Chile (1995-1997; 2004-2005), Brasilia (1998-1999), y a distancia.
Ha dirigido o coordinado 83 proyectos de investigación competitivos y 84 contratos, convenios o proyectos de I+D+i no competitivos con Administraciones o entidades públicas o privadas en la Universidad de Salamanca (europeos, nacionales y autonómicos). Dirige la unidad de Investigación Consolidada UIC 115 de la Junta de Castilla y León desde 2015. Ha publicado como autor/coautor 686 artículos científicos o capítulos de libros (al menos 101 de ellos con factor de impacto JCR en la Plataforma Web of Science: 42 Q1; 34 Q2; 12 Q3; 13 Q4), más de 100 libros/escalas de evaluación, y presentado 1.288 comunicaciones o poster en congresos. Ha dirigido 43 tesis doctorales, con un 54% de premios extraordinarios de doctorado, y 24 de esos doctorandos son hoy profesores de universidades españolas y de otros países. Tiene seis sexenios de investigación. Es director de la prestigiosa revista científica Siglo Cero desde 1993. Su labor investigadora se ha centrado principalmente en las discapacidades intelectuales y el desarrollo, siendo sus principales objetos de estudio, entre otros, la teoría, evaluación y mejora de la calidad de vida individual y familiar, la conducta adaptativa, el enfoque de apoyos, la vida independiente y autodeterminación, y la inclusión educativa, laboral y social.
El impacto internacional de su producción se refleja en el índice h muy destacado en distintas bases de datos internacionales, así como su presencia en distintas bases de datos de producción científica reconocidas internacionalmente. Ha recibido muchos reconocimientos por su prolongada, eficaz y vasta labor en apoyo de las personas con discapacidad y de sus familias, por medio de acciones de innovación, investigación y enseñanza de profesionales. Así, entre los reconocimientos internacionales destacan el Special Service Award, AAIDD 2021; Emerald Award For “Outstanding Author Contribution in the 2015 Emerald Literati Network Awards For Excellence”, Emerald Group Publishing; la Medalla de la Educación 2014 por la Universidad De Anáhuac, Ciudad De México, México; Fellow of The American Association on Intellectual and Developmental Disabilities (AAIDD), 2013; Doctor Honoris Causa por la Universidad ISALUD, 2012; Special Service Award de la AAIDD 2009; Premio International Award 2005 de la Asociación Americana Sobre Retraso Mental (AAMR), Washington (Estados Unidos); Alumni Award 1997, Center for Opportunities & Outcomes for People With Disabilities. Teachers College, Columbia University, New York.
Y entre los reconocimientos nacionales, el Premio “María De Maeztu” de la Universidad de Salamanca a la Excelencia Científica, 2019; Embajador 2018 Salamanca Convention Bureau, Sociedad de Turismo del Ayuntamiento de Salamanca, 2019; Premio Alumni UAM 2018, Universidad Autónoma De Madrid; Sexto Premio FEGADACE-Miguel Blanco, Fedaración Galega de Daño Cerebral, 2018; Premio Teléfónica-Fundación Repsol-Down Madrid de Familia y Discapacidad 2016, Universidad Pontificia de Comillas, 2016; Galardón Placeat 2015, Fundación Placeat (Plasencia, Cáceres); Accésit de I+D en la Dependencia, Fundación Caser Dependencia y Sociedad, 2014; Premio Reina Sofía 2013, de Rehabilitación e Integración, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Real Patronato sobre Discapacidad; Premios Solidarios Once Castilla y León 2013; Premio INTRAS 2013, Fundación INTRAS; Premio de Investigación “Infanta Cristina 2010”, Ministerio de Asuntos Sociales, IMSERSO; 1º Premio de Investigación Social Caja Madrid 2008; Premio Mecenas de la Universidad de Salamanca 2001; yPremio Nacional de Investigación para Tesis Doctorales (1986-1988).
Asimismo, como director del INICO ha recibido el Premio Singular (investigación en el ámbito de la discapacidad intelectual) de Futuro Singular Córdoba el año 2021; el International Inclusion 3.0 Award (Premio Inclusione 3.0); el Premio a la Contribución Científica en Psicología del Colegio Oficial de Psicólogos de Castilla y León de 2006; el Primer Premio de Accesibilidad en Información, Divulgación y Publicidad sobre Discapacidad de la Junta de Castilla y León en ese mismo año; y el Premio IBEST 2001 (España) a la mejor página en Internet dentro de la categoría “Gobierno/Servicios Públicos”.
Antonio Piedra Borregón [1948]
Salmantino de El Soto, donde nació en 1948, Antonio Piedra Borregón es director de la Fundación Jorge Guillén, constituida en 1992. Ha estudiado en las Universidades de Santo Tomás de Manila y en la Complutense de Madrid. Es doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Valladolid. Amplió su formación en el Allan Memorial Institute de Montreal. Ha sido catedrático de Enseñanza Secundaria y profesor adjunto y titular de Literatura Española en la Universidad vallisoletana. Posee una amplia obra literaria, pues ha frecuentado la poesía y el ensayo y ha publicado numerosos estudios que abarcan desde autores clásicos hasta los más actuales. Está muy vinculado a Villalón de Campos, en cuyo Instituto de Enseñanza Media impartió clases y fue director, incluso llegó a ser elegido alcalde de esta localidad en las elecciones municipales de abril de 1979, cargo que ejerció por un breve periodo de tiempo.
Entre su amplia bibliografía sobresalen los estudios críticos, artículos y ediciones sobre Platón, Baltasar del Alcázar, Jorge Guillén, Rosa Chacel, Francisco Pino, Miguel Delibes, José Jiménez Lozano, Rubén Darío, Gabino Carriedo, Justo Alejo, Ángel Crespo, Carilda Oliver Labra, Dulce María Loynaz, José Luis Alonso de Santos y Francisco Javier Martín Abril, entre muchos otros. A él se deben, de hecho, la edición de las obras completas de Guillén, Chacel, Carriedo, Pino, Alejo y Crespo.
Algunos de sus títulos más destacados son Homenaje a Jorge Guillén (1982); Francisco Pino (1983); Jorge Guillén (1986); La tensión poética en Francisco Pino (1998); y Francisco Pino: Premio Provincia de Valladolid 1992 a la Trayectoria Literaria (1999); Tiempo que nace (2004); José Jiménez Lozano: Premio Provincia de Valladolid 1996 a la Trayectoria Literaria (2005); y La Santa Espina, una morada luminosa (2014).
También ha cultivado la poesía y figura en diversas antologías del género. Su primer libro de poemas fue Del rigor al desatino, editado en 1986, al que siguieron Calendario profano (1990), La moneda de Caronte (1995), Argumento de la cal (1999), Edades de la sonante espuma (2001), Si yo fuera de verdad (2002), y Estamos en alta mar (2009).
Desde hace más de tres décadas colabora ininterrumpidamente en la prensa nacional y regional. Durante varios años dirigió el suplemento literario “Artes y letras” de El Norte de Castilla, y actualmente es columnista de Diario de Valladolid-El Mundo. Además de pertenecer al comité científico y de redacción de varias revistas literarias, dirige la colección de poesía Cortalaire y las ediciones de la Fundación Jorge Guillén, institución que, además de estudiar y difundir la obra de este gran poeta vallisoletano, ha recopilado hasta el momento el legado documental y bibliográfico de 34 autores y escritores, el cual se encuentra depositado en la Biblioteca de Castilla y León.
Antonio Piedra codirige la Cátedra Jorge Guillén de la Universidad de Valladolid y ha dirigido la colección “Premios Literarios” de la Diputación Provincial de Valladolid. Ha participado como organizador y ponente en numerosos eventos culturales y académicos, nacionales y extranjeros.
Entre los numerosos reconocimientos recibidos destacan el premio “El tesorillo” de poesía en 1994, el Premio Nacional de Edición, otorgado por el Ministerio de Cultura en 1995 y 1998 por la publicación de las obras completas de Francisco Pino y Justo Alejo, el Premio Nacional de las Letras Teresa de Ávila a la Trayectoria Literaria (1999), el Premio Nacional 2001 Carilda Oliver Labra (República de Cuba), el Premio Juan de Baños de Poesía 2001 y el Premio Provincia de Valladolid a la Trayectoria Literaria 2004. Es académico de número de la Academia Castellana y Leonesa de la Poesía.
René Payo Hernanz [1966]
Burgalés nacido en 1966, René Payo atesora una sólida trayectoria en los campos de la investigación, la docencia, la gestión y la divulgación de la Historia del Arte y del patrimonio cultural de Castilla y León, que ha contribuido a difundir más allá de las fronteras de la Comunidad Autónoma. Alumno del Colegio La Salle de Burgos, cursó la carrera en la Universidad de Valladolid, donde en 1989 obtuvo la licenciatura con el mejor expediente académico de los estudios de Letras del Campus Universitario de Burgos, que por entonces dependía de la Universidad vallisoletana.
Gracias a una Beca de Introducción a la Investigación concedida por el Consejo de Superior de Investigaciones Científicas pudo completar su formación en el Instituto Diego Velázquez del Centro de Estudios Históricos de Madrid durante los veranos de 1988 y 1989, experiencia que le animó a decantarse por el Arte de la Edad Moderna. Especialmente relevante para su trayectoria profesional fue la obtención, en enero de 1990, de una Beca de Formación del Personal Investigador para el desarrollo de la tesis doctoral, adscrita al Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid. Ese mismo año obtuvo por oposición una plaza de profesor numerario de Enseñanza Secundaria, ejerciendo como tal en los Institutos “Comuneros de Castilla” de Aranda de Duero y “Santa Catalina” de la capital burgalesa entre 1990 y 1997.
En 1994 defendió su tesis doctoral, titulada El retablo de Burgos y su comarca durante los siglos XVII y XVIII, que obtuvo la máxima calificación y recibió el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Valladolid y el Premio de Doctorado del Colegio de Doctores y Licenciados del Distrito Universitario vallisoletano. En 1997 se incorporó definitivamente a la Universidad de Burgos, donde ya había impartido clases como profesor colaborador de Historia del Arte y de Teoría y Estética de la Arquitectura en el Título Propio de Arquitectura de Interiores, y como profesor externo en los Cursos de Doctorado del Departamento de Ciencias Históricas y Geografía.
Profesor Titular desde 2002 y Catedrático de Historia del Arte desde 2017, René Payo ha impartido docencia en asignaturas vinculadas prioritariamente al Arte Moderno y Contemporáneo, pero también al Arte Antiguo y Medieval, e incluso en materias transversales dentro de la disciplina, como Iconografía, Teoría del Arte, e Introducción a la Historia del Arte, dentro del Departamento de Ciencias Históricas y Geografía. También ha sido docente en programas de doctorado y de máster, y ha puesto especial empeño tanto en las prácticas docentes como en las prácticas dirigidas a facilitar la inserción laboral de los estudiantes. Todo ello sin olvidar otras tareas relevantes, como el cuidado por la innovación docente y la interdisciplinariedad. El profesor Payo ha dirigido seis tesis doctorales, ha sido director del Programa de Doctorado de Patrimonio y Comunicación, ha formado parte de distintas comisiones de la Facultad de Humanidades y Educación, ha sido director del Departamento de Ciencias Históricas y Geografía, vicerrector de Estudiantes, Empleo y Extensión Universitaria, director de la Cátedra del Patrimonio Artístico de la Universidad de Burgos y profesor invitado en las Universidades Católica de Lisboa, Western Michigan, Palermo, del Salento, de Catania y de Perugia.
También ha completado su formación docente e investigadora con estancias en el extranjero: en 1998, gracias a una Beca del Ministerio de Asuntos Exteriores, pudo residir durante tres meses en la Academia de España en Roma y estudiar la presencia de artistas castellanos en esa ciudad en el siglo XVIII, además de familiarizarse con la bibliografía italiana más importante sobre su especialización; y en el año 2000, una ayuda de la Universidad Nacional Autónoma de México le procuró una estancia, también de tres meses, en este caso en el Instituto de Investigaciones Estéticas de México, donde colaboró con la doctora Elisa Vargas-Lugo.
Su amplísima obra investigadora, plasmada en numerosos libros y publicaciones científicas, se ha centrado, prioritariamente, en campos de trabajo como la pintura, la escultura y la arquitectura de la Edad Moderna, la sociología del Arte en esa misma época, la iconografía y el Arte de los siglos XIX y XX. Ha publicado, a este respecto, más de un centenar de obras científicas en forma de libros, capítulos de libros y artículos en revistas académicas, así como numerosos trabajos de divulgación y transferencia de conocimiento. Entre sus títulos sobresalen El retablo en Burgos y su comarca durante los siglos XVII y XVII (1997), El arte de la madera en Burgos durante los siglos XVII y XVIII (1997), Arte y sociedad en Burgos en la segunda mitad del siglo XVIII’ (2003), ‘El artista burgalés en la época ilustrada (2005), La Catedral de Burgos (2008), Historia de las casas consistoriales de Burgos (2009), La Catedral de Palencia: catorce siglos de historia y arte (2011), La Catedral de Salamanca: nueve siglos de historia y arte (2012), El Hospital del Rey, el Hospital de la Concepción y el Hospital Militar de Burgos. Historia, Arte y Patrimonio: de la asistencia social a la Universidad (2014), La Edad de Oro de la Caput Castellae: arte y sociedad en Burgos, 1450-1600 (2015), Catedral eterna: así la vieron, así la ven’ (2021) y Burgos, la ciudad del Gótico (2024).
René Payo ha sido, además, un referente en el comisariado de exposiciones y en el asesoramiento, en materia de arte, a entidades públicas, editoriales, medios de comunicación, academias, empresas de restauración de bienes patrimoniales, fundaciones y todo tipo de organismos de estudio, conservación y difusión del patrimonio. Muchas de estas actividades han tenido un notable calado social en la Comunidad y, de manera singular, en la provincia de Burgos. En efecto, Comisionado de Patrimonio Cultural de Burgos desde 2009, ha presidido el consejo asesor del VIII Centenario de la Catedral de Burgos y ha sido comisario de cerca de una veintena de exposiciones hasta la fecha.
También ha desempeñado otras responsabilidades en centros y actividades de transferencia de conocimiento, como la vicepresidencia del Consorcio Arqueológico de la Ciudad Romana de Clunia y de la Asociación de Críticos de Arte de Castilla y León, así como la vicedirección y dirección de la Real Academia Burgense de Historia y Bellas Artes. Y forma parte, asimismo, de numerosas asociaciones y entidades relacionadas con su trayectoria profesional, como la Real Academia de la Historia, donde es académico correspondiente desde 2017, al igual que la de Bellas Artes de San Fernando (desde 2020), y la Academia Nacional de Historia y Geografía de México. Cronista Oficial de la Ciudad de Burgos desde 2012, ha recibido la Medalla Nacional al Mérito de la Asociación de Cronistas Mexicanos, la Encomienda de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (2018), el Premio Behetría de Castilla (2017) por la labor de difusión de la Historia del Arte y del Patrimonio, y el Premio Coraza del Ejército por contribuir a fomentar la conexión entre la cultura civil y militar.
(El autor de la fotografía que ilustra esta semblanza es Ricardo Ordóñez)