Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Conoce Castilla y León

Contenido principal. Saltar al inicio.

Premio Castilla y León de Investigación Científica y Técnica e Innovación

  • Premio Castilla y León de la Investigación Científica y Técnica e Innovación 2015 José Carlos Pastor Jimeno [1951] Más información

    Premio Castilla y León de la Investigación Científica y Técnica e Innovación 2015

    José Carlos Pastor Jimeno [1951]

    Biografía

    Madrileño nacido en 1951, José Carlos Pastor Jimeno inició en 1968 los estudios de Medicina en la Universidad de Navarra, donde se licenció en 1974. Hijo de médico y de abogada (ambos accedieron al doctorado en la Universidad de Navarra), al poco de nacer se trasladó con su familia a Asturias, y antes de pasar a Pamplona, donde completó su formación, vivió en Toledo y en Huelva (de cada una de esas ciudades son sus hermanos Sara y Salvador). Casado con Margarita Calonge Cano, catedrática de Oftalmología de la universidad de Valladolid, es padre de cuatro hijos: Carlos, Salvador, Sara y Ana.

    En la Universidad de Navarra se doctoró en 1975 con la tesis Efectos de la fotocoagulación sobre la Retinopatía Diabética. Estudio campimétrico y electroretinográfico, que obtuvo ‘sobresaliente cum laude’, bajo la dirección de su maestro, el catedrático Diego Díaz Domínguez, que lo fue de Sevilla.

    Inició carrera académica como alumno interno del Departamento de Anatomía Patológica de la Universidad de Navarra, donde también fue, sucesivamente, profesor ayudante de clases prácticas (1974-1976), profesor adjunto interino (1976-1979) y, finalmente, encargado de Cátedra (1977-1979). En mayo de 1979 obtuvo la plaza de profesor agregado numerario de Oftalmología de la Universidad de Santiago de Compostela, que ejerció hasta marzo de 1981, mes y año en que ganó la Cátedra de Oftalmología de la Universidad de Valladolid. En esta misma Universidad ejerció el cargo de vicerrector de Investigación (1987-1991) antes de fundar y dirigir, desde febrero de 1991, el Instituto Universitario de Oftalmología Aplicada (IOBA), puesto que ocupa en la actualidad.

    Comenzó su labor asistencial en 1974 como médico residente de Oftalmología de la Clínica Universitaria de Navarra. Tres años después obtenía el título de Especialista en Oftalmología por la Universidad de Zaragoza y, por concurso-oposición, el de Especialista en Oftalmología de la Seguridad Social, que ejerció hasta 1979, año en que solicitó la excedencia. Ha sido jefe de Servicio del Hospital General de Galicia entre junio de 1979 y marzo de 1981, y es jefe de Departamento del Hospital Universitario de Valladolid desde abril de 1981.

    Obra y méritos

    Sus principales líneas de investigación se han centrado en Retinopatía Diabética, Presión intraocular, Alergia ocular, Reparación vitreoretiniana y Terapia celular en Degeneración Macular Asociada a la Edad. Ha dirigido 54 proyectos de la especialidad, y participa en dos proyectos europeos. En 2004 contribuyó a crear la empresa Visión I+D, la primera “spin-off” de la Universidad de Valladolid.

    Miembro de la Sociedad Española de Oftalmología desde 1975 y socio fundador de la Sociedad Oftalmológica del Norte (1977-1979), pertenece, o ha pertenecido, a otras muchas sociedades científicas, como la Sociétè Francaise D'Ophtalmologie (1977-1991), la SEDEM (Sociedad Española de Educación Médica) desde 1985 hasta 1992, la European Glaucoma Society (1985), la Association for Research in Vision and Ophthalmology (ARVO, 1989), la International Ocular Inflammation Society (1992), la European VitreoRetinal Society (2003), la European Society of Retina Specialists (EURETINA) (2007), la Academia Ophthalmologica Europeae (2004) y el ESRS Research Committee (2008).

    Vocal de la Sociedad Española de Estrabología (1982-1985) y Secretario del club Español de Glaucoma (1985), es académico corresponsal de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid (1989), y académico electo de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid (2007). Ha sido vocal de la Comisión Nacional de Especialidades (1985-1990 y 1992-2006), y entre 2004 y 2006 lo fue del Comité Asesor de Ciencias Biomédicas de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora. Desde 2012 es el Coordinador General de la Red de Oftalmología del Instituto de Salud Carlos III. Evaluador y miembro del consejo editorial de diversas revistas científicas de su especialidad, dirigió Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología entre septiembre de 1995 y septiembre 2000, etapa durante la cual se logró incluir a la revista en MED-Line.

    Ha completado su formación a través de estancias en centros extranjeros, concretamente en la Universidad de Bochum (Essen-Alemania), la Universidad de Roma-Clinica d'Ocullistica y el Eye Research Institute of the Retina Foundation (Boston).  Ha publicado 261 trabajos en revistas científicas, de los cuales 150 en revistas indexadas, y 31 libros o capítulos de libros, y posee hasta el momento seis patentes y tres registros de propiedad intelectual. También posee 6 sexenios de investigación reconocidos. Ha participado en numerosos congresos y reuniones científicas de alcance internacional y ha dirigido 44 tesis doctorales.

    Entre los numerosos reconocimientos recibidos destacan el Premio "Luis Verderau", de la Sociedad Catalana de Oftalmología en 1976, el título de finalista internacional del Chibret International Award en Helsinki, el  Premio "Arruga" de la Sociedad Española de Oftalmología (1987), el Primer Premio Alcon Cirugía, otorgado por la Sociedad Española de Oftalmología en las ediciones de 1988 y 1989, el Premio "Castroviejo" de la Sociedad Española de Oftalmología (1996), en 1996, el Premio Nacional Sanofi 1997 al trabajo Campaña de Prevención de la Ceguera por Retinopatía Diabética, el Premio anual del "Norte de Castilla" al Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (1998), el Piñón de Oro, otorgado por la Casa de Valladolid en Madrid al Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (2001), y el Premio del Consejo Social de la Universidad de Valladolid (2005). En agosto de 2020 fue nombrado por la Comisión Europea "Esperto europeo en productos sanitarios" para Oftalmología.

  • Premio Castilla y León de Investigación Científica y Técnica 2016 Juan Jesús Cruz Hernández [1951] Más información

    Premio Castilla y León de Investigación Científica y Técnica 2016

    Juan Jesús Cruz Hernández [1951]

    Biografía

    Nacido en Plasencia el 3 de mayo de 1951, el doctor Juan Jesús Cruz Hernández se licenció en Medicina en la Universidad de Salamanca en 1974 con media de sobresaliente en el expediente académico y obtuvo su grado de Doctor en Medicina y Cirugía, obteniendo la calificación de sobresaliente “Cum Laude” (1978) por la Universidad de Salamanca.

    Realizó la especialidad, vía MIR, en Medicina Interna en el Hospital Universitario de esa misma ciudad, donde en 1978 obtuvo una plaza de Médico Adjunto por oposición de Medicina Interna. Dos años después era nombrado profesor adjunto interino de Patología y Clínicas Médicas.

    En 1982, después de trabajar en el Instituto de Tumores de Milán, concretamente en el Servicio de Oncología Médica del doctor G. Bonadonna gracias a una beca postdoctoral del FISS, consiguió la plaza de profesor adjunto numerario de Patología y Clínica Médicas de la Universidad de Salamanca, que en 1984 fue transformada en la de profesor titular. Ese mismo año fue nombrado Jefe de Sección de Medicina Interna y obtuvo el título de Médico especialista en Oncología Médica. De hecho, también en 1984 inició la Unidad de Oncología Médica en el Hospital Universitario de Salamanca, siendo nombrado Jefe de Sección de Oncología Médica en 1986, que más adelante se convertiría en el Servicio de Oncología Médica, del cual es Jefe de Servicio desde 1995. Este Servicio constituye una referencia científica de primer orden en Castilla y León, no en vano posee el Reconocimiento de Excelencia para el Tratamiento Integral para los Pacientes con Cáncer desde el año 2006, por parte de la Sociedad Europea de Oncología Médica. En 1997, el profesor Cruz consiguió por concurso oposición la Cátedra de Oncología Médica de la Universidad de Salamanca.

    Miembro electo del Consejo de Gobierno de la Universidad de Salamanca desde 2006, ha sido secretario (1985-1988) y vicedecano (1988-1995) de la Facultad de Medicina, cuyo Departamento dirige en la actualidad. Además, desde 2007 dirige el Máster de Cuidados Paliativos de Enfermos Oncológicos.

    Obra y méritos

    Su labor investigadora se centra fundamentalmente en el cáncer de mama, tanto a nivel clínico como traslacional, y en el cáncer de cabeza y cuello. A este respecto, es autor de más de 200 artículos científicos sobre temas oncológicos y editor de 10 libros sobre la especialidad, ha publicado 80 capítulos de libros y presentado más de 300 comunicaciones a Congresos. Ha dirigido, hasta el momento, 40 tesis doctorales y figura como investigador principal en más de una veintena de proyectos de investigación competitivos a nivel nacional.

    Además de consejero editorial de acreditadas publicaciones científicas, como Neoplasia, The Oncologist, Oncología, Revisiones en Cáncer, European Journal of Cancer y Revista de Oncología, es miembro  de la Sociedad Española de Oncología Médica, así como miembro de la American Society of Clinical Oncology (ASCO) y de la European Society for Medical Oncology (ESMO). También es miembro fundador e investigador principal del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca y miembro del Instituto de Investigación Biomédica de esta misma ciudad, pertenece al Comité Científico de la Asociación de la Lucha contra el Cáncer, ha sido presidente y miembro fundador de la Sociedad de Oncología Médica de Castilla y León, vicepresidente del Comité Científico de la Escuela Europea de Oncología, y presidente de la Federación Española de Sociedades Oncológicas (FESEO) y de la Sociedad Española de Oncología Médica. Asimismo, es miembro de la Comisión Mixta SACYL-Universidad de Salamanca

    También ha sido fundador y presidente del Grupo Español de Tratamiento de Tumores de Cabeza y Cuello, y de la Junta Directiva del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM) y de la Comisión Nacional de la Especialidad de Oncología Médica.

    Académico de número de la Real Academia de Medicina de Salamanca, de la que también fue secretario general, la dilatada labor de Juan Jesús Cruz ha sido reconocida con el premio “María de Maeztu” a la Excelencia Investigadora y la Mención en Excelencia por la coordinación en cuidados paliativos por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO).

  • Premio Castilla y León de Investigación Científica y Técnica 2017 Grupo Antolin Más información

    Premio Castilla y León de Investigación Científica y Técnica 2017

    Grupo Antolin

    Trayectoria

    El origen de Grupo Antolin, uno de los mayores fabricantes de interiores para automóviles del mundo, nos remite a la década de los 50 del pasado siglo en Burgos, donde Avelino Antolin López, junto a sus hijos Avelino y José, regentaba un taller mecánico en la calle Salas. Los dos hermanos inventaron una rótula de dirección de caucho-metal mediante la inclusión de una pieza de caucho dentro de la propia rótula, alargando la vida de este componente. Esta innovación resolvió en su momento importantes problemas de seguridad en la dirección de los vehículos y dio paso, en 1959, a la puesta en funcionamiento de la empresa ANSA, dedicada precisamente a la fabricación de rótulas de dirección y suspensión del automóvil.

    En 1967, la familia Antolin creó Talleres ARA, también en Burgos, para la fabricación de guarnecidos y accesorios para el automóvil, mientras que al año siguiente, ANSA llegó a un acuerdo con la empresa alemana Lemförder, líder en rótulas, para instalar una fábrica con el nombre de Ansa-Lemförder, de la que los hermanos Antolín eran socios mayoritarios. De esta forma comenzaron la estrategia de diversificación de productos, adquiriendo licencias de fabricación para piezas del interior del vehículo, como cerraduras y elevalunas.

    A finales de los años setenta, el acuerdo con la italiana Pianfei les permitió  introducir una importante novedad tecnológica en los guarnecidos de techos, el Glasutec, que supuso un gran avance tecnológico respecto a las tecnologías existentes en ese momento. En 1984, comenzaron a fabricar elevalunas para los fabricantes de automóviles Talbot y Fasa Renault. En 1989, Grupo Antolin inició su etapa de internalización con el despliegue de oficinas comerciales en los grandes centros de decisión europeos y americanos, como Reino Unido (1989), Francia (1990), Alemania (1993) y Estados Unidos (1993). Fueron años de fuerte expansión de la compañía con la apertura de una fábrica al año en el extranjero. El plan fue seguir a los fabricantes de coches allí donde tenían sus centros de producción. Durante esos años, potenció su política de innovación, y abrió en Burgos la nueva sede central enfocada a I+D+i, en donde cuenta en la actualidad con uno de los mejores laboratorios de ensayo de Europa para piezas del automóvil.

    El siglo XXI se inició para Grupo Antolin con la apuesta por un producto modular, en el que se aborda la función completa de los componentes del interior del coche, en vez de un producto simple. En 2002, la compañía lanzó el módulo de puerta DTMDoor Trim Module, el más completo exponente de integración modular. Con la adquisición, en 2012, del proveedor europeo CML Innovative Technologies, especializado en sistemas de iluminación para el automóvil, Grupo Antolin se convirtió en uno de los líderes europeos de iluminación del interior de los vehículos. En 2015, Grupo Antolin acometió el relevo generacional: el presidente y fundador José Antolin Toledano dejaba las funciones ejecutivas y era nombrado presidente de honor, tras 50 años dedicados a la compañía. Ernesto Antolin Arribas se convertía en el nuevo presidente y María Helena Antolin Raybaud asumía el cargo de vicepresidenta. El relevo se completó con la designación de Jesús Pascual como nuevo consejero delegado de Grupo Antolin. Ese mismo año la compañía adquirió Magna Interiors, la mayor operación de su historia. Con esta compra, Grupo Antolin se consolidó entre los mayores fabricantes de interiores para automóviles del mundo duplicando su tamaño.

    En la actualidad, Grupo Antolin es una multinacional familiar líder en el desarrollo, diseño y fabricación de componentes de interior para la industria del automóvil y con unas ventas anuales superiores a los 5.000 millones de euros. Opera en 26 países, posee 149 plantas productivas y centros Just in Time, dispone de 29 oficinas técnico-comerciales y emplea a más de 26.000 personas. Grupo Antolin está presente en uno de cada tres vehículos producidos en todo el mundo a través de sus cuatro unidades de negocio: techos, puertas, iluminación y paneles de instrumento. Es líder en el mundo en la producción de techos, número uno europeo en iluminación del interior del automóvil y segundo proveedor mundial de parasoles. La empresa tiene en marcha el mayor plan de inversiones de su historia (900 millones de euros entre 2017 y 2019) para ampliar su red industrial y comercial y reforzar su Innovación.

    La decidida apuesta por la Innovación forma parte de los orígenes de Grupo Antolin y es su gran motor. Grupo Antolin tiene más de 70 proyectos en fase de investigación, más de  30 en fase de validación y cerca de 20 soluciones innovadoras con menos de tres años en el mercado. La mayoría de ellos son en materiales, procesos y funciones avanzadas capaces de asegurar el liderazgo del Grupo Antolin en el interior del automóvil. La compañía trabaja para abanderar la revolución que está viviendo la industria del automóvil con la digitalización y el desarrollo del coche autónomo, conectado y eléctrico. Una de las características de la I+D+i de Grupo Antolin es que es internacional con equipos en Estados Unidos, Alemania, Francia y China, que completan el trabajo de los profesionales de la sede en Burgos. Esta estrategia asegura que la innovación de la compañía está orientada a los clientes y sus productos de forma global.

    Reconocimientos

    En esta dilatada y fructífera trayectoria, tanto la multinacional burgalesa como sus directivos han recibido numerosos galardones,  como el premio Reino de España a la Trayectoria Empresarial que recibió José Antolin Toledano en 2016. El presidente Ernesto Antolin fue galardonado en 2015 con el Premio Emprendedor del Año que otorga EY y fue nombrado Personaje Ilustre de la Automoción Española 2017 por Asepa. María Helena Antolin fue reconocida como una de 25 principales directivas de la industria del automóvil en Europa, según el ranking de Automotive News Top 25 Leading Women 2016.

    Entre otros premios destacan el Primer Premio Environment otorgado en 2002 por la Consejería de Medio Ambiente y las Cámaras Oficiales de Comercio e Industria de Castilla y León; el Premio Príncipe Felipe a la Innovación Tecnológica (2004); el Premio Internacionalización Empresarial 2005, de la Junta de Castilla y León; y la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo concedida en 2010 por el Gobierno de España a José Antolin Toledano, que en 2012 recibió la Medalla de Oro de Burgos y en 2013 era investido Doctor Honoris Causa por la Universidad burgalesa.

  • Premio Castilla y León de Investigación Científica y Técnica 2018 Vicente Rives Arnau [1952] Más información

    Premio Castilla y León de Investigación Científica y Técnica 2018

    Vicente Rives Arnau [1952]

    Biografía

    Nacido en Castellón el 11 de septiembre de 1952, Vicente Rafael Rives Arnau lleva muchos años desempeñando una destacada labor en el campo de la Química Inorgánica. Sus trabajos vienen generando un impulso renovador muy importante en el campo de la Química del Estado Sólido, especialmente en lo referido a los sistemas laminares.

    Licenciado (1974) y doctorado (1978) en Ciencias Químicas por la Universidad de Sevilla, en ambos casos con Premio Extraordinario, una vez defendida la tesis doctoral disfrutó de una beca de la Fundación Cañada-Blanch, gestionada por el British Council, que le permitió una estancia de 10 meses en la Universidad de East Anglia (Reino Unido) con el profesor Norman Sheppard, donde desarrolló estudios sobre poliacetileno adsorbido sobre dióxido de titanio por espectroscopia Raman.

    Tras desempeñar labores docentes en las Universidades de Sevilla y Córdoba, concretamente en las licenciaturas de Farmacia y Ciencias Químicas, en diciembre de 1981 se incorporó como profesor agregado de Química Inorgánica a la Universidad de Salamanca, donde dos años después obtuvo la plaza de Catedrático. En Salamanca sobresale su implicación en la puesta en marcha de la docencia en Ciencia de Materiales para las titulaciones de Licenciado en Química, Ingeniero Industrial, Grado en Química y Licenciado en Física. Asimismo, ha ocupado la dirección del Departamento de Química Inorgánica durante 17 años (1981-1985, 1987-1995 y 2005-2009) y, durante quince meses, la dirección del Colegio Mayor Hernán Cortés.

    Ya como investigador consolidado, Vicente Rives Arnau fue director de una Unidad Asociada de investigación con el CSIC a través de IRNASA, en la que se aplicaron conocimientos, técnicas y modelos desarrollados para sólidos en general, y en el estudio de los procesos de degradación (y de conservación) de materiales pétreos utilizados en la construcción de edificios emblemáticos del Patrimonio Histórico y Cultural de Castilla y León (edificios en piedra de Villamayor en la ciudad de Salamanca y los distintos tipos de granito en la Catedral de Ávila, entre otros). Además, en la Universidad de Salamanca logró nuclear un grupo de acreditados investigadores que ha mantenido contacto con otros destacados en Sevilla y Córdoba, además de realizar importantes colaboraciones a nivel internacional.

    Junto a sus estudios desarrollados en la preparación, caracterización y uso de óxidos mixtos, mezclas homogéneas de óxidos y óxidos soportados en procesos de oxidación selectiva y parcial y de fotocatálisis, son de destacar sus trabajos sobre sistemas laminares, especialmente los denominados hidróxidos dobles laminares con estructura tipo hidrotalcita, que le han propiciado un reconocido prestigio internacional en el estudio de estos materiales. De hecho, por la amplia experiencia alcanzada en este terreno fue invitado por la editorial estadounidense NOVA y actuó como editor de la primera monografía publicada en el mundo sobre hidróxidos dobles laminares.

    Obra y reconocimientos

    Es autor de cerca de 500 publicaciones científicas, 430 de ellas en revistas internacionales, y de 90 capítulos de libros. Ha participado como investigador principal en 40 proyectos de investigación (financiados por empresas o con financiación por instituciones de ámbito regional, nacional o europea) y en otros tantos como miembro del equipo investigador. Ha editado un libro y coeditado otros cinco, ha impartido conferencias en distintos ciclos y cursos en diversos centros de investigación y universidades españolas y en otros de Francia, Italia, Turquía y Marruecos. Ha sido responsable de estancias de varios años en Salamanca de profesores visitantes y cortas de  estudiantes de países europeos, latinoamericanos y norteafricanos.

    Su amplia experiencia en la evaluación investigadora queda reflejada a través de su participación en numerosos paneles de diversos ministerios (ANEP, PETRI, AECI, CDTI, PROFIT, Infraestructura, Torres Quevedo, Plan Nacional, etc.), Universidades (Córdoba, Jaume I, Valencia, Jaén) y Agencias de Investigación regionales (Aragón, Andalucía, Valencia, Asturias, Madrid, País Vasco), extranjeras (Argentina, Rumania, Portugal, Hungría, República Checa) y de la Unión Europa. Es reseñable su paso por la ACSUCyL en los inicios de esta Agencia para la evaluación del profesorado y de la investigación. Durante 12 años ha sido editor o editor asociado de tres revistas internacionales y “referee” de más de 1.350 artículos científicos.

    También ha participado en diversas acciones de transferencia de conocimiento, sobre todo como titular de varios contratos suscritos al amparo del Art. 83 de la LOU con la Fundación CARTIF, FASA Renault, Iberdrola, Antolín Ingenieros, Crystalpharma, Aquimisa, Gaiker, RAGA, Euroconsult y otros.

    Vicente Rives Arnau recibió en 2008 el Premio “María de Maeztu” de la Universidad de Salamanca a la Excelencia Científica, en 2011 fue nombrado Académico Correspondiente de la Real Academia Sevillana de Ciencias, donde tomó posesión dos años después, y en 2015 se le hizo entrega de la Placa de Honor de la Asociación Española de Científicos.

  • Premio Castilla y León de Investigación Científica y Técnica 2020 Mariano Esteban Rodríguez [1944] Más información

    Premio Castilla y León de Investigación Científica y Técnica 2020

    Mariano Esteban Rodríguez [1944]

    Biografía

    Vallisoletano de Villalón de Campos, donde nació el 26 de julio de 1944, Mariano Esteban Rodríguez es uno de los máximos especialistas en el estudio de la biología de los virus y el desarrollo de aplicaciones, en particular vacunas, para erradicar algunas de las enfermedades más mortíferas de la humanidad como el SIDA, ébola, hepatitis C o la malaria. Actualmente se encuentra trabajando en el desarrollo de una vacuna frente a la COVID-19, pandemia que asola nuestro planeta desde finales de 2019.

    Licenciado en Farmacia (1967) y en Ciencias Biológicas (1972), Mariano Esteban es doctor en la especialidad de Microbiología por la Universidad de Santiago de Compostela (1970), en cuyo Departamento de Parasitología y Microbiología recibió las enseñanzas de su fundador, Benito Regueiro Varela. Entre 1970 y 1974 trabajó como posdoctoral en el Centro Nacional de Investigaciones Médicas de Londres (MRC). Contratado como instructor en el Departamento de Microbiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Rutgers en Nueva Jersey (USA) entre 1974 y 1977, tras una breve estancia en 1978 en el Centro de Biología Molecular de  Gante  (Bélgica), en 1979 obtuvo la plaza de profesor titular en el Departamento de Bioquímica en la Facultad de Medicina en la Universidad del Estado de Nueva York (SUNY), donde en 1982 fue nombrado profesor asociado con nivel funcionario, y en 1985 profesor (catedrático) de los Departamentos de Bioquímica y de Microbiología e Inmunología.

    Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas desde 1987, cinco años después regresó a España para dirigir el nuevo Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del CSIC, cargo que ocupó durante 11 años. El científico de Villalón incrementó el prestigio internacional del Centro como  lugar  de  excelencia  en  investigación biotecnológica  en las áreas  de salud  humana  y  animal,  agricultura  y medio ambiente, ejerciendo además una encomiable labor de atracción de empresas mediante convenios de colaboración con compañías nacionales e internacionales.

    Sus investigaciones se han centrado en el conocimiento de la biología molecular de agentes patógenos como los virus, para, de esta forma, desarrollar procedimientos que permitan el control de enfermedades infecciosas. Destacan, a este respecto, sus descubrimientos sobre la biología del virus vacunal, que fue utilizado como vacuna para erradicar la viruela, lo que además le ha servido para generar nuevas vacunas contra enfermedades prevalentes como el sida, hepatitis C, malaria, leishmaniosis, y los virus ébola, chikungunya y zika. De hecho, el vallisoletano es pionero en el campo de la vacunas al desarrollar procedimientos de inmunización combinada de vectores (prime/booster) que aumentan la respuesta inmune celular y confieren protección frente a distintos patógenos.  A este respecto, los protocolos de vacunación desarrollados por Esteban están siendo experimentados en ensayos clínicos de fase I/II contra patógenos y cáncer.

    Asimismo, la participación de su equipo investigador en el programa EuroVac de desarrollo de una vacuna europea contra el SIDA se materializó en la consecución de dos vacunas contra el VIH, subtipos B y C, que se han ensayado en Europa y Estados Unidos. Posteriormente inició el desarrollo de nuevas vacunas contra hepatitis C, enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, y el cáncer de próstata. Sus contribuciones científicas sobre el modo de acción  de  los  interferones  han  sido  pioneras,  potenciando  el  interés clínico  de  estos  fármacos  como  agentes  antivirales  y  antitumorales. De hecho, los estudios desarrollados en  su  laboratorio  han  demostrado  el  papel de varios  de  los  genes  inducidos por  los  interferones como reguladores  de  la  muerte  celular  programada  (apoptosis),  lo  que puede servir para establecer  pautas  terapéuticas  más  eficaces  en  el  uso de los interferones en pacientes con tumores y en terapia génica.

    Obra y reconocimientos

    Todas estas contribuciones científicas han dado lugar a más de 375 trabajos publicados en revistas científicas internacionales y más de 350 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. En el año 2005 obtuvo un acuerdo de colaboración con la Fundación Marcelino Botín para el desarrollo de nuevas vacunas contra enfermedades prevalentes. Su proyecto de poxvirus recombinantes como vacunas contra el VIH/SIDA fue seleccionado por la Fundación Bill y Melinda Gates. Participa en  la  Red  de  Sida  y  en  dos  proyectos europeos Horizonte 2020.

    Mariano Esteban ha dirigido 35 tesis doctorales, es autor de más de 22.000 contribuciones en revistas con índice de impacto (cuenta con un índice «h»  de 81) y es miembro de las asociaciones científicas más prestigiosas de su especialidad: American Society of Microbiology; American Society of Virology; British Society of Microbiology; Spanish Society of Microbiology; Harvey Society; The Society of Sigma Xi; New York Academy of Sciences; y American Association for the Advancement of Science, entre otras.

    Académico de número de la Real Academia Nacional de Farmacia y profesor honorífico de la Universidad Autónoma de Madrid, es miembro editorial y evaluador de artículos de revistas prestigiosas y de proyectos nacionales e internacionales. Ha participado -y participa- en varios Comités Europeos: miembro del Comité Europeo contra el SIDA (1994 a 1997); miembro de la iniciativa COST /STD para el programa europeo de vacuna antivariólica (1994-1997); miembro de la acción concertada europea contra la malaria (1996-1998); miembro del grupo externo de expertos de la Comision Europea (EAG) clave 2: control de enfermedades infecciosas, en el quinto programa marco (1998-2002); miembro del comité de expertos OMS de investigación sobre el virus variola desde 1998; miembro del grupo de consejeros expertos (SAGE) en vacunas y productos biológico de la OMS (2003-2007); miembro del grupo de consejeros de la Fundación Científica de Irlanda desde 2000; miembro de la Fundación Europea de Ciencias; miembro del grupo para investigación de infraestructuras en Ciencias Biomédicas de la Fundación Científica Europea desde 2003, miembro de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP), de Grandes Instalaciones Científicas (2003-2013) y miembro del Comité Científico Asesor del CSIC desde 2013. Desde 2020 es miembro del Grupo de Trabajo Multidisciplinar del Ministerio de Ciencia e Innovación para asesoramiento sobre COVID-19.

    Entre las numerosas distinciones recibidas destacan el premio del Consejo de Salud de Nueva York, el premio de la Universidad del Estado de Nueva York, Farmacéutico del Año, premio IBERDROLA de Ciencia para Profesores visitantes, y premio de la Sociedad Española de Virología. Premio Medalla de Oro Carracido de la Real Academia Nacional de Farmacia, Premio medalla de plata al Mérito en Investigación y Enseñanza Universitaria otorgado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España en 2020. En 2022, su localidad natal, Villalón de Campos, le nombró Hijo Predilecto.

    Ha sido fundador y presidente de la primera asociación de profesionales españoles en el extranjero, Asociación de Licenciados y Doctores Españoles en Estados Unidos (ALDEEU), habiendo recibido en 2012 el máximo galardón, medallón de oro ALDEEU. Asimismo, es fundador y miembro de la Fundación Europea contra el Sida (EuroVacc). Ha sido Presidente de la Real Academia Nacional de Farmacia (2013-2019) y del Instituto de España (2017-2018) que integra a las 10 Reales Academias.

  • Premio Castilla y León de Investigación Científica y Técnica 2021 Juan Pedro Bolaños Hernández [1964] Más información

    Premio Castilla y León de Investigación Científica y Técnica 2021

    Juan Pedro Bolaños Hernández [1964]

    Biografía

    Nacido en 1964 en Guía de Gran Canaria (Las Palmas), Juan Pedro Bolaños Hernández se licenció en Farmacia por la Universidad de Salamanca (USAL) llevado por su pasión por la química aplicada a la Biología. Posteriormente realizó la tesina y, más tarde, la tesis doctoral en el departamento de Bioquímica y Biología Molecular, ambas bajo la dirección del catedrático José María Medina. A los dos años de comenzar la tesis doctoral, para lo que contó con una beca-contrato del Fondo de Investigaciones Sanitarias del Instituto de Salud Carlos III, solicitó otra ayuda, esta vez de la sociedad británica de bioquímica, para realizar una estancia en Reino Unido que le permitió residir tres meses en el Metabolic Research Laboratory del Radcliffe Infirmary, Oxford.

    Una vez conseguido el título de doctor (1992) obtuvo un contrato postdoctoral Marie Curie de la Unión Europea para ampliar estudios y formación en el Institute of Neurology (University College London), concretamente en el laboratorio de Neuroquímica dirigido por John B. Clark, uno de los más destacados expertos en el estudio del metabolismo energético mitocondrial del cerebro. Fueron dos años decisivos en su carrera, pues le posibilitaron publicar artículos sobre la regulación de la cadena respiratoria mitocondrial por óxido nítrico en células nerviosas y su impacto en enfermedades neurológicas.

    Regresó a Salamanca en 1995 con una beca de retorno Marie Curie de un año de duración, y en 1996 obtuvo una plaza de profesor titular en el área de Bioquímica y Biología Molecular de la USAL. Posteriormente, cursó dos estancias de tres meses en University College London y otra de seis meses en el INSERM (Burdeos). En 2005 fue galardonado con el premio europeo de investigación Marie Curie Excellence en reconocimiento a su trayectoria investigadora en el área de las neurociencias, más en concreto por sus trabajos para descifrar los mecanismos moleculares implicados en la muerte neuronal asociada a las enfermedades neurodegenerativas, así como las funciones metabólicas y de señalización del óxido nítrico en el sistema nervioso y central.

    Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Salamanca desde 2007, Juan Pedro Bolaños dirige el grupo de ‘Neuroenergética y Metabolismo’ en el Instituto de Biología Funcional y Genómica (centro mixto USAL-CSIC) y en el Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca, que es una referencia internacional. Este grupo estudia las proteínas y vías de señalización responsables de la adaptación del metabolismo neuronal a la alta demanda energética y antioxidante de la neurotransmisión, y sus contribuciones científicas acerca de los complejos mecanismos bioquímicos que tienen lugar en las células neurales han revolucionado nuestro actual conocimiento del funcionamiento del sistema nervioso central, lo que ha resultado en la necesidad de reformular conceptos básicos en esta materia.

    Obra y reconocimientos

    Juan Pedro Bolaños es autor de más de 150 publicaciones científicas, la mayoría en revistas de máxima consideración e impacto como Nature, Nature Cell Biology, Nature Communications, Nature Metabolism, Cell Metabolism o Proceedings of the National Academy of Science of USA, así como capítulos de libro, aportaciones en congresos y otras publicaciones de divulgación. Ha dirigido hasta el momento 18 tesis doctorales y ha sido Investigador Principal en más de 40 proyectos competitivos en convocatorias nacionales e internacionales, incluyendo la Agencia Estatal de Investigación, el programa Horizon2020 (Unión Europa) o los National Institutes of Health (Estados Unidos). Muchos de sus avances investigadores han sido expuestos en publicaciones científicas de primer nivel de impacto y han tenido una importante repercusión social.

    En 2021, la prestigiosa revista científica Neurochemical Research le dedicó un número especial a su trayectoria académica e investigadora. Entre sus avances más recientes figura la demostración de que las especies reactivas de oxígeno (ROS), formadas por las mitocondrias de los astrocitos, regulan la función neuronal, la memoria y el comportamiento social. Estos resultados se publicaron en las revistas Nature Metabolism y Nature, y han quedado recogidos en una reciente revisión en la revista Cell Metabolism. En esta, se propone que la actividad cerebral depende de un fino y riguroso acoplamiento metabólico entre los astrocitos y las neuronas.  Asimismo, su participación en el proyecto europeo 'BATCure' ha permitido avanzar en la identificación de nuevos mecanismos moleculares implicados en la enfermedad neurodegenerativa pediátrica de Batten.

    Juan Pedro Bolaños es miembro del Consejo Editorial de Journal of Neurochemistry, Biochemical Journal, Neurochemical Research, Brain Metabolic Disease y Synapse. Fue secretario y presidente (2011-2013) de la Sociedad Europea de Neuroquímica, coordinador del Grupo de Neurobiología Molecular de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (2007-2010), coordinador del Área de Biomedicina de la Agencia Estatal de Investigación (2017-2020), Secretario Académico del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular (1997-2004), vicedecano de Investigación de la Facultad de Farmacia (2012-2014), miembro del Comité de evaluación del Profesorado, Área de la Salud, ANECA (2015), miembro del Comité Científico Externo del Instituto de Investigación sanitaria La Paz (IdiPaz) (2016-2021) y External Examiner del Annual Court of Examiners del Grado de Neurociencias de Trinity College Dublin (2018-2021). Forma parte de varias sociedades científicas y ha coordinado y organizado más de una decena de congresos nacionales e internacionales. Además del Premio a la Excelencia Marie Curie de la Comisión Europea (2005), ha recibido los Premios al Editor del Año (ediciones 2008, 2009, 2010 y 2011) de Biochemical Journal, el Premio Embajadores del Salamanca Convention Bureau, y el Premio María de Maeztu a la excelencia científica de la Universidad de Salamanca.

  • Premio Castilla y León de Investigación Científica y Técnica e Innovación 2022 María Victoria Mateos Manteca [1969] Más información

    Premio Castilla y León de Investigación Científica y Técnica e Innovación 2022

    María Victoria Mateos Manteca [1969]

    Biografía

    Zamorana nacida en 1969, la doctora María Victoria Mateos Manteca es reconocida como la mejor especialista mundial en la búsqueda de tratamientos para combatir y curar el mieloma, la segunda enfermedad hematológica más frecuente después del linfoma. Profesora titular de Hematología y Jefa de Unidad en Hematología del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, es investigadora senior del Centro de Investigación del Cáncer y coordinadora del área de Cáncer del Instituto de Investigación Biosanitaria de Salamanca (CAUSA/IBSAL).

    Se licenció en Medicina y Cirugía en la Universidad de Valladolid (1987-1993) y completó su residencia en Hematología y Hemoterapia en el Hospital Universitario de Salamanca. En el año 2000 obtuvo el grado de Doctor en Medicina a través de la defensa de la tesis doctoral realizada sobre estudios de metilación en el mieloma múltiple, bajo la dirección de los doctores Jesús F. San Miguel y Marcos González Díaz. Desde entonces, su actividad ha estado centrada en el mieloma múltiple y ligada a la investigación clínica, siendo, en el momento actual y desde el año 2013, la responsable de la Unidad de Mieloma del Departamento de Hematología en Salamanca, y coordinadora del desarrollo de todos los ensayos clínicos en el Departamento.

    La doctora Mateos es uno de los coordinadores del Grupo Español de Mieloma, y forma parte del comité científico de Pethema. También es miembro del International Myeloma Working Group y de la International Myeloma Society, así como de la Sociedad Española, Europea y Americana de Hematología. En el momento actual forma parte del consejo asesor de la International Myeloma Society, como secretaria, y ha formado parte del consejo asesor de la European Hematology Society hasta el año 2020, siendo la Presidenta del Comité Científico del congreso Europeo en 2019. También ha formado parte del mismo comité para el Congreso Americano de Hematología. Actualmente es presidenta de la Sociedad Española de Hematología.

    Obra y reconocimientos

    Ha publicado más de 400 artículos originales en revistas internacionales y presentado en los programas educacionales de los congresos más prestigiosos como EHA, ASH, ASCO y ESMO. Destaca su involucración en el diseño y desarrollo de ensayos clínicos en mieloma tanto a nivel nacional como internacional, que han contribuido a cambiar los estándares de tratamiento de los pacientes con esta enfermedad. En este sentido, ha impulsado el tratamiento de las neoplasias hematológicas mediante las innovadoras terapias CAR-T, que se han revelado fundamentales para mejorar la calidad de vida de los pacientes y, en algunos casos, lograr su curación.

    Incluida en la lista Forbes 2023 de los 100 mejores médicos de España en el ámbito de la asistencia, la investigación y la docencia, ha sido galardonada con el Premio Bart Barlogie 2022, concedido en Los Ángeles por la Sociedad Internacional del Mieloma, como mejor investigadora clínica en mieloma del mundo. También posee el premio eWoman en Tecnología e Investigación (2022), el Brian Durie Award 2019, que concede la Fundación Internacional del Mieloma, en reconocimiento a su excelencia investigadora en mieloma y su trayectoria de 20 años de investigación, el Premio de la Agencia de noticias ICAL (2019), el Premio al mejor proyecto de innovación en Hematología por su trabajo sobre el tratamiento precoz del mieloma múltiple asintomático de alto riesgo (2016), y el VI Premio Nacional de Investigación Oncológica ‘María Julia del Castillo’, de la Fundación Benéfica Anticáncer San Francisco Javier y Santa Cándida de Granada (2013).

  • Premio Castilla y León de Investigación Científica y Técnica e Innovación 2023 Eva Hernando Monge [1971] Más información

    Premio Castilla y León de Investigación Científica y Técnica e Innovación 2023

    Eva Hernando Monge [1971]

    Biografía

    Vallisoletana nacida en 1971, Eva Hernando Monge está afincada desde 2000 en Nueva York, donde ostenta la cátedra de Patología de la Facultad de Medicina Grossman de la Universidad e investiga, con brillante desempeño y gran repercusión en los ámbitos diagnóstico y terapéutico, los mecanismos responsables de la propagación metastásica del melanoma.

    Comenzó la carrera de Ciencias Químicas en la Universidad de Valladolid en 1989, y en cuarto curso se trasladó a la Universidad Autónoma de Madrid, donde en 1994 completó la carrera y la especialidad de Bioquímica y Biología Molecular, realizando sus estudios de Doctorado en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO), perteneciente al Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y asociado a la Universidad Autónoma. En 1999 defendió con la máxima calificación su tesis doctoral, dirigida por el doctor José María Almendral y centrada en el estudio del parvovirus.

    Gracias a una beca de formación postdoctoral en el extranjero, otorgada en 2000 por la extinta Caja Madrid con un convenio entre el CNIO y el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center in New York, se trasladó a esta ciudad. Realizó su formación postdoctoral en el Memorial Sloan-Kettering, formándose en Patología Molecular y Biología del cáncer, y obtuvo la categoría de ‘research associate’, figura equivalente a un científico junior, en el laboratorio del médico y oncólogo Carlos Cordón-Cardó. Colaboró con el doctor Scott Lowe en Cold Spring Harbor Laboratories hasta que en 2006 la contrataron como profesora asistente de la New York University (NYU).

    A partir de ese momento fue ascendiendo en el ranking. Primero como academic assistant professor en un laboratorio independiente, en el Departamento de Patología de la NYU Grossman School of Medicine, hasta llegar, en 2020, a la categoría de profesora titular y catedrática y ejercer distintos puestos de responsabilidad y liderazgo. Ha sido, en efecto, vicedirectora del Departamento de Patología de NYU, directora de Investigación del Perlmutter Cancer Center, directora del Centro de Investigación de Metástasis en NYU Langone Health, perteneciente a la Red de Investigación de Metástasis, una iniciativa del National Cancer Institute o NCI, y vicedecana para la Integración de Investigación en la Escuela de Medicina de la NYU, puesto que ejerce desde 2019. También lidera un equipo dentro del Programa de Investigación del Melanoma del Departamento de Defensa.

    Sus investigaciones se centran en el estudio de las bases moleculares de la metástasis de melanoma, con especial atención al papel de los mecanismos epigenéticos y los RNA no codificantes en la agresividad de estos tumores. Así, ha descubierto nuevos roles para el ARN no codificante y programas epigenéticos que impulsan la iniciación y metástasis del melanoma, y que han sido publicados en revistas prestigiosas como Nature Cell Biology, Molecular Cell, Cancer Discovery y Cancer Cell.

    La doctora Hernando Monge viene desarrollando una destacada labor de mentoría y crecimiento profesional para profesores jóvenes. Así, en su laboratorio se han formado muchos estudiantes de doctorado y postdoctorado de todo el mundo, ha graduado a doce estudiantes (siete doctores en Ciencias o PhD, dos doctorados en el grado combinado de Medicina-Ciencias o MD-PhD, tres Masters en Ciencias Biologicas) y actualmente supervisa a dos estudiantes de MD-PhD y cuatro estudiantes de PhD. Muchos de sus antiguos alumnos son ahora investigadores exitosos en importantes instituciones académicas, como Albert Einstein/Montefiore, en Nueva York, TIGET en Milán o el Instituto de Investigación de Val d’Hebron en Barcelona, o en compañías biotecnológicas y farmacéuticas como Abbvie y Eisai.

    Obra y reconocimientos

    Ha publicado cuatro patentes y un centenar de artículos de investigación, con frecuencia es invitada a presentar los resultados de su laboratorio en conferencias e instituciones prestigiosas (ha pronunciado, hasta el momento, cerca de ochenta conferencias), y es editora senior de la revista Cancer Research de AACR y revisora para importantes revistas científicas, incluyendo Nature, Nature Cancer o Cancer Cell. Miembro permanente del comité de Patobiología Molecular del Cáncer del NCI durante seis años, continúa sirviendo como revisora para paneles de evaluación del Instituto Nacional de la salud (NIH) y, en particular, del NCI, y es, asimismo, miembro de paneles de revisión programática, incluyendo el Departamento de Defensa (DoD), la Sociedad Americana del Cáncer (ACS), la Fundación de Investigación del Melanoma (MRF), la Alianza para la Investigación del Melanoma (MRA) y el Programa de Terapias Experimentales del Memorial Sloan Kettering Cancer Center.

    También forma parte del panel del Programa de Investigación del Melanoma del DoD y de los comités de la MRF, que establecen las siguientes direcciones y prioridades para la investigación en el campo del melanoma, y es miembro del Comité Asesor de Diversidad e Investigación de la ACS. En España participa en los comités de evaluación de proyectos científicos de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y del Instituto de Salud Carlos III, y es miembro de los comités de evaluación externa de IMDEA-Alimentación (Madrid) y, recientemente, del Centro de Investigación Príncipe Felipe en Valencia.

    Sus estudios y su laboratorio han sido financiados por el National Cancer Institute (NCI)-National Institute of Health (NIH), Department of Defense, American Cancer Society, NYSTEM program, Melanoma Research Foundation y Melanoma Research Alliance. Es miembro del grupo internacional InterMEL y del NYU Langone Health Melanoma SPORE (Sponsored Program of Research Excellence). Ha sido profesora visitante de la Universidad de Aarhus (Dinamarca) y ha recibido numerosos premios y reconocimientos, como el Premio de Investigación FASA-Renault (1998-1999), el Premio a la Investigación de la Sociedad Americana Contra el Cáncer (2008), el Premio a la Trayectoria de la Fundación para la Investigación del Melanoma (2010), el Premio Académico Hirschl (2012) y el Premio Estela Medrano 2023 de la Sociedad de Investigación del Melanoma (SMR) por sus contribuciones en la lucha contra el melanoma.