Menú principal
- Conoce Castilla y León
- Geografía y Población
- Historia y cultura
- Instituciones autonómicas
- Premios Castilla y León
Conoce Castilla y León
Conoce Castilla y León
Joaquín de Pascual Teresa [1915-1998]
Joaquín de Pascual Teresa, uno de los máximos innovadores en la química de los productos naturales, nació en 1915 en la localidad albaceteña de Caudete, y en Salamanca desarrolló el grueso de su actividad investigadora. En el Instituto de Enseñanza Media de Valencia cursó el Bachillerato (1925-31). Se licenció en Ciencias Químicas (1931-36) en la Facultad de Ciencias de la Universidad valenciana, y fue profesor de Instituto para, nada más terminar la guerra, dar sus primeras clases en dicha Facultad, primero como profesor ayudante de clases prácticas (1939) y profesor auxiliar de Química General (1940) y, desde 1942, como profesor encargado de la Cátedra de Química Orgánica. Al mismo tiempo, entre 1942 y 1946 ejerció los cargos de secretario de la Facultad valenciana y secretario de la Sección Valenciana de la Real Sociedad Española de Física y Química, a la que pertenecía como socio desde 1935. Doctor desde 1943, fue becario (1941- 1946), colaborador científico (1946-1949) y, desde 1949, supernumerario del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Entre 1946 y 1948 realizó una estancia postdoctoral en el Eudgenösischen Technisches Hochshule de Zürich, becado por el Instituto «Alonso Barba» del CSIC, donde conoció y compartió conocimientos con químicos de la talla de los Premios Nobel L. Ruzicka y V. Prelog. A su regreso se incorporó al Instituto «Alonso Barba» del CSIC, hasta que en 1949 obtuvo por oposición la Cátedra de Química Orgánica y Bioquímica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Salamanca, donde se mantuvo hasta su jubilación, en 1985.
Sus primeros trabajos de investigación se centraron en las reacciones de sales de sulfonio y otros derivados de azufre, y en la síntesis de halogenoazúcares y de hidroxiácidos grasos. Luego, ya en los años 60, inició los estudios sobre el aceite esencial de los crisantemos y sobre la gomorresina de la jara, punto de partida de futuras investigaciones sobre la química de los productos naturales, campo en el que su prestigio trascendió al ámbito nacional e internacional.
Compaginó la labor investigadora con diversas responsabilidades académicas: fue decano durante más 20 años y, a propuesta suya, en 1953 se implantó la realización de la Licenciatura Experimental (Tesina) para la consecución del Grado de Licenciado, práctica establecida años antes en la Universidad salmantina también a sugerencia suya. Participó activamente en el desarrollo de la Universidad de Salamanca, a la que representó en la Conmemoración Académica del Sesquicentenario de la Tecnische Hochshule Fridericana de Karlsruhe (1951); hizo lo mismo en representación de la Universidad Española, en la Reunión de la Asociación Internacional de Profesores y Lectores de Universidad, celebrada en Amsterdam en 1953.
Antes de su fallecimiento, ocurrido en 1998, dirigió 66 tesis doctorales y publicó cerca de 200 artículos en revistas nacionales y extranjeras; suyas son las versiones en español de las famosas obras Química orgánica industrial: productos de partida e intermedios más importantes, de Klaus Weissermel y Hans-Jürgen Arpe (1980), y Fundamentos de tecnología química para formación profesional, de Vollrath Hopp (1984).
Perteneció a Sociedades Científicas comola Real Sociedad de Física y Química, Gesellschaft für Arzneipflanzenforschung, Schweizerische Chemische Gesellschaft y la Societé Chimique des Pays-Bas. Entre las numerosas distinciones recibidas, destacan la Encomienda con Placa de la Orden de Alfonso X el Sabio con distintivo blanco (1972), la Medalla de Plata de la Universidad de Salamanca (1977), la Medalla de Química de la Real Sociedad Española de Física y Química (1978) y la Medalla de Oro de la Universidad de Salamanca (1984).
Julio Rodríguez Villanueva [1928-2017]
Referente español en las investigaciones sobre microbiología, Julio Rodríguez Villanueva nació el 27 de abril de 1928 en la localidad asturiana de Villamayor de Piloña, pero a los diez años se trasladó a un internado en León, donde estudió el bachillerato. Cursó el preuniversitario en Oviedo y estudió Farmacia en la Universidad de Madrid. Influido por el magisterio docente e investigador de José María Albareda, se dedicó a la microbiología. A través del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Albareda le puso en contacto con el portugués Branquinho d’Oliveira, en la Estación Agronómica Nacional de Portugal, y bajo su dirección realizó parte de la tesis doctoral, que continuó en Madrid y defendió en 1955.
Aconsejado por Severo Ochoa, Rodríguez Villanueva partió hacia Cambridge, donde estudió cuatro años con Ernest Gale y se doctoró en Bioquímica (1959). De regreso a España, obtuvo una plaza de colaborador del CSIC, donde fue profesor de Investigación Supernumerario en 1967. Consejero de Número del CSIC en 1969, fue Catedrático-Director del Departamento de Microbiología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Salamanca (1967-1997) y, posteriormente, director del Departamento de Microbiología, Genética, Medicina Preventiva y Salud Pública de esa misma universidad (1987-93).
En 1962 organizó, junto a Alberto Sols, la primera reunión de bioquímicos españoles en la Universidad de Verano de Santander, que contó con la presencia de Severo Ochoa. Maestro de una extensa nómina de investigadores (29 catedráticos, 27 profesores titulares de Universidad y numerosos investigadores del CSIC, Industria y Centros de Investigación relacionados con la Biomedicina se consideran discípulos suyos), creó y dirigió el Centro Mixto Instituto de Microbiología Bioquímica de la universidad charra (1968-1991), presidió la Sociedad Española de Bioquímica (1968-72) y la Federación Europea de Sociedades de Bioquímica (1968-71), y fue rector de la Universidad de Salamanca (1972-79).
Ejerció además algunos cargos políticos: fue consejero de Educación, procurador en las Cortes Españolas (1972-1975) y en las de Castilla y León por el Partido Popular durante la primera legislatura (1983-1987). La Universidad salmantina le condecoró con su Medalla de Oro.
Socio de Honor de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (1998), Julio Rodríguez Villanueva era Doctor Honoris Causa por la Universidad de Oviedo, por la de San Marcos de Lima y por la Universidad de León (2005). Fue delegado español en el Consejo Científico de la OCDE en París (1980-82), y presidente del Patronato de la Fundación Jiménez Díaz (2000). Era, además, académico numerario de la Real Academia de Medicina de Salamanca (1983), de la de Farmacia (1986), institución que dirigió entre 1998 y 2001; y de la Real Academia de Doctores (1997). Académico Nacional de la Real Academia de Ciencias Físicas, Exactas y Naturales, miembro del Consejo Científico del Fondo de nvestigaciones Sanitarias de la Seguridad Social (FISS), del Consejo Rector del Instituto Nacional de Sanidad Carlos III (1996), del Consejo Superior de Sanidad de la Comunidad de Madrid (2003), del Alto Consejo Consultivo en Investigación y Desarrollo de la Presidencia de la Generalitat valenciana y vocal de la Fundación Carmen y Severo Ochoa.
Junto a Eugenio Santos escribió la introducción al libro El cáncer (1985); algunas obras suyas son: La célula viva (introducción, 1980), Universidad investigación y sociedad: puntos de vista de un universitario (1980), Ser investigador (1986), y El impacto social del Sida (1988), entre muchas otras. De hecho, era autor de más de una docena de libros y de 300 artículos en prestigiosas revistas, nacionales y extranjeras.
En 1974 obtuvo el Nacional de Ciencias del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En 1990 el Premio de Investigación Rey Jaime I de la Generalitat Valenciana, y en 2003 la Medalla ‘Jaime Ferrán’ de la Sociedad Española de Microbiología. Presidió además la Conferencia de Rectores de Universidades Europeas (1974-79) y el Comité Asesor del Centro Europeo de Educación Superior de la UNESCO (1974-82). Falleció en Salamanca el 21 de noviembre de 2017.
Ernesto Sánchez y Sánchez-Villares [1922-1995]
Gran referente de la pediatría española y destacado divulgador y renovador de esta disciplina médica, Ernesto Sánchez Villares nació en la localidad salmantina de Villavieja de Yeltes el 17 de junio de 1922. Comenzó los estudios de Medicina en 1939 en la Universidad de Salamanca, donde vivía en una «casa de huéspedes» junto a once compañeros. Licenciado en 1945, en la ciudad del Tormes entabló amistad con Antonio Tovar, Ramos Loscertales, Ignacio Aldecoa, Lázaro Carreter, J. Maluquer y Miguel Artola, y participó en el homenaje dispensado a Miguel de Unamuno en 1944.
Doctor por la Universidad de Madrid y hombre de vasta formación humanística, en Madrid tuvo mucha relación con Pedro Laín Entralgo, en cuya Historia Universal de la Medicina llevó a cabo una destacada colaboración. Comenzó ejerciendo la profesión en Santander, en los Servicios de Pediatría de la Casa de la Salud de Valdecilla y Jardín de la Infancia (1945), donde compartió sabiduría y buen hacer con «El Jefe», Guillermo de Arce.
Consciente de la necesidad de renovar la pediatría de su época, dedicó a ello gran parte de las labores docentes e investigadoras. Profesor adjunto de Pediatría de la Universidad de Salamanca en 1947, obtuvo la Cátedra en Santiago de Compostela en 1964 y dos años después en Valladolid. La aprobación de L.R.U (1983) acabaría afectando a Sánchez Villares, como a tantas otras eminencias de la universidad española, a quienes les otorgaría la ambigua categoría de eméritos. la suya fue a partir de 1985. Y en Valladolid viviría hasta 1995, año de su fallecimiento. Aún se recuerda en la ciudad el proyecto quebrado de la llamada "Casa Cuna" (hoy un aulario universitario) en el que tantas esperanzas tenía y que, de no haber intermediado la política, tantos avances hubiera supuesto para la disciplina pediátrica.
De Guillermo de Arce heredó la famosa Escuela de Pediatría conocida luego como Escuela Arce-Sánchez Villares. Juntos hicieron evolucionar la pediatría española mediante una más que eficaz lucha contra la alta morbimortalidad infantil, modernizaron la labor asistencial, impulsaron la tarea investigadora e innovaron los conceptos fundamentales de la ciencia pediátrica.
A Sánchez Villares se le considera el creador de una nueva Pediatría en Asturias, Cantabria y Castilla y León, y el gran renovador de la misma en la España de los años sesenta. De hecho, en la década posterior había en España dos escuelas pediátricas de enorme prestigio: la de Ernesto Sánchez Villares en Valladolid, y la de Cruz Hernández en Barcelona.
Escribió, entre otras muchas obras, Malformaciones congénitas del esqueleto de las extremidades. Ectromelias (1957), Medicina infantil y su problemática (1978), Tratado de pediatría básica (1980) y el capítulo «Pediatría» de la Historia Universal de la Medicina dirigida en 1975 por Pedro Laín Entralgo. También dirigió la monografía Medicine (1983), con varios números de brillante presentación.
Miembro de la Sociedad Castellano-Astur-Leonesa de Pediatría (SCAL) desde 1960, fecha en que puso en marcha su Boletín de Pediatría, dos años más tarde era elegido presidente de la Sociedad. Fue también académico de número de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid (1971), presidente de la Sociedad Española de Pediatría (1972-1976), Medalla de Oro de la Ciudad de Salamanca y Premio de Nutrición Infantil «Guillermo de Arce» (1994).
Desierto
Pedro Gómez Bosque [1920-2008]
Aunque dedicado profesionalmente a la Anatomía, Pedro Gómez Bosque era un humanista en sentido pleno, atraído por la filosofía y las Ciencias Sociales y hombre comprometido con su tiempo. Nació el 5 de julio de 1920 en el municipio madrileño de San Lorenzo de El Escorial. Huérfano de padre con cuatro años, su madre decidió trasladar a la familia a Málaga.
La vida de Pedro Gómez Bosque basculó entonces entre Málaga y el pueblo vallisoletano de La Zarza, donde vivían sus abuelos paternos. Comenzó los estudios en La Zarza y el bachillerato lo realizó entre Málaga y el pueblo segoviano de Santa María la Real de Nieva. Fue movilizado el 18 de julio de 1936 y llegó a pasar unos meses en el frente de Guadarrama. Luego lo enviaron a Bilbao y a Asturias.
Una beca, otorgada en 1939, le permitió licenciarse en Medicina y Cirugía en 1945: entonces comenzó a interesarse por la psiquiatría y la psicología. Durante la carrera destacó por su talla intelectual. Terminada la misma, unas oposiciones al cuerpo de sanidad militar lo enviaron a la localidad marroquí de «Had de la Garbia».
Doctor en Medicina desde 1948, su regreso a España coincidió con su vocación por la docencia universitaria. Fue primero ayudante de prácticas de Anatomía de la Universidad vallisoletana, luego profesor auxiliar y, desde 1955, catedrático de Anatomía Humana. Antes había vivido durante cuatro años en Alemania, donde acudió becado por la Fundación Juan March y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Impartió clases en el Instituto Anatómico Max Plank de Marburg y en el Max Plank de Investigaciones Cerebrales, y llegó a ser profesor de la cátedra extraordinaria de Anatomía de la Universidad de Marburg y de otra en Frankfurt. En Alemania, además de ampliar su formación anatómica, conoció personalmente a pensadores de la talla de Jaspers y Ortega y Gasset, y comenzó a profundizar en el pensamiento filosófico de los grandes maestros (Scheler, Hegel, Heidegger, Buber, Hengstenberg, Kierkegaard, Sartre, Unamuno, la fenomenología de Husserl, las aportaciones de J. Driesch y Wolterek, etc.).
De hecho, completó su formación académica con lecturas de los clásicos de la filosofía, pero también, y con gran empeño, con textos budistas y taoístas, pues sentía una gran inclinación hacia la filosofía oriental.
Su compromiso social se materializó en diversas responsabilidades políticas. Fue concejal del Ayuntamiento de Valladolid entre 1958 y 1965, y durante la Transición figuró como uno de los catedráticos comprometidos con el movimiento estudiantil antifranquista y fue elegido senador por el PSOE en las primeras elecciones democráticas (1977-1979).
Humanista y filántropo, Pedro Gómez Bosque fue presidente de Asprona y de la Cruz Roja y recibió, entre otras muchas distinciones, el Premio Nacional de la cátedra literaria «José Zorrilla» (1986), la Medalla de Oro de Cruz Roja Nacional (1992), el Premio Norte de Castilla (1996), el Premio «Médico del Año» (1997) y la «Medalla de la Universidad de Valladolid» (2000). Falleció en Valladolid el 21 de junio de 2008. Entre sus obras más importantes destacan El problema de la libertad del hombre (1958); El concepto de angustia en la filosofía de Martin Heidegger (1961); El budismo; su concepción religiosa y filosófica de la vida (1968); Tratado de psiconeurobilogía (1987) y Cerebro, mente y conducta (1998).
Miguel Cordero del Campillo [1925-2020]
Autoridad española en la ciencia veterinaria, Miguel Cordero del Campillo nació en la localidad leonesa de Vegamián el 12 de enero de 1925. Hijo de guardia civil, cursó el bachillerato en el colegio de los Agustinos, y en 1947 se licenció en Veterinaria por la Universidad de León, doctorándose en 1952.
En este mismo año obtuvo el número uno de las oposiciones al Cuerpo Nacional de Veterinarios, y durante una década fue director de la Estación Pecuaria Regional (1953-1963). Trabajó como técnico en los laboratorios SYVA (1948-1963) y ocupó numerosos puestos en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC): profesor honorario adscrito al instituto López-Neyra de Parasitología (Granada, 1960-81); jefe de la Sección de Patología Infecciosa y Parasitaria de la Estación Agrícola Experimental de León (1963-82); director en funciones de dicha Estación (1977), y miembro del órgano de apoyo del citado Instituto López-Neyra (Granada, 1981-88).
También fue miembro de la Comisión Mixta de Transferencias del Estado a la Comunidad Autónoma de Castilla y León (1985), de la Comisión Asesora de Investigación y Ciencia de la Junta de Castilla y León (desde 1999) y de la Subcomisión de Investigación de esta misma Comunidad desde el año 2000.
Catedrático de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León desde 1963, ejerció la docencia universitaria durante más de 40 años. Además, contribuyó de manera determinante a la creación de dicha Universidad.
Fue además vicedecano entre 1964 y 1967 y decano de 1967 a 1974; en 1975 ocupó el cargo de vicerrector de la Universidad de Oviedo para el campus de León, si bien a los pocos meses dimitió por discrepancias con el rector.
En 1983-84 ejerció el cargo de vicerrector de la Universidad de León, y, entre 1984 y 1986, el de rector. Aunque jubilado en 1990, estuvo vinculado a la Universidad de León hasta 2002.
Presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de la Provincia de León (1954-56) y Presidente de Honor del mismo en 1974, Cordero del Campillo completó su formación técnica y científica en numerosos centros: Instituto López-Neyra de Parasitología del CSIC (Granada, 1955), Parasitologisches Institut der Justus-Liebig Universität zu Giessen/Lahn (RFA, 1956), Schiff-und Tropenkrankheiten Institut «Bernard Nocht» (Hamburgo, Alemania, 1957), Central Veterinary Laboratory of the Ministry of Agriculture (Weybrige, Inglaterra, 1958) y Departament of Parasitology of the Texas Agricultural and Mecanical University (College Station at Texas, USA, 1959). Fue ponente en más de 60 congresos internacionales y profesor visitante. Falleció en León el 12 de febrero de 2020.
Cordero del Campillo sigue siendo una autoridad en el campo de la parasitología animal, sobre todo por su aplicación práctica a la sanidad del ganado. Publicó 24 monografías y un gran número de trabajos científicos de su especialidad en revistas de Europa y América. Suyos son, por ejemplo, Estudios sobre coccidiosis (1962, Premio Nacional de Investigación Agraria del Ministerio de Agricultura); Semblanzas veterinarias (en colaboración, 1973); Sobre la epidemiología de la toxoplasmosis (1973); e Índice-catálogo de zooparásitos ibéricos (1980).
Su influencia fue muy relevante en los primeros años de la construcción de la Comunidad Autónoma, y su amplia formación humanística quedó reflejada en diferentes publicaciones, como La Universidad de León. De la Escuela Universitaria a la Universidad (1983); Universidad de León. Primer decenio, 1979-1989 (1990); Crónica de un compromiso (La Transición política en León) (1988); Ganadería leonesa: tópicos y realidades (1999); Crónicas de Indias: Ganadería, Medicina, Veterinaria (2002); Vela Zanetti/Gordón Ordás. Correspondencia en el exilio (2002), y Félix Gordón Ordás (1885-1973) (2004). Fue además senador independiente entre 1977 y 1979.
Entre las distinciones recibidas destacan, aparte de las citadas, el Víctor de Bronce al «Mérito Profesional» (1947), la Encomienda de la Orden de Alfonso X (1978), la Medalla al Mérito Constitucional (1980), la Medalla López-Neyra de la Asociación de Parasitólogos Españoles (1983), la Gran Cruz de la Orden Civil de Sanidad (1985), el título de Leonés del Año 1985, la Encomienda de Número de la Orden del Mérito Agrario (2001), la Medalla de Oro de la Universidad de León (2003) y el título de Honorary Member de la European Veterinary Parasitology College (2003); además, era doctor Honoris Causa por las Universidades de Voronezh (Federación Rusa, 1993) y Extremadura (1994).
José Antonio Cabezas Fernández del Campo [1929]
Destacado investigador en estudios moleculares sobre el envejecimiento, José Antonio Cabezas nació en la localidad salmantina de Ledesma, el 8 de junio de 1929.Cursó el Bachillerato (1939-1946) en el Instituto de Salamanca y el primer año de Químicas, común con Farmacia, en la Facultad de Ciencias de la Universidad salmantina, concluyendo Farmacia en la Universidad Complutense Madrid en 1952. Ya el último año lo pasó vinculado al trabajo experimental de la Cátedra de Bioquímica, bajo la dirección del profesor A. Santos Ruiz, su principal maestro.
Al mismo tiempo que iniciaba la tesis doctoral obtuvo, en 1952, el número 1 de las oposiciones al Cuerpo de Farmacia Militar, lo que le llevó a ser promovido a Teniente (1953). Tres años y medio después ascendía a Capitán Farmacéutico. Más adelante, en 1964, pasaba a la situación de Supernumerario con objeto de dedicarse íntegramente a la docencia y a la investigación, labor que finalmente le llevó a la condición de Capitán Retirado.
Becario del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) desde 1953, en 1956 entró como Ayudante de Investigación. Durante el año 1955, una beca otorgada por el Ministerio de Educación le posibilitó ampliar su formación en el Laboratoire de Chimie Pathologique del Hospital Broussais, con los profesores M. Leclerc y J. E. Courtois. Doctor en Farmacia en 1956, otra beca, esta vez del Gobierno italiano, le llevó al Centro per la Polarographia de la Universidad de Padua, con el Profesor G. Semerano. Dos años después obtenía por oposición la plaza de Profesor Adjunto en la Facultad madrileña, y el Ministerio de Educación español le otorgaba una nueva ayuda para pasar el verano en la Westminster Medical School de la Universidad de Londres. Ese mismo año de 1958 obtenía el título de Técnico Bromatólogo por la Universidad de Madrid; más tarde conseguirá el de Especialista en Bioquímica Clínica.
En 1959 ya desempeñaba la jefatura de la Agregación de Bioquímica del CSIC en Santiago de Compostela, a la vez que dirigía la recién conseguida Cátedra de la Facultad de Farmacia. Tras otras estancias en París, Colonia y Pensilvania, donde compartió magisterio con investigadores como E. Klenk, codescubridor de los ácidos siálicos, H. Faillard y L. Warren, en 1969 ocupó la recién creada Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Salamanca. En este centro ha investigado y enseñado hasta su jubilación, en 1999, además de haber participado en la creación de la Facultad de Farmacia, y desempeñado el cargo de vicerrector de Investigación entre 1984 y 1986. Incluso el Comité Nobel para la rama Química le solicitó, en 1982, el nombre de candidatos al Premio.
Su investigación, por la que ha recibido numerosos premios, se ha centrado en ácidos siálicos, glicoproteínas, gangliósidos, glicosidasas, membranas celulares, Bioquímica Comparada, virus de la gripe y de la enfermedad de Newcastle, lectinas y envejecimiento. Y ha dado como fruto más de 200 artículos y la mención favorablemente en unos 25 libros.
Asimismo, 13 referencias-tipo de la Nomenclatura Oficial de Enzimas (1992), relativas a 12 glicosidasas, son de publicaciones que ha dirigido Departamento de José Antonio Cabezas. Miembro fundador de cuatro Sociedades Bioquímicas: una española (Sociedad Española de Bioquímica) y tres internacionales (como, por ejemplo, la European Study Group on Lysosomal Diseases), ha pertenecido a otras diez (Societé de Chimie Biologique de Francia, European Society for Comparative Biochemistry and Physicology, New York; Academy of Sciences, International Association of Biomedical Gerontology, etc.).
Catedrático emérito desde el año 2000, su afición a campos humanísticos, especialmente al Arte y a la Historia, le ha llevado a publicar monografías sobre personajes históricos de los siglos XVII al XIX emparentados como, por ejemplo, D. Pedro Fernández del Campo, negociador de la Paz de Westfalia (1998), o la dedicada a D. José Cafranga, ministro de Fernando VII que realizó la transición aperturista a favor de la que sería Isabel II (1997).
Es Caballero de las Palmes Academiques, título concedido por el Gobierno francés en 1974, Académico correspondiente (1968-1989) y, desde 1989, de Número de la Real Academia Nacional de Farmacia, Expert Scientifique Européen en gliconjugados a propuesta del INSERM francés (1987), colaborador en las investigaciones sobre la gripe con el Instituto Pasteur de París (1979-1999), Académico de la Académie Nationale de Pharmacie desde 1984, y de la Academia de Ciencias Médicas de Córdoba (Argentina, 1982).
José del Castillo Nicolau [1920-2002]
Referente internacional en la neurobiología y discípulo y compañero de algunosde los mejores científicos a nivel mundial, José del Castillo Nicolau nació en Salamanca, el 25 de diciembre de 1920, en cuya Universidad se licenció en 1945. Entre 1946 y 1948 realizó su tesis doctoral en la Escuela de Medicina del londinense Middlesex Hospital bajo la dirección de Samson Wright; allí estudió también los efectos fisiológicos de los llamados gases de guerra, los organofosfatos sintetizados en Alemania, y publicó los resultados de este trabajo en la revista Nature en 1947.
Doctor por la Universidad Complutense de Madrid, cuando compiló el ensayo Siete lecciones sobre metabolismo, obra alabada por, entre otros, Gregorio Marañón, su amigo Ernesto Sánchez Villares le invitó a opositar a una plaza adjunta a la cátedra salmantina de Fisiología. Al no conseguirla, marchó al extranjero. Primero a Berna como postdoctoral del profesor Von Muralt, estancia subvencionada por una beca de la compañía Sandoz y que le sirvió para adiestrarse en la disección de fibras individuales del nervio mielinado, además de descubrir la acción bloqueante de los iones metálicos sobre la conducción nerviosa. En Suiza permaneció en el Departamento de Fisiología y Biofísica de la Universidad de Berna como conferenciante auxiliar (lecturer) hasta que regresó a Inglaterra en 1953, al University College de Londres, donde comenzó a trabajar en el Departamento de Biofísica como investigador y conferenciante junto al profesor Bernard Katz, Premio Nobel en 1970.
Allí emprendió junto a Bernard Katz importantes trabajos sobre la naturaleza cuántica de la liberación de neurotransmisor, estudios fundamentales que le dieron al alemán el Premio Nobel en 1970: en su discurso, Katz reconoció la determinante ayuda del salmantino. Ambos redactaron el manual El concepto de la liberación cuántica de neurotransmisor, de 1954.
En 1956 trabajó como profesor visitante en la State University de New York, y durante dos años dirigió la Sección de Neurobiología Clínica de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos. En colaboración con K.C. Coles, John Moore y Jerome Lettvin trabajó en el desarrollo de la técnica de fijación de voltaje (voltage clamp) en el axón gigante del calamar y el nodo de Ranvier.
Pero fue en Puerto Rico donde su carrera alcanzó las cotas más exitosas. Primero dirigió (1960) el departamento de Farmacología de la antigua Escuela de Medicina Tropical, en Puerta Tierra, como catedrático asociado, y en 1967 fundó el famoso y prestigioso Laboratorio de Neurobiología en un edificio de la fortaleza de El Morro en San Juan (Fuerte Brooke), que dirigió hasta 1986 y convirtió en un centro de referencia internacional en la neurobiología de invertebrados.
Autor de más de 150 publicaciones, falleció en Luquillo (Puerto Rico) en agosto de 2002. Fue "Research Career Award" (Premio a una Carrera de Investigación) por los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos (1961), Profesor Distinguido del Recinto de Ciencias Médicas dela Universidad de Puerto Rico (1987) y profesor Emérito de la Escuela de Medicina de la misma universidad (1990); Doctor Honoris Causa por la Escuela de Medicina de la Universidad del Caribe (1987) y por la Universidad de Salamanca (lo propusieron en 1984, pero su nombramiento no se efectuó hasta 1992).
Pedro Amat Muñoz [1929-2011]
Fundador de una prestigiosa escuela de anatomía en la Universidad de Salamanca, Pedro Amat Muñoz nació en Elche el 2 de abril de 1929, pero su fructífera trayectoria intelectual se encuentra íntimamente ligada a la ciudad del Tormes. En su Elche natal cursó la enseñanza primaria y los estudios de bachillerato en el Colegio de la «Asunción de Nuestra Señora» (1940-1947).
Tras un año «en blanco» después de terminar sus estudios de bachillerato por falta de dinero, la Caja de Ahorros del Sureste de España (la futura Caja de Ahorros del Mediterráneo, CAM) le concedió un «préstamo sobre el honor a estudiantes» que, junto a la ayuda económica de su familia, le permitió trasladarse a Granada y estudiar Medicina en su Universidad. Aquí se licencio y doctoró en 1955, y recibió las enseñanzas de José Escolar, con quien inició su andadura como investigador. Impartió docencia en la Universidad de Zaragoza, donde pasó por varios puestos como profesor, y llegó a Salamanca en 1963, donde se incorporó a la Cátedra de Anatomía: hasta 1999 destacó por sus investigaciones en Neuroendocrinología.
Además de impulsar la puesta en marcha del Hospital Clínico Universitario, Amat ha sido director de Colegio Mayor Universitario «San Bartolomé» (1964-1968), secretario de la Facultad de Medicina (1968-1971), dos veces decano de la misma, director de Departamento de Anatomía y, entre 1980 y 1986, rector de la Universidad de Salamanca.
Su labor investigadora ha estado orientada fundamentalmente al estudio de la neuroendocrinología experimental; algunos de sus trabajos sobre histoquímica y ultraestructura de determinados sustratos neuroendocrinos han sido pioneros en España.
Sus contribuciones a la ciencia han sido citadas, además de en numerosos artículos de revistas, en prestigiosos tratados, libros y monografías, como el Handbuch der mikroskopichen Anatomie des Menschen de Von Möllendorf, concretamente en su séptima parte «Der Hypothalamus», de R. Diepen (1962); Terapéutica con sus Fundamentos de Farmacología Experimental, de B. Lorenzo Vázquez 81970); Introduction à l'étude des glandes endocrines, de C. Girod (1980); y Aspects of Leydig Cell development in the rat testis, de K.Teerds y otros (1989).
Ha dirigido 46 tesis doctorales, publicado 9 monografías y 280 publicaciones entre artículos científicos (152) y resúmenes (abstracts) de comunicaciones (131) en congresos, aparecidos en revistas nacionales e internacionales. Asimismo, ha participado con comunicaciones y ponencias científicas o bien como conferenciante invitado, en cerca de 80 congresos y simposios. Especialmente relevante ha sido, a este respecto, su participación como autor colaborador en las tres primeras ediciones del Ttratado de Anatomía del profesor Escolar, de cuya cuarta edición (Escolar. Anatomía Humana. Funcional y Aplicativa, 1990-1991), ampliada, revisada y actualizada, Amat ha sido el autor principal y coordinador de la obra. Este tratado es libro de texto en varias Facultades de Medicina de España.
Académico de número de la Real Academia de Medicina de Salamanca (1978), Amat ha sido Salmantino del año 1983, Premio de Ciencias «Santiago Ramón y Cajal» (1956) y «Leonardo Torres Quevedo» (1959), ambos del CSIC; Primer Premio de "Medicina Asturiana" (1968), Encomienda con placa de la Orden de Alfonso X el Sabio del Ministerio de Educación (1980), Medalla de Oro de la Universidad de Salamanca (1987), Medalla de Oro de la ciudad de Salamanca (1996), Colegiado de Honor del Colegio Oficial de Médicos de esta ciudad (2000), Doctor Honoris Causa por las Universidades «Federico Villarreal» y «San Martín de Porres» de Perú (1984) y por la Universidad Miguel Hernández de Elche (2004). Falleció en Salamanca en junio de 2011.
Juan Francisco Martín Martín [1946]
Su trabajo científico ha sido pionero en la manipulación genética de microorganismos industriales productores de antibióticos y otros productos bioactivos (antitumorales, inmunosupresores). Juan Francisco Martín nació en la localidad salmantina de Abusejo en 1946. Se licenció en Ciencias Químicas por la Universidad de Salamanca (1968) y obtuvo el título de Doctor en Biología en 1971 trabajando en el grupo del profesor Julio R. Villanueva. En 1972 se incorporó al Instituto Waksman de Microbiología de la Universidad de Rutgers (New Jersey, Estados Unidos). Becado por la Fundación Fullbright realizó tareas de investigación en biosíntesis de antibióticos y antifúngicos, y en fermentaciones industriales hasta 1974. Ya entonces había obtenido por oposición una plaza de colaborador científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Microbiología y Bioquímica (Salamanca).
En 1974 pasó al Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT) en Cambridge-Boston (Mass., Estados Unidos), colaborando con el prestigioso científico Arnold L. Demain. Para su trabajo en el MIT obtiene un contrato de la National Science Foundation (NSF).
En 1976 regresó al CSIC (Salamanca) y obtuvo la plaza de Profesor Agregado de Microbiología en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Salamanca que ocupó entre 1978 y 1980, momento en el que obtuvo la Cátedra de Microbiología de la Facultad de Veterinaria de León, pasando posteriormente a la Facultad de Biología. En su traslado a León llevó consigo al grupo de investigación que había creado en la ciudad charra.
Con su equipo de investigación ha realizado un importante avance interdisciplinario en la Biología Molecular y la Biotecnología de Microorganismos, fundamentalmente hongos filamentosos, estreptomicetos y corinebacterias, siendo pionero en los estudios moleculares que llevaron al conocimiento de la biosíntesis y genética de la producción de penicilinas y cefalosporinas, y estudiando a nivel molecular el control por fosfato de la producción de antibióticos. En 1992 creó, con el apoyo del gobierno regional, de la Diputación Provincial, del CSIC y de la Universidad de León, el Instituto de Biotecnología de León (INBIOTEC), Centro Tecnológico del Estado reconocido internacionalmente que ha dirigido durante 20 años.
Experto en Microbiología Industrial, ha publicado 525 artículos científicos en revistas internacionales y artículos de revisión en libros que se recogen en las bases científicas de publicaciones, y es autor de 32 patentes en Japón, Estados Unidos, Europa o España. Este trabajo de investigación es fruto de las 102 tesis doctorales dirigidas o co-dirigidas, y de la obtención de un centenar de proyectos de investigación incluyendo Proyectos de la Unión Europea, Nacionales o Regionales y contratos con empresas de Japón, Holanda, Estados Unidos, Portugal o Italia. De especial interés son los proyectos obtenidos de la Unión Europea (Programas BAP, BIOTEC, FAIR, V y VI Programa Marco y proyectos ERA-IB). El trabajo de investigación del grupo fue difundido a través de conferencias en congresos, cursos y reuniones científicas en más de 25 países diferentes de Europa, América, Asia y en Australia.
El profesor Martín fue fundador y primer Presidente de la Sociedad Española de Biotecnología (SEBIOT). Ha recibido premios de gran relevancia como el “Office of Naval Research” (ONR) de la “Society for Industrial Microbiology” de Estados Unidos (1991), el Premio de Investigación “Severo Ochoa” de la Fundación Ferrer (1991), el nombramiento como Fellow de “The International Institute of Biotechnology”. Canterbury, Reino Unido (1993); el Premio Científico “FORBITEC AWARD”, del Ministerio de Industria de Lisboa (1994), el Premio de la Fundación “Carmen y Severo Ochoa” (Oviedo) en 1995, y el Premio de la IUMS (de la Unión Internacional de las Sociedades de Microbiología) concedido en Sidney en 1999. Es nombrado Fellow de la “American Academy of Microbiology” (Washington DC, USA).
Ya retirado, Martín continúa publicando artículos científicos y editando libros científicos especializados.
Amable Liñán Martínez [1934]
Autoridad mundial en el campo científico de la combustión, Amable Liñán nació en la localidad leonesa de Noceda el 27 de noviembre de 1934, en el seno de una familia humilde. Fue el último de siete hermanos y su padre trabajaba como tratante de ganado. Estudió en La Salle de Astorga y luego en el Colegio Maravillas de Madrid
Se graduó en la Escuela Técnica de Ingeniería Aeronáutica de Madrid en 1960. Seis años después obtenía el título de Doctor Ingeniero Aeronáutico.
Graduado como Aeronautical Enginear en el California Institute of Technology (1962-1963), hasta 1976 trabajó como investigador en el prestigioso Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA). Catedrático de Mecánica de Fluidos en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos de Madrid desde 1965 –de la que actualmente es profesor emérito-, ha dirigido el Departamento de Motopropulsión y Termofluido dinámica entre 1987 y 1995, y entre 1997 y 2005.
Amable Liñán es un experto mundialmente reconocido en combustión; suya es, de hecho, la obra más avanzada sobre el tema, un estudio escrito junto a Forman A. Williams –máximo experto norteamericano en esta materia–, publicado en 1993 por la prestigiosa Oxford University Press con el título Fundamental Aspects of Combustion. Ha sido profesor visitante en California, Michigan, Marsella, Princeton, Pierre et Marie Curie y Stanford. Ha desempeñado la Cátedra América del Instituto de España de la Universidad Nacional Autónoma de México, y en 1997 fue nombrado profesor adjunto en la Universidad de Yale.
En su haber posee como gran mérito internacional el haber sido representante de la Agencia Europea del Espacio en el Grupo de Combustión de Microgravedad de la NASA, así como editor de publicaciones decisivas en su campo científico, tales como Combustion Science and Technology y European Journal of Applied Mathematics. También ha sido consultor del Centro Arnold de la USAF y de los Alamos National Laboratory.
Miembro del Board del Instituto Von Kàrmán for Fluid Mechanics, es vocal del Consejo Rector del INTA y del Consejo Asturiano de Ciencias y de las Artes. Liñán es reconocido como una autoridad mundial en tres campos decisivos: los problemas básicos de la combustión supersónica, la mecánica de los fluidos y la dinámica de esos mismos fluidos reactantes.
Ha participado –la mayoría como investigador principal- en 26 proyectos de Investigación y en varios contratos de investigación sobre problemas básicos de combustión para la NASA y para la Agencia Europea del Espacio, es autor de más de 170 publicaciones y de 285 trabajos presentados en diferentes congresos.
Es miembro, entre otras muchas, de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, de la Real Academia de Ingeniería de España y correspondiente de la Academia de Ingeniería de México. Miembro igualmente de la Academia de Francia, es Doctor Honoris Causa por las Universidades Carlos III, Zaragoza, Politécnica de Barcelona y Politécnica de Valencia.
Galardonado en 1993 con el premio Príncipe de Asturias para las Ciencias, al año siguiente recibía la Medalla de Oro Zel’dovich del Instituto Internacional de la Combustión. También ha recibido el Premio de la Fundación General de la Universidad Politécnica de Madrid a la Investigación (2005) y el Premio Investigación "Miguel Catalán" de la Comunidad de Madrid en 2007.
Eugenio M. A. Santos de Dios [1953]
Biólogo de reconocido prestigio e investigador clave en los estudios sobre el cáncer, Eugenio M. A. Santos de Dios nació en Salamanca en 1953, en cuya Universidad se licenció en Ciencias Biológicas en 1975 y se doctoró tres años después. Desde 1978 hasta 1981 desarrolló su investigación postdoctoral en el Instituto Roche de Biología Molecular, en Nutley (New Jersey, USA), donde compartió experiencias con el mismísimo Severo Ochoa. En 1981 se incorporó, con una visiting fellowship, al equipo de Mariano Barbacid y Stuart Aaronson en el National Cancer Institute, de Bethesda (Maryland, USA). Entre 1984 y 1999 fue Investigador Principal de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, USA) en el Laboratory of Molecular Microbiology (NIAID, 1985-90) y en el Laboratory of Cellular and Molecular Biology (NCI, 1991-2000). Profesor titular de Microbiología de la Universidad de Valencia (en excedencia 1984-1999) y catedrático del departamento de Microbiología y Genética de la Universidad de Salamanca (1999- ), es director del Centro de Investigación del Cáncer-Instituto de Biología Molecular y Celular del Cáncer (CIC-IBMCC, USAL-SIC) de Salamanca desde 1997 (primero en funciones y, desde 1999, efectivo).
En tierras norteamericanas adquirió relevancia su labor investigadora al publicar en 1982 la clonación molecular del primer oncogén humano (RAS) a partir de las células T24 de carcinoma de vejiga y el descubrimiento de su activación oncogénica por medio de mutaciones puntuales. En 1984 su trabajo confirmó la relación causal de los oncogenes con el desarrollo de tumores humanos demostrando también, por primera vez en pacientes humanos, la presencia de un oncogén RAS mutado en tejido tumoral, pero no en tejido normal, de un mismo paciente con carcinoma escamoso de pulmón.
La carrera científica del doctor Santos se ha desarrollado en sincronía con el desarrollo de la disciplina de la Oncología Molecular. En la década de los 80 su trabajo investigador permitió descubrir los primeros oncogenes humanos y demostrar su relevancia capital en el desarrollo del cáncer. En la década de los 90 sus investigaciones produjeron aportaciones fundamentales al entendimiento de la estructura y función de los oncogenes y proteínas RAS y su participación en vías de señalización de control del crecimiento, proliferación y diferenciación celular. A partir del 2000, la investigación del doctor Santos se ha centrado en la caracterización de los mecanismos de activación de oncogenes RAS en tumores humanos y el uso de los conocimientos básicos así generados para el desarrollo de biomarcadores y/o nuevas terapias de utilidad contra el cáncer.
Es académico de número de la Academia Médico-Quirúrgica Española (Madrid, 2001) y de la Real Academia de Medicina de Salamanca (Salamanca, 2003) y de la European Academy of Cancer Sciences (EACS, Bruselas, 2011).
Es miembro de reconocidas Sociedades Científicas: Sociedad Española de Microbiología (SEM), Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), Asociación Española de Investigación del Cáncer (ASEICA), European Association of Cancer Research (EACR), American Society for Microbiology (ASM), American Association for the Advancement of Science (AAAS), y American Association for Cancer Research (AACR).
Es evaluador/experto para Agencias Científicas Internacionales: National Science Foundation (USA), Canadian Fonds de la Recherche en Santé du Quebec, International Science Foundation program (ISF, Washington D.C.), Israel Science Foundation, Asociazione Italiana per la Ricerca sul Cancro (AIRC), Einstein Foundation (Berlin, Germany), Pancreatic Cancer Research Fund (London), Medical Research Council (MRC–UKRI, UK), Worldwide Cancer Research (WWCR, UK), Life Science alliance (Germany), Rosetrees Trust Foundation (UK),
Es miembro de Tenure Review Committees: National Cancer Institute; Johns Hopkins Med School; Mount Sinai Med School; Robert Wood Med School.
Es evaluador/experto para Agencias Científicas Nacionales: ANEP, FIS, AECC. En 2003 fue nombrado experto de la Comisión Nacional del Programa de Biomedicina del Ministerio de Ciencia y Tecnología, y del Plan Integral de Cáncer del Ministerio de Sanidad y Consumo. Coordinador nacional de la Red española de Investigación Cooperativa en Cáncer (RTICC, Instituto de Salud Carlos III; 2003-2017). En 2008 fue nombrado miembro del Comité de Seguimiento del Proyecto español LCC del Internacional Cancer Genome Consortium (ICGC).
Es miembro de Patronatos y Consejos Científicos de centros españoles: CNIO (Madrid), CIPF (Valencia), CIMAGO (Coimbra), IUOPA, FINBA (Asturias), IDIBAPS, IDIBELL (Barcelona), CIOCC (Madrid), Fundación Ferrer (Barcelona), Asociación Española contra el Cáncer (Madrid, AECC).
Es miembro de Editorial Boards: International Journal of Oncology, Clinical and Translational Oncology, Genes and Cancer, Current Cancer Drug Targets, Cells.
En cuanto a publicaciones científicas, cuenta con más de 11.000 citas referidas a artículos publicados, 4 publicaciones entre las más citadas en la década 80-90, tres artículos declarados ISI Citation Classics (>400 citas), 5 artículos citados más de 400 veces, y 27 artículos citados más de 100 veces. Está incluido en la lista de “Most published RAS authors”de la NCI RAS initiative. Índice h: 48. Indice i10: 118 (Google Scholar, 2021).
Posee seis sexenios de investigación y seis quinquenios de docencia reconocidos. Es Investigador Principal de Grupo de excelencia (GR93) y Unidad de Investigación Consolidada (UIC076) reconocidos por la Junta de Castilla y León. Entre el personal científico supervisado figuran más de cincuenta becarios postdoctorales, predoctorales y técnicos de laboratorio.
Su trayectoria ha sido avalada, entre otras distinciones, por el Premio monográfico de la Asociación Española contra el Cáncer (1984), el Premio Severo Ochoa de Investigación Biomédica (1986), el Premio Nacional de Investigación del Cáncer “Ciudad de Zamora” (1999), la Orden Civil y Encomienda del Ministerio de Sanidad (2003), el Premio Eugenio Rodríguez Pascual de Investigación Biomédica (2005), el Premio a la Excelencia Profesional de la Fundación Científica Caja Rural de Zamora (2007), el Premio María de Maeztu de la Universidad de Salamanca a la excelencia científica (2008), el Premio Nacional de Oncología de la Fundación Echevarne (Barcelona, 2010), el Premio Fundaluce de Investigación Científica (2012), el Premio ICAL (Valladolid 2014), Socio de Honor de ASUS (2015), y Primer Premio ASEICA a la Trayectoria Investigadora en Cáncer (Sevilla 2015).
Antonio Rodríguez Torres [1935-2022]
Barcelonés de nacimiento, Antonio Rodríguez Torres ha sido un reconocido investigador en el terreno de la microbiología, especialmente en el campo de la gripe y de las infecciones respiratorias. Nacido en 1935, se licenció en Medicina en la Universidad de Barcelona en 1959 y obtuvo el grado de doctor en 1962, ambos con Premio Extraordinario. Completó su formación en el Laboratorio de Virología de la Facultad de Medicina de Lyon, en el Instituto Pasteur de París y en el de Inmunología de Copenhague.
Fue profesor adjunto de Microbiología en la Universidad de Barcelona, catedrático de Microbiología de la Universidad de Valladolid desde 1972, jefe del departamento de Microbiología e Inmunología del Hospital Clínico Universitario, decano de la Facultad de Medicina (1977-1980) y miembro de la Junta de Gobierno de la Universidad (1993-2003).
Aparte de dirigir el Centro Nacional de la Gripe en Valladolid de la Organización Mundial de la Salud (OMS), formó parte de la delegación española en la Asamblea Mundial de la Salud, fue vocal de la Comisión Nacional de la Especialidad de Microbiología, presidente de la misma (1990-2000) y de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (1991-1993). En 2003 formó parte del Comité Nacional Ejecutivo de la Prevención de la Gripe en el Ministerio de Sanidad, y en 2009, del Comité científico asesor en Castilla y León sobre la pandemia de gripe A/H1N1 (Gripe A). Falleció en Madrid el 18 de septiembre de 2022.
Sus principales líneas de investigación abordaron muchos campos de la microbiología, pero las más sobresalientes se refieren a la gripe y las infecciones respiratorias, así como a la brucelosis. Como médico del Cuerpo Nacional de Sanidad, su interés y preocupación esencial fueron los problemas de Salud Pública. Por ello, creó en la antigua Jefatura de Sanidad de Valladolid un laboratorio sobre la brucelosis, que ha llegado a ser de referencia para la fiebre de Malta humana en España.
Sus publicaciones abarcan cerca de 60 obras entre libros, capítulos y monografías, y más de 250 artículos científicos, medio centenar de ellos de alcance internacional. Académico de Número de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid, recibió premios como el de Investigación Científica Ciudad de Barcelona (1967), el Ramón y Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (1969), el del Consejo Social de la Universidad de Valladolid (1999), y el Amadeo Foz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (2004).
Jesús María Sanz Serna [1953]
Matemático de prestigio internacional, Jesús María Sanz Serna nació en Valladolid el 12 de junio de 1953, y se formó con los jesuitas del Colegio de San José para licenciarse en Matemáticas por la Universidad vallisoletana en 1975.
Dos años más tarde defendió su tesis doctoral, y en 1979 ya era Master en la Universidad escocesa de Dundee (1979). Reconocido matemático a nivel internacional, ejerció primero como profesor no numerario de la Universidad de Valladolid (1979-1981), para pasar luego como agregado a la Universidad del País Vasco entre 1981 y 1982. En este mismo año de 1982 obtuvo la Cátedra de Matemática Aplicada de la Universidad de Valladolid.
A partir de mediados de los 80 prodiga la dirección de importantes proyectos de investigación, mientras saca a la luz artículos científicos de acreditado prestigio: más de un centenar en revistas internacionales a día de hoy. Rector de la Universidad de Valladolid entre 1998 y 2006, en 2014 se trasladó en comisión de servicios a la Universidad Carlos III, también como catedrático de Matemática Aplicada, para liderar un potente equipo de investigación. En julio de 2017 dejó la Universidad de Valladolid para desempeñar definitivamente la Cátedra de Mátemática Aplicada de la Universidad Carlos III. Ha publicado, entre otros, los libros Interpolación y mínimos cuadrados (1980), Diez lecciones de cálculo numérico (1998) y, en inglés, Problemas Hamiltonianos Numéricos (1994).
La actividad investigadora que más éxito le ha dado es la correspondiente a la integración numérica de problemas Hamiltonianos, por la que le invitaron a presentar una conferencia al ICM (International Congress of Mathematicians) de Zurich en 1994. Además, gracias a ello recibió tres importantes galardones en 1995: los premios «Real Academia de las Ciencias», «Iberdrola de Ciencia y Tecnología» y «Germund Dahlquist» de SIAM (Society for Industrial and Applied Mathematics); de hecho, el vallisoletano tuvo el honor de inaugurar esta última distinción. Desde entonces es reconocido como toda una autoridad mundial en matemáticas. Sus más recientes proyectos de investigación han versado sobre 'Retos en integración numérica: geometría, oscilaciones y procesos etocásticos' (2011-2013), coordinado con las Universidades de Valladolid, Jaume I y del País Vasco; 'Retos en integración numérica: de las estructuras algebraicas a las simulaciones Monte Carlo' (2014-2016), coordinado con esas mismas Universidades; y 'Nuevos retos en integración numérica: fundamentos algebraicos, métodos de escisión, métodos de Monte Carlo y otras aplicaciones', desde 2017, coordinado desde la Universidad Jaume I por Fernando Casas y con Sanz Serna como investigador de la Universidad Carlos III.
Presidente en 2002 del Grupo Santander de Universidades, ha impartido docencia en las Universidades de Dundee y Virginia (USA) y en los Institutos de Matemáticas de la República de Sudáfrica y Ámsterdam. Y ha sido conferenciante en múltiples y acreditados foros, nacionales e internacionales, en El Escorial, Granada, Gijón, Barcelona, Vigo, Cambridge, Bristol, Lancaster, Alburquerque, Río de Janeiro, Shangai, Innsbruck, Berlín, Stanford y el Instituto Tecnológico de Massachusetts.
Doctor Honoris Causa por la Universidad Experimental Nacional de los Llanos Ezequiel Zamora, de Venezuela (2001), en 2002 recibió la Medalla de Oro de la Universidad Federal de Pernambuco y en 2011, la Medalla de Oro de la Universidad de Valladolid. En 2007 ingresó en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, en 2008 en la Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid y en 2012 en la European Academy of Sciences. Es académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas, Químicas y Naturales de Zaragoza desde 2018
Ha sido, además, vicepresidente de la Real Sociedad Matemática Española entre 1997 y 2001. Resultó elegido Fellow of SIAM (2009, inaugural class), del Institute of Mathematics and its Applications (2011) y de la American Mathematical Society (2012). Desde el 1 de octubre de 2018 es presidente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. En 2013 recibió el Premio de Investigación del Consejo Social de la Universidad de Valladolid. En 2015 fue conferenciante principal en ICIAM, el congreso más prestigioso del ámbito de la Matemática Aplicada.
Antonio López Borrasca [1926-2008]
Ha sido una autoridad mundial en hematología, disciplina cuyo estudio inauguró, impulsó y perfeccionó en España e Iberoamérica. Antonio López Borrasca nació en 1926 en la localidad cacereña de Zorita, pero fue en Salamanca donde forjó su prestigio académico. Cursó Bachillerato como interno en el colegio San Antonio de Padua de los franciscanos en Cáceres, y en 1944 se trasladó a Salamanca, donde estudió dos años la carrera de Medicina; el resto, en Sevilla.
Terminada la carrera en 1950, permanece dos años más en Sevilla compaginando la tesis con el trabajo como médico de sala, primero, y jefe de sala, después. En ese tiempo también comienza su vocación docente como profesor de clases prácticas junto a Juan Andreu Urra, el primero de sus dos grandes maestros; el otro sería Eduardo Ortiz de Landázuri, en Pamplona.
Regresó a Salamanca a principios de mayo de 1952 dispuesto a iniciarse en la medicina privada. Adquirió un laboratorio en la Avenida de Mirat y comenzó con una Hematología que en aquellos momentos no existía en la ciudad. A la vez, como ayudante de clases prácticas en la cátedra de Medicina Interna que ocupaba Fermín Querol, comenzó a hacer hematología también en el laboratorio de la Cátedra, lo que le dio cierto prestigio en la sociedad del momento. En 1954, coincidiendo con el VII Centenario de la fundación de la Universidad de Salamanca, creó el Instituto de Investigaciones Clínicas de la Facultad de Medicina, que dirigió hasta 1960.
Pasó entonces a la Universidad de Navarra, hasta que en 1975, tras un intento fallido en Valladolid, consiguió en la ciudad del Tormes la primera Cátedra de Hematología pura de España (hasta entonces la Hematología siempre había ido unida a la Medicina Interna). Trajo consigo a siete jóvenes de Pamplona (tres de ellos luego serían catedráticos) para echar a rodar la Hematología en Salamanca.
Fundador de la Sociedad Castellano Leonesa de Hematología, hasta 1986 presidió la Sociedad Española de esta disciplina, y fundó la Sociedad de Hemostasia y Trombosis. En Salamanca también puso en marcha, entre 1975 y 1986, la Unidad de Trasplante de Médula Ósea, la Unidad de Citometría de Flujo y la de Biología de la Hemostasia y Coagulación.
Sentó los cimientos para la Unidad de Trasplante de Castilla y León, dirigió la famosa Enciclopedia Iberoamericana de Hematología (1993), de cuatro volúmenes, una de las obras capitales de la Medicina española del siglo XX, e impulsó y dirigió la Escuela de Hematología Iberoamericana a petición de todos los científicos reunidos en el Congreso Mundial de Hematología celebrado en Boston en 1992.
Su investigación se centró en las proteínas sanguíneas, concretamente en el estudio de las proteínas de la coagulación sanguínea. Más de 300 trabajos plasman su importante labor investigadora, un tercio de los mismos publicados en revistas internacionales de máximo prestigio como Blod, British J. Hematology y American J. of Hematology. Dirigió 36 tesis doctorales y consiguió más de 10 premios de investigación. Ha formado a más de 60 especialistas en Hematología, muchos de los cuales ocupan Jefaturas de Servicio en diferentes provincias de España (Alicante, Valencia, Logroño, Pamplona, Coruña, Burgos, Madrid, Murcia, etc.).
Extremeño del año 1991 y salmantino de 1999, era Premio de la Asociación Española de Hematología y Hemoterapia (1989) por un trabajo sobre pacientes con leucemia aguda no linfoblástica. Fallecido en Salamanca en noviembre de 2008, dos años antes había recibido la Medalla de Oro de la ciudad y en julio de ese mismo año, la Medalla de la Universidad.
Alberto Gómez Alonso [1940]
Nacido el 12 de octubre de 1940 en Morales de Toro, provincia de Zamora, donde su padre ejercía como médico, Alberto Gómez Alonso no tardó en brillar como destacado estudiante en el Colegio Calasanz de su localidad natal.
Impulsado por la vocación paterna, cursó Medicina en la Universidad de Valladolid (1957-1964) a la vez que ampliaba su formación humanística como residente en el Colegio Mayor Santa Cruz. A los pocos meses de finalizar la carrera obtuvo la plaza de médico residente del Hospital vallisoletano de la Seguridad Social.
En 1967 ya era doctor con la máxima calificación. Ningún campo de la cirugía general y digestiva, vascular, torácica, ortopédica y traumatológica ha dejado de explorar o practicar en los hospitales clínicos universitarios de Valladolid, Zaragoza y Tenerife, provincias donde también se formó como docente: fue profesor ayudante de Cirugía en las universidades de Valladolid (1965) y Zaragoza (1966), adjunto interino (1967) y por oposición (1968) en ésta, profesor agregado en la de La Laguna (1972) y jefe del Departamento de Cirugía del Hospital Universitario de Tenerife (1972). En 1974 consiguió la Cátedra de Cirugía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca. Se considera discípulo del profesor Beltrán Heredia, catedrático de la Facultad de Medicina de Valladolid, y del profesor González, catedrático de la Facultad de Medicina de Zaragoza.
En Salamanca (1978) y en Tenerife puso en marcha el correspondiente Departamento universitario de Investigación Experimental, y obra suya es también el Centro Biosanitario de Investigación Experimental de la Universidad de Salamanca (2002).
Tras su formación quirúrgica en hospitales de Inglaterra (1974, 1977 y 1985) y Estados Unidos (1981 y 1987), dirigió la Escuela de Enfermería "Salus Infirmorum" (1975-78). Ha sido decano de la Facultad de Medicina salmantina (1978-81), presidente de la Sección Española del International College of Surgeons (1980-82), director de la Revista "Cirugía Española" (1990-95) y presidente de la Asociación Española de Cirujanos (1996-98), entre otros cargos. Jubilado en 2011, dirigió el Departamento de Cirugía hasta 2008. Ha sido promotor de diversas Unidades Clínicas y del Título Propio de la Universidad de Salamanca “Experto universitario en Asistencia Inicial a Urgencias y Emergencias”.
El profesor Gómez Alonso ha llevado a cabo una ingente labor docente, asistencial e investigadora. En 1976 practicó con éxito la primera resección de un aneurisma de aorta abdominal que se realizaba en el Hospital Universitario de Salamanca, y al año siguiente comenzó con las primeras resecciones totales de esófago, siendo además pionero en la cirugía hepática mayor.
Sus principales líneas de investigación se hallan relacionadas con infección; surfactante pulmonar e isquemia intestinal; oncología (citometría de flujo, alteraciones cromosómicas, ganglio centinela, etc.) y respuesta inflamatoria (radicales libres, moléculas de adhesión, etc.).
Posee cerca de 430 publicaciones entre libros, artículos y editoriales y ha presentado más de 500 comunicaciones en congresos. Ha realizado y/o participado en más de 10.000 intervenciones quirúrgicas en las áreas de cirugía vascular y digestiva, especialmente en cirugía endocrina y esofagogástrica.
Es Doctor Honoris Causa por la Universidad de Coimbra (1997), miembro de Honor de diversas Sociedades nacionales e internacionales, académico de número de la Real Academia de Medicina (1981), Socio Ilustre de la Sociedad Castellano-Leonesa de Geriatría y Gerontología (2009), miembro Honor de la Asociación Española de Cirujanos (2010) y académico correspondiente de la Real Academia de Medicina de Zaragoza (2013).
La Universidad de Salamanca ha puesto su nombre a una de sus aulas. Entre las distinciones más recientes que ha recibido, destacan: Award. One of the six best original presentaciones to be presents during European Asoc for Endoscopic Surgery. 16th Internat Congress (Estocolmo, 2008); Premio "Sanitaria 2000" de la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León a la mejor carrera profesional (2011); y Premio TOP 20 (Hospitales) en la categoría del área "Cirugía Digestiva" del Hospital Clínico Universitario de Salamanca.
Benito Herreros Fernández [1936-2002]
Nacido en la localidad vallisoletana de Rábano el 3 de noviembre de 1936, Benito Herreros Fernández se licenció en Medicina y Cirugía en la Universidad de Valladolid en 1961. Al año siguiente obtuvo el título de doctor con una tesis dirigida por Pedro Gómez Bosque, para cuya realización supuso una estancia de cuatro meses en el Charing Cross Hospital de Londres. A partir de ese momento compatibiliza las tareas académicas como Profesor Ayudante con el ejercicio de la Medicina.
En 1966 obtuvo una beca de la Fundación Juan March para realizar una estancia posdoctoral en el Guy’s Hospital de Londres, muy fructífera desde el punto de vista profesional. Allí aprendió las nuevas técnicas de citogenética y realizó un conciencudo trabajo con el profesor Giannelli, con el que no pocas veces debía comunicarse en latín, publicado en la revista "Nature". También publicó entonces en "Annals of Human Genetics".
Regresó a Valladolid en 1968 y cinco años después lograba una plaza de profesor adjunto permanente. Además, junto a Carlos Belmonte llevó a cabo una profunda renovación del Departamento de Fisiología y Bioquímica de la Facultad de Medicina, incorporando a jóvenes investigadores e iniciando una nueva línea de investigación en transporte de membrana, faceta en la que terminaría revelándose como especialista de reconocido prestigio internacional.
En la Universidad vallisoletana fue, hasta 1976, profesor encargado de Cátedra, profesor agregado interino, profesor adjunto numerario y profesor agregado numerario.
Catedrático de Bioquímica de la Facultad de Medicina de Santander en 1976, al año siguiente obtuvo la Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular en su ciudad natal. Ejerció el vicedecanato de las Facultades de Medicina de Santander y Valladolid, y en esta última fue decano (1980-1983) y vicerrector de Investigación (1984-1987), puesto desde el que modernizó la gestión investigadora, creó becas propias de la Universidad y puso en marcha el Laboratorio de Técnicas Instrumentales.
Como director, entre 1989 y 1992, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y Fisiología de la Universidad vallisoletana impulsó la creación de diferentes grupos de investigación, proceso que culminó con la creación del Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM), Centro Mixto de Investigación con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, del que fue su primer director (1997-2000).
Autor de más de 60 artículos científicos, consiguió prestigio internacional mediante el estudio de los mecanismos de transducción y energización del transporte activo en la membrana plasmática de las células animales, así como en la caracterización de las bases iónicas del proceso de quimiorrecepción en células tipo I aisladas del cuerpo carotídeo, y los reguladores del pH celular en la hipertensión esencial y su estudio en fibroblastos humanos.
Fallecido en Valladolid el 23 de abril de 2002, fue miembro de la Sociedad Española de Ciencias Fisiológicas, de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, de la Sociedad Española de Educación Médica y de la Comisión Nacional de la Especialidad de Análisis Clínicos. Fue también académico electo de la Real Academia de Medicina de Valladolid y Premio del Consejo Social de su Universidad en 1998. En reconocimiento a su labor docente e investigadora, en 2011 la Universidad de Valladolid puso su nombre al aula de la Facultad de Medicina en la que solía impartir sus clases y al edificio del IBGM.
Luis Carrasco Llamas [1949]
La lucha contra el SIDA y la ceguera centran buena parte de la actividad investigadora de Luis Carrasco Llamas, biólogo leonés nacido el 19 de febrero de 1949. Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid (1971), se doctoró en 1974 y al año siguiente obtuvo una plaza de colaborador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Bioquímica de Macromoléculas.
En 1978 sacó la plaza de Profesor Agregado Interino de Microbiología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid, y en 1986, la Cátedra de Microbiología en este mismo centro. Entre 1975 y 1978 ejerció la jefatura de la Unidad Estructural de Virus Animales en el Instituto de Bioquímica de Macromoléculas y dirigió un equipo de investigación en dicho centro. Fue director del Departamento de Microbiología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de 1985 a 1987, vicedirector del Instituto de Biología Molecular de dicha Universidad (1985-1986), director del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (1988-1990) y director del Departamento de Biología Molecular entre 1992 y 1995.
Entre 1971 y 1982 llevó a cabo numerosas estancias en centros extranjeros: Universidad y Policlínica de Hamburgo (Alemania), Instituto de Inmunología de Basilea (Suiza), Facultad de Ciencias de la Universidad de Sussex (Inglaterra), Imperial Cancer Research Fund (Londres, Inglaterra), Instituto Superiore Di Sanitá en Roma, Downstate Medical Center en Nueva York, Institut en Lovaina (Bélgica), y EMBO Laboratory (Heidelberg, Alemania. Organizador de numerosos Congresos Internacionales sobre el SIDA, el cáncer y oncogenes, ha presentado más de 100 ponencias en Congresos Nacionales e Internacionales. Sus trabajos de investigación se han centrado en el estudio de la regulación de la síntesis de proteínas, el mecanismo de acción de antibióticos, la biología molecular de virus animales y el modo de acción de compuestos antivirales e interferones. Tiene en su haber el desarrollo de nuevos sistemas de ensayo de agentes contra el virus del SIDA en levaduras, alcanzando especial interés científico el estudio de la regulación de la síntesis de proteínas por diversos virus animales, incluido el VIH. En la actualidad, dedica gran parte de sus esfuerzos al conocimiento de enfermedades que producen pérdida de visión y ceguera. En este sentido, ha publicado que la retinopatía periférica zonal oculta está causada por la infección de Candida famata.
Ha llevado a cabo cerca de una treintena de proyectos de investigación financiados y una docena de colaboraciones con la industria, ha publicado 4 libros, 26 capítulos de libros y 241 trabajos científicos en revistas internacionales, ha dirigido 34 Tesis Doctorales y es autor de dos patentes sobre «Polímeros de actividad antivírica».
Miembro de las Sociedades Españolas de Bioquímica, Microbiología y Virología, de la American Society for Microbiology, de la Society for General Microbiology, y de la New York Academy of Sciences, fue miembro del Comité Científico Asesor del Ministerio de Industria entre 1993 y 1996. Su labor ha sido reconocida, además, con el Premio Gregorio Marañón (1973), Premio Burdinola (1994), Premio Glaxo Wellcome-Fundación CEOE (1998), y Premio CERMI.com 2005 en la categoría social y científica.
Tomás Girbés Juan [1951]
Valenciano natural de Algemesí, localidad donde nació en 1951, Tomás Girbés Juan estudió Ciencias Químicas en la Universidad Complutense de Madrid, se licenció en 1975 y realizó la tesis doctoral en el Centro de Investigaciones Biológicas y en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. En 1977 obtuvo el grado de doctor por la Universidad Autónoma de Madrid. También es licenciado (2006) y doctor (2009) en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid. Comenzó su actividad docente en 1979 en la Universidad Autónoma madrileña, pasó luego a Extremadura y León, y en 1986 obtuvo la Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Valladolid. En 2007 fue nombrado Catedrático de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid, su destino definitivo.
Ha realizado estancias en Technische-Hochschule, Darmstadt (Alemania), Hahnemann Hospital, adscrito a la Drexel University (Filadelfia, EEUU) hasta junio de 2019, cuando cerró por razones económicas, y Universitá di Bologna (Italia). Centrado en la bioquímica, química, biología molecular y biotecnología de proteínas vegetales con proyección tecnológica en la terapia experimental del cáncer y en la construcción de plantas resistentes a las enfermedades, en 2001, Girbés logró colocar dos proteínas patentadas por él y su equipo de investigación en catálogos internacionales como LKT 2002 (Minnesota, Estados Unidos) y Calbiochem, compañías especializadas en la distribución y venta en todo el mundo de productos especiales de química avanzada y agentes terapéuticos (apoptópicos, antiangiogénicos y anticancerosos).
En 1996, después de seis años de actividad investigadora, el profesor Girbés y tres colaboradores de su departamento (Rosario Iglesias, José María Ferreras y Carlos de Torre) descubrieron unas proteínas que refuerzan los mecanismos de defensa de la remolacha frente a las infecciones virales: el hallazgo fue dado a conocer a través de la prestigiosa revista científica "Nature".
Su labor investigadora ha dado lugar a 128 publicaciones científicas internacionales de primer orden y numerosos capítulos de libros, así como un total de 30 patentes nacionales y extranjeras. Está en posesión de 6 tramos de investigación de la Comisión Nacional de valuación de la Actividad Investigadora (CNEAI-ANECA) y de 6 tramos de docencia.
Es académico Correspondiente de la Real Academia Nacional de Farmacia de España desde 1999, académico correspondiente de la Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid, académico de número de la Academia de Farmacia de Castilla y León y académico de número (medalla 5) de la Real Academia Nacional de Farmacia (2021), además de miembro fundador de la Sociedad Europea Euroscience y de otras sociedades científicas nacionales e internacionales. Es uno de los especialistas con mayor número de patentes en su haber de toda la comunidad universitaria española.
Ha sido miembro de la Comisión de expertos en cáncer para la elaboración del Segundo Plan de Salud de Castilla y León, presidente-coordinador de la Subcomisión 1.2 Ingeniería Molecular del Fondo de Investigación Sanitaria (FIS) del Ministerio de Sanidad y Consumo desde 2001 al 2004. Fue vocal de la Comisión Nacional de Acreditación de Profesores Titulares de Universidad en Ciencias de la Salud de ANECA entre enero y agosto de 2014, y después Presidente de la misma comisión hasta 2017. Fue asimismo Presidente de la Comisión Nacional de Acreditación B8 Especialidades Sanitarias del Programa Academia 3.0 de la ANECA (2016-2018). Su labor ha recibido el «Premio Norte de Castilla» (1996) y el «Premio del Colegio de Farmacéuticos de Madrid» de la Real Academia Nacional de Farmacia (2002), entre otros.
Carlos Martínez Alonso [1950]
Figura en los primeros puestos del ranking mundial de la biociencia como inmunólogo y biólogo molecular. Leonés nacido el 9 de enero de 1950 en Villasimpliz, Carlos Martínez Alonso estudió en el colegio de Jesús Divino Obrero de León, es licenciado en Bioquímica por la Universidad Complutense de Madrid (1974) y doctor en Inmunología en la misma institución académica (1978).
Ha trabajado en diversos puestos investigadores, entre los que destacan el Departamento de Bioquímica de la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid (1973-1974), el Departamento de Inmunología de la Clínica madrileña de Puerta de Hierro (1974-1979), donde tuvo como maestro a Miguel Kreisler; el Instituto de Inmunología de Basilea, en Suiza (1979-1981), donde Niels Jerne, Sasumu Tonegawa y George Koehler desarrollaron los trabajos que les valdrían dos premios Nobel; la Facultad de Medicina de Umea (Umea, Suecia); y el Centre National de la Recherche Scientifique en el Instituto Pasteur parisino (1982-1983).
Asimismo, ha desarrollado su actividad docente en el Departamento de Inmunología de la Clínica de Puerta de Hierro (1983-1986), en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y en el Centro de Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid (1986-1993), a lo que hay que sumar sus estancias como profesor visitante en el extranjero, concretamente en el Instituto Max Planck de Friburgo (Alemania) (1987), en el Ontario Cancer Institut de Toronto (Canadá) (1988), en la Compañía Millenium Pharmaceuticals en Boston (Boston, USA); y en el Instituto Tecnológico de California en Pasadena (1992-1993).
Creó y dirigió, entre 1996 y 2004, el Departamento de Inmunología y Oncología del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC; vicedirector del Centro Nacional de Biotectonología en 2002-2003, presidió el CSIC entre 2004 y 2008, y ha sido secretario de Estado de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación en 2008-2009.
Ha sido representante de la Unión Europea en el Comité́ Científico de la NATO y del Programa HUGO, Presidente de la EMBC (European Molecular Biology Conference), Vicepresidente del Patronato de EMBL (European Molecular Biology Laboratory), Vicepresidente de EUROHORCS (European Heads of Research Organizations) y miembro del comité́ ejecutivo de ESF (European Science Foundation). Fue Chair de la convocatoria de ERC Starting Grants en 2007 y Chair de Life Science panel para el programa Synergy Grants del ERC en 2012 y 2013. Actualmente es miembro de paneles del ERC y miembro del Comité Científico Asesor del Instituto Veneciano de Medicina Molecular, VIMM, (Padova). Es miembro del Comité Científico de varias Instituciones y Presidente del Comité Científico Externo del ISPA.
Fue miembro del patronato del CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial), del Patronato y del comité ejecutivo de la National Library, Presidente del INIA (Spanish Institute for Agrobiology), del Carlos III (Spanish Institute for Health Research), del IAC (Institute of the Canary Islands), del IEO (Spanish Institute of Oceanography), del IGME (Instituto Geológico de España) y del CIEMAT (Center for Energy, Environmental and Technological Research).
Entre sus labores de difusión de la ciencia destaca la creación, en 2001, en colaboración con los doctores A. Bernad y C. Garmendia, de la compañía Genetrix, que se convirtió en una de las más exitosas empresas de Biotecnología en España, así como su activa participación en diferentes medios de comunicación, escritos y audiovisuales. Asimismo, con Alfonso Valencia, Roderic Guigo y Jose Dopazo creó la compañía de bioinformática Alma.
Durante 35 años, Martínez Alonso ha estudiado la fisiología de los linfocitos como componentes centrales del Sistema Inmune, desde la perspectiva de la biología celular y molecular. Más específicamente, su carrera científica se ha centrado en el estudio de la activación y migración leucocitaria, la regulación del Sistema Inmune y sus implicaciones en el cáncer, la infección por el virus HIV.1 y las enfermedades autoinmunes. Sus trabajos aportaron la primera descripción del modelo actualmente admitido sobre la activación de los linfocitos B y los linfocitos T, y sus posibles implicaciones en el desarrollo de las enfermedades autoinmunes. Fruto de todo ello ha sido la publicación de más de 460 artículos, con alrededor de 20.000 citas. Recientemente, su actividad investigadora se ha centrado en el papel del locus Dido en la fisiología y patología.
Ha dirigido más de 30 proyectos de investigación financiados, ha publicado mas de 470 publicaciones en las revistas científicas mas prestigiosas, y cuenta con más de 50.000 citas. Miembro de una veintena de sociedades científicas, españolas y extranjeras, entre las que destacan la European Molecular Biology Organzation (EMBO), de la que durante 6 años fue miembro de su Comité Cientifico, la Academia Europea, la Academia de los Estados de la Unión Europea, y la Academia Hassan II de Marruecos, es miembro del Consejo Editorial de diversas revistas especializadas a escala internacional y es Doctor Honoris Causa por las Universidades de León y Alcalá de Henares. También forma parte del Consejo Social de la Universidad Politécnica de Madrid y preside la Comisión de Actividades, Investigación, Transferencia y Colaboraciones.
Ha sido galardonado con el Premio de la Real Sociedad de Ciencias Naturales, el de la Fundación Ciencias de la Salud, el Dupont de la Ciencia (2001), el de la Fundación Carmen y Severo Ochoa (2001), el Rey Jaime I de Investigación (2003), el de la Fundación Lilly (2004) y el Premio Nacional de Medicina “Gregorio Marañón” (2012). En 2013 recibió la Gran Cruz del Mérito Civil. En 2003 fue nombrado Hijo Predilecto del Ayuntamiento de Pola de Gordón, cuya Casa de Cultura lleva su nombre.
Pablo Espinet Rubio [1949]
Fundador de la moderna Química Inorgánica vallisoletana, Pablo Espinet Rubio nació en la localidad zaragozana de Borja en 1949. Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Zaragoza (1971), se doctoró en 1975 y ha pasado por los puestos de profesor ayudante (1971-1976) y profesor encargado de Curso (1973-1974) en la Universidad zaragozana, profesor agregado interino en la de Valladolid (en San Sebastián), becario postdoctoral en la Universidad de Sheffield (1977-1978), profesor adjunto interino (1978-1979) y profesor titular (1979-1986) en la Universidad de Zaragoza, y catedrático en Valladolid (desde 1986). Ha sido profesor contratado en la University of de Sheffield (Reino Unido), en la Université de Strasbourg (Francia) y profesor invitado en la Universidad de Pennstate (Estados Unidos).
En 1987 obtuvo la Cátedra vallisoletana de Química Inorgánica, que había estado vacante durante seis años. Él la impulsó en dicha Universidad, así como en el Colegio Universitario de Burgos (hoy Facultad de Ciencias de la Universidad burgalesa): a ambas instituciones dotó de una infraestructura imprescindible en investigación en Química, la Resonancia Magnética Nuclear.
En 2007 fundó el Instituto CINQUIMA (Centro de Innovación en Química y Materiales Avanzados) de la Universidad de Valladolid, que dirige desde entonces. Es coordinador de los programas de máster y doctorado de este instituto, que han sido merecedores de menciones de excelencia por la ANECA. Aunque en 2019 alcanzó la edad de jubilación, desde el 1 de septiembre de ese año continúa dirigiendo y publicando trabajos de investigación en calidad de Profesor Emérito de la Universidad de Valladolid.
Fue pionero en la investigación en cristales líquidos con metales y en el estudio de los mecanismos por los que actúa el paladio como catalizador en síntesis orgánicas (una herramienta sintética fundamental, cuyos descubridores fueron galardonados con el Premio Nobel en 2010). Estas actividades, iniciadas con un grupo investigador que en un principio era realmente reducido (lo formaban Espinet, los entonces becarios de doctorado –hoy catedráticos– A.C. Albéniz y S. Coco, y la doctora C. Lequerica), ha desembocado con el tiempo en 280 artículos de investigación, merecedores de más de 7000 citas por otros autores, como recoge el Institute for Scientific Information (ISI). En los últimos años recibe más de 500 citas anuales de sus trabajos.
Ha participado en las obras internacionales de carácter enciclopédico más influyentes del momento dentro su especialidad: Comprehensive Organometallic Chemistry, con el capítulo «Palladium» (1989), y Encyclopedia of Inorganic Chemistry, donde, en colaboración con la doctora Albéniz, publicó el capítulo «Palladium: Inorganic & Coordination Chemistry» (1994), revisado y actualizado en 2005. Se trató de la única participación española en estas obras.
Es autor de capítulos de revisión crítica sobre «1,2-Insertion and - Elimination » en Fundamentals of Homogeneus Catálisis (2002), «Conformational Mobility in Chelated Square-planar Rh, Ir, Pd, and Pt Complexes» en Fluxional Organometallic Compounds (2004), y «Palladium-Carbon -compounds» en Comprehensive Organometallic Chemistry III (2007). Numerosas conferencias en universidades e institutos de investigación españoles y extranjeros (Yale, MIT Boston, Ottawa, ETH Zürich, Technische Universität Berlín, Atenas, Freiburg, Aachen, Heidelberg,…) completan la destacada experiencia investigadora y divulgadora del zaragozano.
En un estudio que recoge la lista del 2% de los autores de todos los ámbitos de la ciencia más ampliamente citados hasta 2019 (Ranking of the World Scientists: World’s Top 2%), publicado por la Universidad de Stanford en la revista PLOS Biology, el profesor Espinet está dentro del 1% de los más citados.
Es miembro de la Real Sociedad Española de la Química, habiendo presidido el grupo Especializado de Química Organometálica de la Real Sociedad Española de Química (a la que representa en varios comités Científicos Europeos) durante los años de su mayor crecimiento. Formó parte del Comité Asesor del Área de Química en las primeras evaluaciones de la Actividad Investigadora española, proceso que activó de manera extraordinaria la investigación en nuestro país.
Ha llevado a cabo numerosas actividades de evaluación y promoción de la Ciencia y el sistema universitario e investigador; así, desde 1996 formó parte de la Comisión Asesora del Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid), y es Patrono Electivo del Parque Científico de la Universidad de Valladolid, desde 2008. Miembro de la Subcomissió de Ciències de la Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya desde 2003 hasta 2007, es evaluador experto del programa ICREA desde 2008, y ha sido miembro de la Comisión de Evaluación de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León (ACSUCyL) desde su fundación en 2003 hasta 2007, así como Secretario General de la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE) (2004-2011).
Forma parte del Advisory Board de European Journal of Inorganic Chemistry (2002-2014) y del Advisory Board de Organometallics desde enero de 2009. Fue Miembro del Dalton Council de la Royal Society of Chemistry (uno de los dos miembros no británicos) en el periodo 1997-2000.
Secretario y editor del estudio Tendencias Actuales en Química y colaborador en el estudio de la Comisión Europea AllChemE Chemistry: Europe & the future (1997), formó parte del Consejo Editorial de "Anales de Química Internacional" que llevó a la revista a su fusión con las de otras sociedades europeas (2002) para formar un consorcio de revistas que soportan editorialmente a la Federación de Sociedades Químicas de Europa (FECS).
Recibió el Premio Iberdrola de Ciencia y Tecnología en el año 2001, con un jurado compuesto por cuatro Premios Nobel, y el Premio El Norte de Castilla (modalidad Ciencia y Tecnología). En 2008 fue galardonado con el Elhuyar-Goldsmidt de la Sociedad Alemana de Química y con el “Premio a la Investigación y Medalla de la Real Sociedad Española de Química” (RSEQ), patrocinado por la Federación Empresarial de la Industria Química Española.
José Miguel López Novoa [1951]
Referente internacional de la investigación biomédica en los campos de Fisiología y Patología Renal, José Miguel López Novoa nació en Orense en 1951, y cursó la licenciatura en Ciencias Biológicas en la Universidad Complutense de Madrid, para completar el doctorado en la misma Universidad, con un trabajo realizado en la Fundación Jimenez Díaz de Madrid, donde era adjunto de Medicina Experimental, y profesor de Fisiología y Química Fisiológica en la Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE, adscrita a la Universidad Autónoma de Madrid. Posteriormente obtuvo las plazas de Investigador Científico (1983) y Profesor de Investigación (1988) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Es catedrático de Fisiología en el departamento de Fisiología y Farmacología de la Universidad de Salamanca desde 1990.
Hasta 1981 presidió la Asociación de Licenciados de Ciencias Biológicas de España, y fue vocal fundador del Colegio de Biólogos de España. Es miembro del Patronato de la Fundación Renal Íñigo Álvarez de Toledo y director de la Unidad de Fisiopatología Renal y Cardiovascular de la Universidad de Salamanca, integrada en la Red de Investigación en Enfermedades Renales (RedinRen) del Instituto Carlos III, y que es Grupo de Excelencia de la Junta de Castilla y León,. También es co-coordinador del Área de Medicina Cardiovascular-Renal-Respiratorio del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Salamanca (IBSAL) acreditado como tal por el Instituto Carlos III.
Sus actividades investigadoras se han centrado en aspectos tan diversos como el papel del riñón en las alteraciones hidroelectrolíticas de la cirrosis hepática; la fisiopatología celular y molecular del fracaso renal agudo; la fisiopatología molecular de la fibrosis renal crónica, y el papel biológico que juega la endoglina, incluyendo sus efectos sobre la angiogénesis o la fibrosis.
Las aportaciones más importantes en los últimos años del grupo de investigación que dirige el profesor López Novoa han consistido, entre otras, en demostrar, a partir del año 2008, que el daño renal crónico se encuentra relacionado con la activación de un grupo de proteínas denominadas Ras, cuyo papel es bien conocido en el cáncer. Posteriormente demostraron que la activación del proto-oncogén H-ras juega un papel clave en la fibrosis renal, y en la actualidad siguen describiendo en las mejores revistas internacionales de la especialidad el papel de las diferentes isoformas en el daño renal crónico así como estrategias terapéuticas de actuar sobre esas proteínas y prevenir o retrasar el daño renal.
Otras aportaciones recientes del grupo de investigación que coordina han consistido en el desarrollo de marcadores urinarios pioneros que permitirán identificar individuos con elevado riesgo de sufrir un fracaso renal agudo antes de que éste se produzca (2010); el descubrimiento de que la administración del antidiabético metformina previene en gran medida el daño tóxico causado en el riñón por la administración de gentamicina, un antibiótico de uso relativamente frecuente en el tratamiento de infecciones graves, investigación que fue reconocida con el Premio de investigación básica de la Sociedad Española de Nefrología (2011); el descubrimiento de que la endoglina soluble tiene un papel fundamental en el desencadenamiento de la preeclampsia, que es la forma más grave de hipertensión durante el embarazo y la segunda causa de mortalidad materna, descubrimiento que ha sido premiado por la Fundación Renal Iñigo Alvarez de Toledo con el premio Reina Sofía de Investigación básica (2013); y el hallazgo de nuevas funciones biológicas de la endoglina como regulador del reclutamiento de glóbulos blancos a las zonas inflamadas (2013) y como regulador de la cicatrización cutánea, (2014), investigación que abre nuevas perspectivas para el tratamiento de las alteraciones de cicatrización.
Ha participado en 26 proyectos de I+D nacionales e internacionales financiados en convocatorias públicas, así como en 8 contratos de I+D con empresas y administraciones. Es autor de más de 365 trabajos originales en revistas internacionales, además de múltiples publicaciones en revistas españolas, y 52 capítulos de libros. Ha dirigido 51 tesis doctorales y ha formado un grupo de más de 40 científicos de proyección internacional, que en la actualidad trabajan tanto en España (por ejemplo, 12 en la Universidad de Salamanca y 6 en la de Alcalá de Henares) como en países europeos y americanos (Suiza, Portugal, Alemania, Irlanda, Argentina, Estados Unidos, Argentina, Canadá).
El doctor López Novoa ha recibido diversos premios relevantes en su área de investigación, a destacar el Teófilo Hernando de Investigación Nefrológica (1977, 1982, 1984), el de Investigación Básica de la Sociedad Española de Nefrología en diversas ocasiones (1979, 1980, 1983, 1986, 1988, 1989), el Premio de la Real Academia de Medicina de Salamanca (1985), el Premio Reina Sofía de investigación básica en nefrología de la Fundación Renal Íñigo Álvarez de Toledo en dos ocasiones (1992, 1994, 2014 y 2016) el Premio Pfizer (2007), el Premio María de Maeztu a la excelencia Investigadora de la Universidad de Salamanca (2010), y el Premio de la Sociedad Española de Trasplante (2012). Asimismo, el Dr. López Novoa aparece en el ranking de mejores investigadores del mundo realizado por la Universidad de Stanford (California, USA) y publicado en mayo del año 2021, entre el 2% de los de más relevancia científica (Ranking of the World Scientists: World´s Top 2% Scientists).
Francisco Fernández-Avilés [1953]
Conquense nacido en 1953, Francisco Fernández-Avilés es considerado uno de los mejores cardiólogos de nuestro país por su cercanía con los pacientes y su enorme talento innovador, con contribuciones pioneras al desarrollo de su especialidad, particularmente en el campo de la cardiología intervencionista y de la regeneración cardiaca con células madre y técnicas de ingeniería tisular. Licenciado y doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid, obtuvo el título de Diplomado en Dirección y Gestión de Departamentos Médicos por la Escuela de Alta Dirección Empresarial (EADA) de Barcelona. Sirvió al Ejercito Español en el Hospital Militar de Zaragoza y se formó como residente en los Hospitales Miguel Servet de Zaragoza y Ramón y Cajal de Madrid entre 1978 y 1982. Desde este último año hasta 1990 ejerció como médico adjunto del servicio de Cardiología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid.
En 1990 se trasladó a Valladolid para hacerse cargo del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico-Universitario, además de impartir clases de esta especialidad en la Universidad como profesor titular. En 1998 creó el Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR) de Valladolid, que dirigió hasta 2006, año en que se trasladó a Madrid como jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Gregorio Marañón y Catedrático de Cardiología de la Universidad Complutense. Dirige también el Instituto Cardiovascular del Hospital Campo Grande de Valladolid (CEMIN) y el Centro Cardiovascular Madrid (CECAM) del Hospital de San Rafael en Madrid.
Ha sido Vice-Presidente de la Sociedad Europea de Cardiología y es “Fellow” de dicha sociedad, del American College of Cardiology y de la America Heart Association. Ha pertenecido a la Junta Directiva de la Sociedad Española de Cardiología y fue Editor-Jefe de la "Revista Española de Cardiología" y de la revista "European Heart Journal Supplements". Preside el Grupo de Trabajo sobre Regeneración y Reparación Cardiaca de la Sociedad Europea de Cardiología.
Al servicio del Instituto de Salud Carlos III, ha sido Presidente de la Comisión Cardiovascular del Fondo de Investigación Sanitaria (FIS) y, desde 2006, dirige la investigación cardiovascular cooperativa de España como Coordinador Nacional de la Red de Investigación Cardiovascular (RIC) y Director Científico del Ciber Cardiovascular, dentro del Instituto de Salud Carlos III. También forma parte del Comité Ejecutivo de la Red de Terapia Celular de dicho Instituto.
Ha sido el único experto en enfermedades cardiovasculares del Health Research Committee del Séptimo Programa Marco de la Unión Europea, desde 2006 hasta la finalización de este programa en 2012. En la actualidad es miembro del Scientific Committee for Medical Sciences de Science Europe del nuevo Programa Marco de la UE Horizon-2020. Además, desde el año 2000 es miembro de la Comisión Nacional de la Especialidad de Cardiología (Ministerio de Sanidad).
Compagina su labor asistencial con una intensa actividad docente y de investigación. Su actividad científica se ha enfocado fundamentalmente en las técnicas de cardiología intervencionista, en las estrategias de reperfusión del infarto agudo de miocardio y en las terapias celulares de reparación y regeneración cardiaca para la prevención y el tratamiento del fallo cardíaco.
De esta forma, como profesor de la Universidad vallisoletana y jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico-Universitario, logró implantar células madre de la médula ósea a un paciente afectado por infarto, momento en el que se abrió una nueva vía para el tratamiento de esta afección. Siguiendo esa línea, en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid ha sido pionero en la aplicación en humanos de distintos tipos de células madre para combatir el fallo cardiaco y, con la misma finalidad, ha propulsado la ingeniería tisular, demostrando por primera vez la posibilidad utilizar corazones de cadáver para construir nuevo tejido cardíaco y poder crear así corazones bioartificiales.
Junto a las numerosas conferencias, ponencias y comunicaciones impartidas y publicadas en foros de Medicina, Fernández-Avilés ha publicado más de 300 artículos de carácter científico y es autor o partícipe de monografías relacionadas con diversas cardiopatías. Sus publicaciones tienen un factor de impacto total de 887.673.
Ha recibido muchos reconocimientos, entre los que destaca "Orden del Mérito Civil de Sanidad", del Ministerio de Sanidad, en 2003.
Jesús Fernando San Miguel Izquierdo [1953]
Soriano de Almarza y referente internacional por su aportación al campo de la hematología de los cánceres hemáticos, Jesús Fernando San Miguel Izquierdo nació el 2 de mayo de 1953. Es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra (1976) y doctor por la Universidad de Salamanca (1981), donde en 1986 obtuvo la plaza de Profesor Titular y, en 1994, la Cátedra de Hematología. Su formación como especialista en Hematología y Hemoterapia la llevó a cabo en Salamanca bajo la supervisión del profesor Antonio López Borrasca.
Hasta 2013 fue jefe del Servicio de Hematología del Hospital Universitario de Salamanca, director del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca e investigador del Centro de Investigación del Cáncer. En ese año se trasladó a la Universidad de Navarra como director de Medicina Clínica Traslacional, que comprende los puestos de Director Médico de la Clínica Universidad de Navarra, Director Científico del Centro de Investigación Médica Aplicada, y Vicedecano de la Facultad de Medicina.
Tanto su tesis doctoral (Biología y Clínica del Mieloma) como la estancia postdoctoral en la Escuela Real de Postgraduados de Londres (1981-1983) marcaron una línea de investigación que ha persistido hasta la actualidad, y que tiene como eje profundizar en las características biológicas de la célula neoplásica y sus correlaciones clínicas. Como investigador ha participado en más de 70 proyectos incluyendo numerosos europeos y americanos.
Sus tres principales áreas de investigación son el mieloma múltiple, la biología de la leucemia y sus implicaciones pronósticas, y la enfermedad mínima residual. Asociado a ello, en Castilla y León puso en marcha una importante serie de servicios clínicos y analíticos, como los Laboratorios de Inmunofenotipado, Biología Molecular, Citogenética Tumoral, Desarrollo de Nuevos Fármacos y la Unidad de Trasplante Alogénico de Médula Ósea, algunos de los cuales son referencia internacional.
Asimismo, tanto sus investigaciones sobre la Enfermedad Mínima Residual como sobre el Mieloma Múltiple son referencia internacional. Es evaluador de profesorado en instituciones como Mayo Clinic, MD Anderson Cancer Center, Emory University, New York University, University College of London, Harvard Medical School y Memorial Sloan-Kettering.
Es autor de 852 artículos en revistas internacionales con un índice H de 113, 141 artículos en revistas nacionales y 137 capítulos de libros y monografías; también, de más de 150 ponencias en centros de gran prestigio internacional, como Mayo Clinic, Erasmus University, Royal Postgraduate Medical School of London, así como en programas educacionales de European Hematology Association, American Hematology Association, y American Society of Clinical Oncology, entre otras.
Ha sido editor asociado y miembro del Comité Editorial de revistas de máximo prestigio, como Blood, Haematologica, Journal Clinical Oncology, entre otras revistas internacionales de su especialidad. Es miembro honorario de la Real Academia de Medicina de Salamanca y miembro de la Real Academia de Farmacia de Castilla y León, Coordinador del Grupo Español de Mieloma y fundador y miembro de la directiva de la Red Europea de Mieloma. Fue presidente de la Sociedad Internacional de Mieloma desde el año 2012 hasta el 2019.
Toda su labor investigadora se ha traducido en numerosos premios (más de 30), entre los que destacan el Premio de la CEOE a la Investigación Científica en Ciencias Biomédicas (2001), el Premio Nacional de Investigación (2007), el Waldenström Award (2007), el Kyle Life Achievement Award (2012) (segundo europeo en obtener estas dos últimas distinciones), el Premio Severo Ochoa de Investigación Biomédica (2009), el European Hematology Association-Careers Award (2012) (máxima distinción de la Sociedad Europea de Hematología), y el Premio Rey Jaime I a la Investigación Médica 2013.
También ha recibido el Celgene Career Achievement Award for Clinical Research in Hematology (2015), el “The Michaeli Award for his contribution to Myeloma” otorgado por la Weill Cornell University, y la SASS Foundation for Medical Research Award en el año 2018. Recientemente, la Royal Netherlands Academy of Arts and Sciences y la Bob Pinedo Cancer Care Foundation le han otorgado el KNAW Bob Pinedo Cancer Care Award 2020. Ha recibido la Cruz al Mérito del Ministerio de Defensa por sus contribuciones sobre el síndrome de los Balcanes (2001), y la Encomienda de la Orden Civil de Sanidad.
José Luis Alonso Hernández [1951]
Natural de Baracaldo, donde nació en 1951, José Luis Alonso Hernández inició sus estudios de Ciencias Químicas en la Universidad del País Vasco para, posteriormente, trasladarse a Valladolid, en cuya Universidad finalizó su licenciatura en 1974 y se doctoró en 1978. En 1979 se traslada a la Universidad de Harvard (Boston, USA) para trabajar como “Posdoctoral Fellow” en el grupo del Prof. E. B. Wilson.
Tras su reincorporación a la Universidad de Valladolid gana en 1983 la plaza de profesor Adjunto de Química-Física, obteniendo igualmente en 1985 la plaza de Profesor Titular de Física Atómica y Molecular. Becado por el Comité Conjunto Hispano Norteamericano, es Associate Professor en la Universidad de Wisconsin-Madison durante el curso 1985-86.
En 1988 gana la cátedra de Química-Física en la Universidad de Valladolid, que ocupa en la actualidad. Premiado por la Fundación Alexander von Humboldt, se traslada en 1990 a la Universidad de Kiel, donde trabaja en el grupo del Prof. Dreizler.
El profesor Alonso es el impulsor en España de la espectroscopia de microondas e investigador de reconocido prestigio internacional. Creador del Grupo de Espectroscopia Molecular GEM de la Universidad de Valladolid, lidera el Laboratorio de Espectroscopia y Bioespectroscopia (Unidad Asociada CSIC) en el Parque Científico de la UVa que es un referente en el estudio de la estructura molecular.
Bajo la dirección del doctor Alonso se han desarrollado nuevas metodologías pioneras que combinan la ablación láser y técnicas espectroscópicas en el dominio del tiempo. Con ellas, ha sido posible los primeros estudios estructurales de aminoácidos, bases nitrogenadas y de otros sistemas biológicos considerados como "building blocks". Dentro del proyecto Consolider "Astromol", del que el Dr. Alonso es subcoordinador, se han generado nuevos datos de laboratorio con nuevas técnicas espectroscópicas que han conducido al descubrimiento de nuevas especies químicas en el medio interestelar. Su grupo ha sido recientemente incluido en el proyecto "Nanocosmos" de la Comunidad Europea, y su labor puede consultarse en la página web: www.gem.uva.es actividad investigadora ha dado lugar a 220 publicaciones científicas en revistas de prestigio, capítulos de libro y a la dirección de 20 tesis doctorales.
José Luis Alonso ha sido miembro de la Comisión de expertos del Plan Nacional I+D y Adjunto a la Coordinación del Área de Química en la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva. Es miembro de diversas Sociedades Científicas nacionales e internacionales así como de Comisiones Nacionales de Evaluación y Acreditación del profesorado. Su labor ha recibido diversas distinciones, entre otras, el Premio de la Real Sociedad Española de Química en 2004.
José Ramón Perán [1938]
Ha contribuido con éxito a trasladar los conocimientos teóricos a la realidad industrial y de servicios, y sus trabajos para desarrollar y aplicar las tecnologías avanzadas que demandan las empresas de Castilla y León han recibido multitud de reconocimientos.
Nacido en Murcia el 13 de noviembre de 1938 y criado en Granada, José Ramón Perán González estudió en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid, donde obtuvo los títulos de Ingeniero Industrial y de Doctor Ingeniero Industrial en 1964 y 1971, respectivamente. Simultáneamente, cursó estudios en las Facultades de Ciencias Físicas y Ciencias Económicas, ambas de la Universidad Complutense de Madrid, donde se licenció en las dos disciplinas. En 1970 logró el grado de Doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Valladolid.
Lo cierto es que las inquietudes científicas de Perán nacieron en su propio ámbito familiar, pues sus dos progenitores trabajaron en el Instituto Nacional de Física y Química en los años 30. Su madre era licenciada en Química y Farmacia, y su padre, físico y químico; ambos se doctoraron en dicho Instituto.
En su dilatada trayectoria profesional ha compaginado con éxito la labor docente con la actividad empresarial. Así, en 1965 ingresó como ingeniero en Renault, donde hasta 1994 ejerció como director de las Factorías de Carrocerías y Mecánica, director de Aprovisionamientos de la Península Ibérica y, finalmente, director Industrial.
En el ámbito académico, desde 1964 ha ejercido como profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid, de las Facultades de Ciencias de las Universidades de Valladolid, del País Vasco y de la UNED y, finalmente, desde 1976, de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad de Valladolid, que él mismo ayudó a fundar y ha dirigido, y en la que en 1983 obtuvo la Cátedra. Además, entre 1974 y 1996 dirigió el Centro Regional de la UNED en Palencia.
En la Universidad de Valladolid, donde actualmente es catedrático emérito, ha dirigido el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática, y desde la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales dirige a un grupo de colaboradores cada vez más numeroso, cuyas investigaciones se orientan a las más importantes ramas del Control Automático: Teórica y diseño de componentes de sistemas, Robótica industrial, Control avanzado, Identificación de sistemas, Control inteligente y Sistemas de eventos discretos.
Sus aportaciones en estos campos han sido reconocidas internacionalmente. Muchas de estas investigaciones han sido desarrolladas en colaboración con Universidades extranjeras de prestigio, como Oxford (Reino Unido), Lund (Suecia), Carnegie Mellon (Estados Unidos), Boston (Estados Unidos), Michigan (Estados Unidos), entre otras. Su labor investigadora se ha orientado a desarrollar y aplicar las tecnologías avanzadas que demandaban las empresas de Castilla y León.
Para ello llevado a cabo 66 proyectos de I+D, con empresas, casi todas de la Comunidad, por un valor de más de 10,6 millones de euros. En lo que respecta a subvenciones competitivas, Proyectos Europeos, Proyectos Nacionales, Profit, etc., la cifra conseguida para la investigación tecnológica por el profesor Perán es superior a los 13 millones de euros.
En 1989 fundó el Instituto de las Tecnologías Avanzadas de la Producción de la Universidad de Valladolid (ITAP), que también dirigió, y en 1994 contribuyó a la creación de la Fundación Cartif, Centro de Automatización, Robótica, Tecnologías de la Información y de la Fabricación fundado a partir de la colaboración entre la Universidad de Valladolid, la Junta de Castilla y León y 15 empresas. Director del mismo desde el año de su creación, se trata de una asociación de investigadores procedentes de la universidad vallisoletana cuyo objetivo principal es acercar al tejido empresarial la innovación tecnológica. En Cartif trabajan cerca de 200 personas entre becarios, investigadores y profesores. Fruto de la actividad de su equipo es la realización de más de una veintena de tesis doctorales y la publicación de numerosos libros y artículos de investigación en las revistas más importantes de la especialidad.
Asimismo, desde Cartif se han desarrollado más de 500 proyectos de I+D+i para empresas, y más de 90 proyectos de I+D obtenidos en convocatorias públicas, regionales, nacionales y europeas, entre ellos varios Iberoekas.
Evaluador científico de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectivas (ANEP) y de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca), antes lo ha sido de la Comisión Asesora de Ciencia y Tecnología (Cacyt) y la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (Cicyt), así como de la Federación Internacional de Control Automático (Ifac) y de la Comisión Europea en sus Programa Marco, Innovation, Life y Meda, entre otros. Asimismo, pertenece al Consejo de redacción de varias revistas de la especialidad.
Ha sido miembro de la Red Iberoamericana de Informática Industrial y director de la Red de Cooperación Cyted para la mejora del control en la industria azucarera. También ha impulsado la investigación compartida internacionalmente, de ahí su intervención en los programas Eureka e Iberoeka, del cual resultó elegido Coordinador General dentro de Programa CYTED de manera unánime por los 21 países signatarios.
En 2007 recibió el Premio del Consejo Social de la Universidad de Valladolid por su trayectoria en Investigación Científica, tres años después se le otorgó el Premio Innovador del Año y al año siguiente el “Premio de Física”, convocado por la Real Sociedad Española de Física (RSEF) y la Fundación BBVA, en la categoría de Innovación Tecnológica.
José Antonio de Saja Sáez [1940-2017]
Era un pionero en la investigación aplicada en Física de los Materiales y un gran defensor de la presencia de la Física en el desarrollo empresarial de su entorno, así como de la figura del físico como profesional determinante en la innovación y la tecnología de la industria española. José Antonio de Saja Sáez, burgalés nacido en Miranda de Ebro el 5 de noviembre de 1940 y fallecido en Valladolid el 20 de noviembre de 2018, era catedrático de Física de la Materia Condensada, Cristalografía y Mineralogía en Facultad de Ciencias de la Universidad de Valladolid.
En el Instituto de su localidad natal estudió el bachiller y con 14 años se trasladó a Tarazona (Zaragoza). Luego pasó a Tarragona, en cuya Universidad Laboral finalizó su bachiller y se formó como tornero-fresador, profesión en la que trabajó durante una temporada en Frankfurt am Main. Gracias a una beca pudo cursar la carrera de Ciencias Químicas en la Universidad de Valladolid.
Realizó su doctorado en Física en las Universidades de Valladolid y de Montreal y lleva vinculado a la Universidad vallisoletana desde 1965, año en que obtuvo su puesto de profesor agregado. La cátedra la consiguió en 1981.
Miembro de la Real Sociedad Española de Física desde el año 1969, en 1984, con el apoyo de la Junta de Castilla y León, fundó el Laboratorio de Ensayos Industriales de Castilla y León (LEICAL), concebido en apoyo de la pequeña y mediana empresa. Así, realizó proyectos para empresas como Grupo Antolín, Repsol, Alucoil, Grupo Aciturri , Microcel, etc.
Durante años, su grupo de investigación fue líder en España en el campo de la espectroscopia vibracional aplicada al estudio de cristales moleculares y polímeros. También trabajó sobre materiales compuestos con matriz polimérica y cargas minerales y fibras orgánicas, materiales celulares, etc., y era pionero en España en investigaciones relacionadas con películas nanoestructuradas de materiales moleculares, fundamentalmente ftalocianinas, perilenos y polímeros conductores. Especial mención merecen también los trabajos relacionados con la espectroscopía Raman y Raman amplificado en superficie.
El profesor de Saja poseía una amplia experiencia en la cooperación y dirección de proyectos de carácter académico-industrial, nacionales e internacionales. Fue, en efecto, coordinador científico en tres Proyectos en el marco de los programas de la Union Europea (V,VI y VII FP), en cuatro proyectos de la Unión Europea y en otros cuatro de carácter internacional (European Agency of Space, NATO, etc…), investigador en 31 proyectos científicos nacionales financiados por el Gobierno español y en otros diez financiados por otras Instituciones internacionales, y coordinador de cuatro redes de Excelencia financiadas por la Unión Europea.
Miembro del “Scientific Board” de siete Conferencias Internacionales, fue chairman de la “IX European Conference on Organised Films” (ECOF7) (Valladolid, 2004), organizador del Erasmus Intensive Course “Surfaces and Interfaces Characterization and Phenomena” (1997), y responsable del Grupo español en el programa ERASMUS/UVa (Universidades de Valladolid, Pisa, Bangor, Lisboa, Montpellier, Potsdam), entre 1992 y 1997.
Su labor de captación de recursos para financiar investigaciones no fue menos muy relevante. Así, hasta 2007 impulsó 46 proyectos finalizados, en los que se incluyen europeos, nacionales, regionales y contratos con empresas por un montante de 5,3 millones de euros, y en los últimos años venía trabajando en otros 20 proyectos por valor de 2,4 millones de euros.
Autor o coautor de 12 libros y de más de 350 artículos en revistas científicas internacionales sobre temas relacionados con polímeros, materiales compuestos, materiales celulares poliméricos y metálicos, películas delgadas y sensores en el campo de la alimentación, José Antonio de Saja había sido profesor invitado en doce universidades extranjeras, organizó y participó en numerosos eventos científicos de relevancia, además de ser miembro del comité científico de congresos internacionales, revisor de artículos para revistas internacionales y colaborador en grupos de investigación universitarios y empresas nacionales e internacionales. Era coautor de siete patentes, cuatro de las cuales fueron licenciadas a empresas, y había dirigido y co-dirigido 27 tesis doctorales.
Doctor Honoris Causa por la Universidad de Galati (2003), entre los numerosos galardones recibidos destacan el Premio TALGO a la innovación 2006, el Premio ADHBIO 2009, el Premio Nacional Física, Innovación y Tecnología de la Real Sociedad Española de Física 2010, y el Premio Consejo Social de la Universidad de Valladolid, también en 2010. Al jubilarse, la Universidad de Valladolid le nombró profesor emérito vitalicio.
Constancio González Martínez [1949-2015]
Su prolífica y dilatada trayectoria investigadora en torno a la fisiología celular y molecular de la sensibilidad al oxígeno ha sido recogida en más de 150 artículos publicados en libros y revistas internacionales de reconocida solvencia y amplia difusión. Nacido el 30 de junio de 1949 en la localidad leonesa de Renedo de Valderaduey, Constancio González Martínez era catedrático de Fisiología Humana de la Universidad de Valladolid y uno de los más prestigiosos investigadores en torno a la Quimiorrecepción Arterial. Cursó el Bachillerato en el Instituto Padre Isla de León y en 1968 se trasladó a Valladolid para estudiar la carrera de Medicina. Licenciado en 1974 y doctor en 1977 con Premio Extraordinario, durante cuatro años completó su formación en la Universidad de Utah, en Estados Unidos, de donde regresó a Valladolid como profesor adjunto de Fisiología. Catedrático desde 1986, su vida profesional ha transcurrido entre la Universidad de Valladolid y Estados Unidos (Universidad Utah y Escuela de Medicina de New Brunswick), donde ha permanecido en conjunto, como investigador asociado y profesor visitante, cerca de ocho años.
Sus trabajos son de gran importancia para comprender los mecanismos que el cuerpo humano utiliza para corregir la hipoxia o hipercapnia detectada en órganos quimiorreceptores arteriales, en concreto el cuerpo carotídeo. De hecho, las investigaciones llevadas a cabo por su grupo de trabajo han sentado las bases para que otros autores describieran posteriormente mecanismos similares para la detección de la hipoxia en otras localizaciones, que han conducido a descubrir la génesis de patologías como la Hipertensión Pulmonar o los mecanismos del Daño Hipóxico Cerebral.
El carácter pionero de estos trabajos se refleja en la mayoría de las obras importantes editadas recientemente en relación con el control de la respiración, en especial la contribución al Handbook of Physiology (The Respiratory System II. Ed. Fishman American Physiological Society. Bethesda, Maryland, 1986), y los artículos de revisión publicados en "Trends in Neurosciences" (Trenes Neirosci, 1992), "Physiological Reviews" (Physiol, 1994) y "The cariotid body chemoreceptors" (1997).
También es coautor del capítulo sobre el cuerpo carotídeo en las tres ediciones (1987, 1998, 2005) de la Enciclopedia Neurosciences. Editor asociado de “News in Physiological Science” (1998-2004), el reconocimiento internacional a su labor de laboratorio le llevó en 2011 a ser nombrado miembro del panel editor de Respiratory Physiology and Neurobiology; y en 2012 fue nombrado también miembro del panel editorial de la prestigiosa Journal of Physiology como revisor-editor.
A ello hay que sumar su condición de Referee habitual de un amplio número de revistas prestigiosas de las áreas de Fisiología y de las Neurociencias, su participación en la organización de reuniones sobre quimiorrecepción o su condición de invitado especial como experto en la evaluación de proyectos de investigación de Fundaciones y Agencias de Investigación de otros países.
Además, fue director del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y Fisiología de la Universidad de Valladolid entre 1996 y 2012, Departamento que ha sido el germen para el desarrollo de un Centro de Investigación Asociado al CSIC, que ha culminado en la creación del Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM), centro mixto de la Universidad de Valladolid y el CSIC que cuenta con 110 miembros entre investigadores de plantilla, investigadores del programa Cajal, becarios post y predoctorales y técnicos.
Además de los más de 150 artículos señalados, publicados en revistas con revisión de pares y recogidos en JCR, el doctor Constancio González es autor de 40 capítulos en libros científicos y editor o co-editor de 5 libros científicos. Llevó a cabo 180 presentaciones en congresos nacionales e internacionales, incluyendo varias lecciones plenarias y disertaciones invitadas en simposios, y ha dirigido 16 tesis doctorales.
Presidente electo de la Sociedad Internacional de Quimiorrecepción Arterial (2005-2008) y de la Sociedad Española de Ciencias Fisiológicas (2007-2009), la actividad del grupo de investigación que dirigía se ha visto reconocida, entre otros, con el Premio “Profesores Visitantes IBERDROLA de Ciencia y Tecnología” (1998), el premio “Severo Ochoa de Investigaciones Biomédicas” (1999), el Premio del Consejo Social de la Universidad de Valladolid (2011) y la Medalla de Honor de la Real Academia de Medicina de Valladolid (2013).
En agosto de 2013 fue nombrado Hijo Predilecto y Medalla de Oro del Ayuntamiento de Villazanzo de Valderaduey, en León. Falleció en Valladolid el 11 de junio de 2015.
Alberto Orfao de Matos [1960]
Es una referencia internacional en investigaciones relacionadas con el desarrollo y traslación de nuevas herramientas para el diagnóstico celular y molecular de enfermedades neoplásicas y su equipo lleva a cabo una importante labor de difusión de la Biotecnología Sanitaria en Castilla y León.
Nacido en Lisboa el 15 de julio de 1960, Alberto Orfao de Matos comenzó la carrera de Medicina en la Universidad de Salamanca en 1977. Licenciado por la Universidade Nova de Lisboa (1985), se doctoró en 1987 y obtuvo la plaza de profesor titular en Salamanca en 1996.
Desde 2010 es Catedrático del Departamento de Medicina de la USAL, donde compagina la actividad docente en el campo de la Inmunología y la Clínica y Biología del Cáncer con una fecunda tarea investigadora como Investigador Principal en uno de los grupos del Instituto Mixto de Biología Celular y Molecular del Cáncer, del que es subdirector desde 2018. Asimismo, dirige dos Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación en esa misma Universidad y es Director Científico del Banco Nacional de ADN del Instituto de Salud Carlos III, cargo que le ha permitido liderar el proyecto del Centro de Caracterización de Recursos Biológicos.
Lidera un equipo formado por cerca de 60 investigadores, reconocido como Grupo de Excelencia por la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, y cuya actividad investigadora se centra en aspectos como la identificación de patrones de expresión proteica aberrante en células tumorales, la definición de vías de adquisición de alteraciones genéticas a nivel intratumoral en hemopatías malignas y tumores sólidos, y en el papel del sistema inmune en la ontogenia, control y/o progresión de hemopatías.
Los más de 150 proyectos de investigación (20 europeos e internacionales y más de 80 nacionales, así como otros 74 proyectos de transferencia tecnológica en colaboración con empresas nacionales y multinacionales) de los que forma parte se cristalizan en los más de 725 trabajos originales publicados en revistas internacionales y que han recibido más de 41.500 citas en 2021.
Reflejo de la investigación tecnológica desarrollada, Alberto Orfao cuenta en su haber con 70 patentes registradas en Europa, Estados Unidos, Japón o Australia, en los últimos 25 años. Los resultados de su investigación se traducen en la producción de más de 50 kits de reactivos de laboratorio, de los que más de 25 se comercializan y están disponibles en todo el mundo.
En buena medida, a esta actividad se debe la creación y establecimiento en Castilla y León de empresas de biotecnología como Cytognos SL (1997), Inmunostep SL (2001) y 300K Biotech solutions SL (2018), así como la holandesa Fagotrace BV (2011).
Ha dirigido más de 50 tesis doctorales en las Universidades de Salamanca, Nova de Lisboa, Porto, Coimbra, Federal de Río de Janeiro, Federal de Sao Paulo, y de Palermo, y ha puesto en marcha servicios punteros de apoyo a la investigación científica de excelencia, como los Servicios Centrales de Citometría, Separación Celular, Secuenciación y Bioinformática de la Universidad de Salamanca, el Banco de Tumores del Centro de Investigación del Cáncer, el Banco Nacional de ADN del Instituto Carlos III, y el Centro de Caracterización de Recursos Biológicos de la USAL, en los que se han formado más de 2.500 profesionales de todo el mundo.
Ha participado como ponente invitado en cerca de 350 ocasiones, la mayoría de ellas en congresos internacionales, y ha recibido 43 premios científicos, entre los que se incluyen el premio “Berend Howen” y el premio “Wallace Coulter”, máximas distinciones de la Internacional Society for Laboratory Hematology y de la Intenational Society for Clinical Cytometry, respectivamente.
Ha sido miembro de los comités científicos externos de organismos públicos y privados como el Instituto José Carreras, la Asamblea de la Facultad de Medicina y el Consejo General de la Universidad de Coimbra, el Hemocentro de la Universidad de Campinas (Sao Paulo), la Fundación Ciencia y Tecnología (España), Cytognos SL (España), Cellgene Institute for Translation Research-Europe, Bristol Myers Squibb (EEUU), Alexión Pharma (EEUU), Mundipharma Inc. (Reino Unido), BluPrint Medicines (EEUU), Amgen (EEUU).
Además, ha presidido la Sociedad Ibérica de Citometría (Iberian Society of Cytometry) (1995-1999) y el Comité de Estandarización en Citometría de flujo clínica (The Standardization Committee on Clinical Flow Cytometry of the International Federation of Clinical Chemistry) de la Federación Internacional de Química Clínica (1994-1997) y es miembro del comité de neoplasias mieloides de la Organización Mundial de la Salud desde 2021. En la actualidad es miembro del comité de dirección de la European Scientific Foundation for Laboratory OncoHematology (ESLHO) y co-coordinador del grupo EuroFlow.
Es editor y asesor de varias de las más prestigiosas revistas internacionales en su área de trabajo e investigación ("Leukemia", "Blood", "NEJM", "Lancet", "Nature Protocols", "Hematologíca", etc.) y ha organizado diversos congresos de proyección mundial.
Fernando Tejerina García [1942]
Nacido en la localidad leonesa de Sorriba del Esla en 1942, Fernando Tejerina García es considerado uno de los investigadores más destacados en el ámbito de la Física Nuclear y de la Termodinámica. Cursó los primeros años de bachiller por la modalidad de enseñanza libre en el Instituto Padre Isla de León, y, a partir de cuarto curso, en el colegio Liceo Castilla (Hermanos Maristas) de Burgos. Los estudios de licenciatura en Químicas los realizó en la Universidad de Valladolid, y los de Doctorado en Física en el Instituto de Física Corpuscular (IFIC) de la Universidad de Valencia, en ambos casos con la calificación final de Premio Extraordinario y Accésit Premio Nacional de Licenciatura.
Becario del Ministerio de Educación Nacional para residir en el Colegio Mayor de Santa Cruz durante los estudios de Licenciatura, también lo fue del Programa de Formación de Personal Investigador mientras completaba los de doctorado y postdoctorado. Asimismo, fue becario del Gobierno de Francia para realizar estudios y estancias en diversos centros de investigación y universidades de aquel país. Ha sido profesor de las Universidades de Valencia y Autónoma de Barcelona y, desde el curso 1980-81, de la Universidad de Valladolid. Es catedrático de Termodinámica y Física Estadística desde 1972.
Su labor de investigación se ha desarrollado, en primer lugar, en el ámbito de la Física Nuclear de alta energía, concretamente en el estudio de los agregados nucleares llamados hiperfragmentos - lambda, cascada y dobles –; a esta etapa corresponde la evidencia experimental y descripción del núcleo exótico He-8. Posteriormente se centró en el ámbito de la Termodinámica: Termodinámica Formal y desarrollo generalizado de la Termodinámica, así como el estudio teórico, mediante la elaboración de modelos, y experimental del transporte a través de membranas.
Ha desempeñado diversos cargos académicos: Subdirector del Instituto de Física Corpuscular de Valencia, Secretario de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valencia, Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valladolid (1982-1984) y Rector de esta misma institución entre 1984 y 1994, así como Secretario de Estado de Universidades, Investigación y Desarrollo (1996–1997).Ha sido miembro del Consejo Rector del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y en la actualidad forma parte del Patronato de diversas fundaciones, así como de diferentes sociedades científicas.
Fernando Tejerina es autor de tres obras de Termodinámica, coautor de varias monografías y coordinador de textos de Física. Ha sido editor de la obra “La Universidad. Una Historia Ilustrada” (2010), realizada con la colaboración de 40 especialistas de los cinco continentes y publicada en español, inglés y portugués. Más de un centenar de publicaciones científicas, recogidas en 21 revistas y “journals” del mayor alcance, varias obras de referencia, numerosas participaciones en congresos nacionales e internacionales y una activa colaboración con varios grupos de investigación de primer nivel completan el currículum de uno de los investigadores, profesores y gestores más reconocidos de la comunidad universitaria española.
Ha recibido, entre otras muchas distinciones, el Premio para Investigadores Noveles y la Medalla de Física, ambos por parte de la Real Sociedad Española de Física; el Premio Nacional de Doctorado de la Fundación Cañada Blanch, la Medalla de las Universidades de Valladolid y Carabobo (Venezuela), la Placa de Honor de la Universidad de Burgos, la Medalla de la Asociación Internacional de Presidentes de Universidad, la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, el Premio del Consejo Social de la Universidad de Valladolid, la Medalla de Honor de la CRUE y el Premio a la Excelencia del M. l. CMU de Santa Cruz. Es, asimismo, Doctor Honoris Causa por las Universidades Autónoma de Guadalajara (México), Palermo (Argentina) y Burgos (España). La Universidad de Valladolid ha dado el nombre “Edificio Rector Tejerina” a un inmueble situado en la Plaza de Santa Cruz y, en reconocimiento a su labor docente, el Aula Magna de la Facultad de Comercio de la Universidad de Valladolid lleva también su nombre.
Manuela Juárez Iglesias [1941]
Nacida en 1941 en la localidad zamorana de Andavías, Manuela Juárez Iglesias es una de las investigadoras con mayor reconocimiento académico y científico en el ámbito agroalimentario, particularmente en el sector lácteo. Es licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad de Salamanca (1965) y doctora en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid (1974). La mayor parte de su actividad investigadora la ha desarrollado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), donde en 1968 obtuvo la plaza de Científica Titular, en 1978 la de Investigadora Científica y en 1986 la de Profesora de Investigación. Actualmente es Profesora de Investigación “ad honorem”, en el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CSIC-UAM).
Ha sido Directora del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados-IMDEA Alimentación, Presidenta del Comité Científico y del Patronato de la Fundación IMDEA Alimentación, miembro del Comité Científico del CSIC y del de la Fundación García Cabrerizo, así como de la Comisión de Postgrado de la UIMP, Vicepresidenta del Comité Asesor de Infraestructuras Singulares del Ministerio de Ciencia e Innovación, miembro del Consejo Científico y del Comité de Dirección de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, Directora del Instituto del Frío y Vicepresidenta de Investigación Científica y Técnica del CSIC.
A lo largo de toda su trayectoria científica ha estado vinculada a la International Dairy Federation como miembro del Comité Permanente de la Comisión de Métodos de Análisis, que programa actividades de interés para contrastar la calidad nutricional y trazabilidad de productos lácteos y en el grupo de trabajo de Lípidos desde 1976.
Ha dirigido 12 Tesis Doctorales además de DEAs, Tesinas y Tesis de Máster, es autora de más de 30 monografías/volúmenes colectivos, mayoritariamente a través de editoriales internacionales, y de más de 215 publicaciones científicas en revistas especializadas y coautora de cinco patentes, dos de ellas licenciadas. Ha participado en Congresos/Jornadas impartiendo más de 70 conferencias invitadas, 15 de ellas internacionales. El total de artículos en la lista de la Web of Science es de 220 y el Índice H de 40.
Ha desarrollado su actividad investigadora en el área de Ciencia y Tecnología de Alimentos, Alimentación y Salud, con dedicación sobre todo en el campo de productos lácteos. Dicha labor se ha materializado en la dirección de numerosos proyectos sobre modificaciones de constituyentes de los alimentos durante los procesos tecnológicos, especialmente lípidos y minerales de leche y productos lácteos.
También ha liderado trabajos de investigación sobre desarrollo de métodos de análisis de ácidos grasos bioactivos en productos lácteos; en este campo, el grupo de investigación que dirige es referente a nivel internacional sobre trazabilidad de ácidos grasos en productos lácteos, habiendo participado en la certificación del perfil de ácidos grasos de grasa de leche y otras grasas como Materiales de Referencia, junto con laboratorios europeos por invitación primero a través de la Oficina Comunitaria de Referencia (BCR) y más recientemente por el Institute for Reference Materials and Measurements del Joint Research Centre de la UE.
En los últimos años su actividad investigadora se ha centrado en alternativas para mejorar el perfil de ácidos grasos saludables de la grasa de leche, de interés para la salud. Así, se ha conseguido modificar, de forma natural, la composición en ácidos grasos de la leche y productos lácteos, en la línea de disminuir el contenido en ácidos saturados y aumentar los poliinsaturados omega-3 y el ácido linoleico conjugado, lo que ha evidenciado en modelos animales la disminución de la trigliceridemia. Los resultados conseguidos en esta línea, recogidos en publicaciones científicas, han recibido numerosas y destacadas citaciones.
Así, por uno de los trabajos, publicado en 2009 en la revista ‘Journal of Dairy Science’, se le otorgó ese año el Premio International Hipócrates de Investigación Médica sobre Nutrición Humana, de la Academia de Medicina del Principado de Asturias. Recientemente se han conseguido, en esta misma línea de estudio, resultados hasta ahora no logrados a nivel internacional en el sentido de evitar el tránsito por el rumen de alimentos incorporados a la dieta en condiciones específicas. Así, utilizando aceite de lino, rico en ácido α- linolénico, de forma natural se ha aumentado por esta vía el contenido en ese ácido en la grasa de leche hasta 14%, 50-80 veces más que en leche convencional.
Paralelamente a la actividad investigadora, Manuela Juárez ha realizado una importante tarea divulgadora, sobre todo en la línea de ventajas nutricionales de los productos lácteos, a través de conferencias invitadas, cursos de formación y Máster organizados por distintas entidades y como miembro del Comité Asesor de la Federación Nacional de Industrias Lácteas (FENIL). Por ello recibió en 2009 la Placa de la Federación de Industrias Lácteas, concretamente por la labor de divulgación del Valor Nutritivo de la Leche y los Productos Lácteos.
Su compromiso con la ciencia mediante el esfuerzo dedicado a impulsar el avance de la I+D en el país se ha materializado en el ejercicio de cargos de alta responsabilidad en organismos e instituciones del sistema español de ciencia y tecnología. Entre 1990 y 1998 trabajó en el Programa de Ciencia y Tecnología de Alimentos del Plan Nacional como Gestora y colaboradora, de 2000 a 2002 fue coordinadora del Área de Alimentos de la ANEP, y entre 1997 y 2004 ocupó cargos de responsabilidad en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, primero como Subdirectora General de Programación, Seguimiento y Documentación, y posteriormente como Vicepresidencia de Investigación Científica y Técnica.
Ha recibido el Premio de la International Dairy Federation, IDF Award 2010 por sus notables contribuciones a nivel internacional en investigación láctea. Cuenta con otros galardones científicos, como el Premio de Investigación en Tecnología de Alimentos de la Fundación CEOE en 1996, la Medalla de Honor al Fomento de la Invención de la Fundación García Cabrerizo en 2006, y la Medalla de Honor de la Sociedad Española de Cromatografía y Técnicas Afines, 2011.