Menú principal
- Conoce Castilla y León
- Geografía y Población
- Historia y cultura
- Instituciones autonómicas
- Premios Castilla y León
Conoce Castilla y León
Conoce Castilla y León
Página 1 de 2
Es innegable que hoy en día el movimiento de las Comunidades se asocia con Castilla y León. Sin embargo, se trata de un acontecimiento importante tanto en la historia de la Comunidad como en la de España, ya que tomaron parte en él otras muchas ciudades y comarcas que hoy no están incluidas en las fronteras de la región.
¿Cuáles fueron las causas de la revuelta comunera? Dentro de su gran complejidad, existieron básicamente unos motivos políticos y otros sociales.
Desde la óptica política, uno de los hechos más sobresalientes fue la llegada al trono de un rey excesivamente joven y al que en Castilla y León se consideraba en ese momento extranjero: Carlos I había nacido en 1500 en Gante, hijo de Juana la Loca y de Felipe El Hermoso, y en Flandes recibió su educación hasta alcanzar los 17 años. Cuando llegó apenas sabía balbucear algunas palabras castellanas, y apareció rodeado de cortesanos flamencos que parecían ávidos de cargos y riquezas.
Comenzaron a producirse hechos que agravaron la cuestión: la concesión a estos extranjeros flamencos de cargos importantes, puestos en la dirección de la Administración del Estado, por ejemplo. Para empeorar la situación, el rey Carlos I fue nombrado emperador, un cargo que hacía presagiar largas ausencias del monarca, y la posible subordinación de los intereses castellanos a los de Flandes o a los del Imperio. Este rechazo hacia la política y la figura del Rey procedía especialmente de las ciudades de la meseta castellana, que tenían miedo de las complicaciones que podría acarrear a Castilla el verse inmersa en una política internacional donde el paso lo marcase el Imperio alemán, así como por la posible pérdida de autonomía de su Gobierno.
En cuanto a problemas sociales que motivaron las Comunidades, son difíciles de explicar. Cada grupo de los que componían la sociedad castellana del siglo XVI aprovechó el clima de rechazo al joven monarca para hacer valer sus reivindicaciones particulares. La alta nobleza quería conservar sus privilegios y no estaba conforme con la pérdida de poder político; la nobleza media deseaba recuperar el protagonismo que iba perdiendo a favor de los comerciantes y burgueses; los grupos sociales medios de las ciudades buscaban una cierta participación política, algo de lo que sólo disfrutaba la nobleza urbana. A todo ello se le sumaba la pugna entre los grandes comerciantes y los industriales de la época.
Página 1 de 2