Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Idiomas

Conoce Castilla y León

Contenido principal. Saltar al inicio.

Premio Castilla y León de Deporte 2003

Pedro Delgado Robledo [1960]

Biografía

Es el pionero de los grandes triunfos del ciclismo español a escala internacional. Pedro Delgado Robledo, más conocido como Perico Delgado, nació en Segovia el 15 de abril de 1960 y a los 10 años ya montaba en bicicleta con cierta soltura. Aunque entonces no era su único deporte. Jugaba al fútbol y al baloncesto, practicaba la natación y el atletismo, le gustaban el balonmano y el voleibol. La primera bici la consiguió junto a su hermano Julio repartiendo por las calles de su ciudad ejemplares de El Adelantado de Segovia: lograron ahorrar 2.500 pesetas y comprar una de paseo. Cursó sus estudios en los colegios de Santa Eulalia y Calvo Sotelo, y el bachillerato en el Instituto Andrés Laguna, todos de ellos en Segovia.

Influido por un amigo del colegio, no tardó en acudir a la Escuela de Ciclismo de su ciudad natal, donde inició su carrera deportiva. En el Campeonato Provincial Segoviano de 1974 lo descubrió Moncho Moliner, fundador del equipo Moliner Vereco, y en enero de 1975 ya formalizaba el fichaje en el Mesón de Cándido. Entrenaba en Valladolid los fines de semana y compatibilizaba la bicicleta con los estudios. Entre 500 y 1.000 pesetas comenzó a ganar en premios entre 1976 y 1977. En las filas del Moliner Vereco dio el paso, en 1978, de juvenil a aficionado. En ese mismo año disputó su primera carrera francesa, la Aragón-Béarn; al año siguiente haría lo propio en el Tour del Porvenir.

En las filas del equipo Gaylo Vangüard ganó la Vuelta a Tarragona (1980), y al año siguiente, recién llegado al Reynolds de José Miguel Echávarri, logró la Vuelta a Murcia (1981). En 1982 pasó al campo profesional y disputó la Vuelta a España: «De este año me quedo con la pájara tan impresionante que cogí en la etapa de Zaragoza a Sabiñánigo, donde pensé que este deporte no era para mí... Terminé trigésimo, hecho polvo», ha reconocido. Al año siguiente ya disputaba su primer Tour de Francia: quedó decimoquinto en la general, aunque en Alpe D’Huez llegó a situarse segundo. Ese año, debido a la postura adoptada en el descenso de Peyresourde, con el cuerpo echado hacia delante y la cabeza pegada al manillar, los franceses le apodaron Le Fou des Pyrénées: El loco de los Pirineos. Fue entonces cuando decidió abandonar los estudios de Ayudante Técnico Sanitario (ATS) para dedicarse por completo al ciclismo.

En la Vuelta a España de 1984 logró el maillot de líder en la etapa de Rasos de Peguera, pero lo perdió cinco días después; al final, quedó en cuarta posición en la clasificación general. Peor le fue en el Tour de aquel año, pues una caída, con la consiguiente rotura de clavícula, lo apartó de la carrera. Llevado desde 1983 por el preparador José Luis Pascua Piqueras, en 1985, esta vez en las filas del equipo Orbea, conseguía su primera Vuelta Ciclista a España ganando la etapa de los Lagos de Covadonga. Además, fue sexto en la general y segundo en la clasificación de Montaña del Tour, adjudicándose la etapa de Luz Ardiden.

Con la formación holandesa PDM ganó en 1986 la etapa de Pau en la Ronda francesa, pero la muerte repentina de su madre le apartó de la carrera.

Al año siguiente ganó la etapa de Villar de Lans y se vistió de amarillo en Alpe D' Huez, aunque finalmente hizo segundo en la general en pugna con Stephen Roche. También en 1987 acarició el podio de la Vuelta a España con un cuarto puesto, siendo galardonado como Mejor Deportista Español del Año.

Pero 1988 fue, sin duda, el año del despegue definitivo del segoviano. Comenzó séptimo en el Giro de Italia, carrera por la que sacrificó la Vuelta a España con objeto de preparar mejor la ronda francesa. Los resultados confirmarían lo acertado de su decisión: se vistió de amarillo en Alpe D'Huez y al día siguiente ganó la cronoescalada de Villar de Lans. Finalmente, el 24 de julio se adjudicó la Ronda francesa. Además, ese mismo año se hizo con el Premio al Mejor Contrarrelojista y con el también prestigioso «Jacques Anquetil».

En 1989 consiguió tres etapas y el triunfo final en la Vuelta a España, pero terminó tercero en el Tour de Francia debido, en parte, a un retraso en la contrarreloj de salida (Luxemburgo), que lo arrojó a la última posición. En un Banesto en el que ya empezaba a brillar Miguel Induráin, Perico logra el segundo puesto en la Vuelta a España de 1990 y hace cuarto en el Tour. Al año siguiente, cuando “explota” Induráin, flamante ganador del Tour, Delgado termina noveno en la carrera y tampoco hace un buen papel en el Giro de Italia. Fue su peor año. El relevo Delgado-Induráin se llevó a cabo sin traumas.

Sus tres últimos años como ciclista profesional se saldaron con los puestos sexto (1992) y noveno (1993) en la mítica carrera francesa, tercero (1992), sexto (1993) y de nuevo tercero en la Vuelta Ciclista a España de 1994, y el triunfo en la clásica Setmana Catalana de 1993. En este último año comenzó a pensar en la retirada.

Distinciones

En 1994 disputó su última carrera del calendario internacional, la Escalada a Montjuich. Se despidió a finales de año en Santa Cruz de Tenerife, después de acumular 63 victorias de juvenil, 70 en aficionados y 11 Tours disputados, saldados con una victoria general, cuatro etapas y 15 días de amarillo. A partir de su retirada comenzó a colaborar con Radio Televisión Española como comentarista de las grandes citas ciclistas, aunque ya en 1988 había colaborado en el programa deportivo que dirigía José Ramón de la Morena en la Cadena. Desde 2016 colabora con "El Transistor", nuevo programa deportido de De la Morena en Onda Cero Radio. Ha publicado hasta el momento tres libros: A golpe de pedal (1995), Las escapadas de Perico (2016), y A golpe de micrófono (2016). En 2011 recibió la distinción de Caballero Gran Cruz de la Orden del Mérito Deportivo.