Menú principal
- Conoce Castilla y León
-
Geografía y Población
-
Historia y cultura
-
Instituciones autonómicas
-
Premios Castilla y León
Conoce Castilla y León
Conoce Castilla y León
Mariano Esteban Rodríguez [1944]
Vallisoletano de Villalón de Campos, donde nació el 26 de julio de 1944, Mariano Esteban Rodríguez es uno de los máximos especialistas en el estudio de la biología de los virus y el desarrollo de aplicaciones, en particular vacunas, para erradicar algunas de las enfermedades más mortíferas de la humanidad como el SIDA, ébola, hepatitis C o la malaria. Actualmente se encuentra trabajando en el desarrollo de una vacuna frente a la COVID-19, pandemia que asola nuestro planeta desde finales de 2019.
Licenciado en Farmacia (1967) y en Ciencias Biológicas (1972), Mariano Esteban es doctor en la especialidad de Microbiología por la Universidad de Santiago de Compostela (1970), en cuyo Departamento de Parasitología y Microbiología recibió las enseñanzas de su fundador, Benito Regueiro Varela. Entre 1970 y 1974 trabajó como posdoctoral en el Centro Nacional de Investigaciones Médicas de Londres (MRC). Contratado como instructor en el Departamento de Microbiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Rutgers en Nueva Jersey (USA) entre 1974 y 1977, tras una breve estancia en 1978 en el Centro de Biología Molecular de Gante (Bélgica), en 1979 obtuvo la plaza de profesor titular en el Departamento de Bioquímica en la Facultad de Medicina en la Universidad del Estado de Nueva York (SUNY), donde en 1982 fue nombrado profesor asociado con nivel funcionario, y en 1985 profesor (catedrático) de los Departamentos de Bioquímica y de Microbiología e Inmunología.
Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas desde 1987, cinco años después regresó a España para dirigir el nuevo Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del CSIC, cargo que ocupó durante 11 años. El científico de Villalón incrementó el prestigio internacional del Centro como lugar de excelencia en investigación biotecnológica en las áreas de salud humana y animal, agricultura y medio ambiente, ejerciendo además una encomiable labor de atracción de empresas mediante convenios de colaboración con compañías nacionales e internacionales.
Sus investigaciones se han centrado en el conocimiento de la biología molecular de agentes patógenos como los virus, para, de esta forma, desarrollar procedimientos que permitan el control de enfermedades infecciosas. Destacan, a este respecto, sus descubrimientos sobre la biología del virus vacunal, que fue utilizado como vacuna para erradicar la viruela, lo que además le ha servido para generar nuevas vacunas contra enfermedades prevalentes como el sida, hepatitis C, malaria, leishmaniosis, y los virus ébola, chikungunya y zika. De hecho, el vallisoletano es pionero en el campo de la vacunas al desarrollar procedimientos de inmunización combinada de vectores (prime/booster) que aumentan la respuesta inmune celular y confieren protección frente a distintos patógenos. A este respecto, los protocolos de vacunación desarrollados por Esteban están siendo experimentados en ensayos clínicos de fase I/II contra patógenos y cáncer.
Asimismo, la participación de su equipo investigador en el programa EuroVac de desarrollo de una vacuna europea contra el SIDA se materializó en la consecución de dos vacunas contra el VIH, subtipos B y C, que se han ensayado en Europa y Estados Unidos. Posteriormente inició el desarrollo de nuevas vacunas contra hepatitis C, enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, y el cáncer de próstata. Sus contribuciones científicas sobre el modo de acción de los interferones han sido pioneras, potenciando el interés clínico de estos fármacos como agentes antivirales y antitumorales. De hecho, los estudios desarrollados en su laboratorio han demostrado el papel de varios de los genes inducidos por los interferones como reguladores de la muerte celular programada (apoptosis), lo que puede servir para establecer pautas terapéuticas más eficaces en el uso de los interferones en pacientes con tumores y en terapia génica.
Todas estas contribuciones científicas han dado lugar a más de 375 trabajos publicados en revistas científicas internacionales y más de 350 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. En el año 2005 obtuvo un acuerdo de colaboración con la Fundación Marcelino Botín para el desarrollo de nuevas vacunas contra enfermedades prevalentes. Su proyecto de poxvirus recombinantes como vacunas contra el VIH/SIDA fue seleccionado por la Fundación Bill y Melinda Gates. Participa en la Red de Sida y en dos proyectos europeos Horizonte 2020.
Mariano Esteban ha dirigido 35 tesis doctorales, es autor de más de 22.000 contribuciones en revistas con índice de impacto (cuenta con un índice «h» de 81) y es miembro de las asociaciones científicas más prestigiosas de su especialidad: American Society of Microbiology; American Society of Virology; British Society of Microbiology; Spanish Society of Microbiology; Harvey Society; The Society of Sigma Xi; New York Academy of Sciences; y American Association for the Advancement of Science, entre otras.
Académico de número de la Real Academia Nacional de Farmacia y profesor honorífico de la Universidad Autónoma de Madrid, es miembro editorial y evaluador de artículos de revistas prestigiosas y de proyectos nacionales e internacionales. Ha participado -y participa- en varios Comités Europeos: miembro del Comité Europeo contra el SIDA (1994 a 1997); miembro de la iniciativa COST /STD para el programa europeo de vacuna antivariólica (1994-1997); miembro de la acción concertada europea contra la malaria (1996-1998); miembro del grupo externo de expertos de la Comision Europea (EAG) clave 2: control de enfermedades infecciosas, en el quinto programa marco (1998-2002); miembro del comité de expertos OMS de investigación sobre el virus variola desde 1998; miembro del grupo de consejeros expertos (SAGE) en vacunas y productos biológico de la OMS (2003-2007); miembro del grupo de consejeros de la Fundación Científica de Irlanda desde 2000; miembro de la Fundación Europea de Ciencias; miembro del grupo para investigación de infraestructuras en Ciencias Biomédicas de la Fundación Científica Europea desde 2003, miembro de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP), de Grandes Instalaciones Científicas (2003-2013) y miembro del Comité Científico Asesor del CSIC desde 2013. Desde 2020 es miembro del Grupo de Trabajo Multidisciplinar del Ministerio de Ciencia e Innovación para asesoramiento sobre COVID-19.
Entre las numerosas distinciones recibidas destacan el premio del Consejo de Salud de Nueva York, el premio de la Universidad del Estado de Nueva York, Farmacéutico del Año, premio IBERDROLA de Ciencia para Profesores visitantes, y premio de la Sociedad Española de Virología. Premio Medalla de Oro Carracido de la Real Academia Nacional de Farmacia, Premio medalla de plata al Mérito en Investigación y Enseñanza Universitaria otorgado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España en 2020. En 2022, su localidad natal, Villalón de Campos, le nombró Hijo Predilecto.
Ha sido fundador y presidente de la primera asociación de profesionales españoles en el extranjero, Asociación de Licenciados y Doctores Españoles en Estados Unidos (ALDEEU), habiendo recibido en 2012 el máximo galardón, medallón de oro ALDEEU. Asimismo, es fundador y miembro de la Fundación Europea contra el Sida (EuroVacc). Ha sido Presidente de la Real Academia Nacional de Farmacia (2013-2019) y del Instituto de España (2017-2018) que integra a las 10 Reales Academias.