Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Idiomas

Conoce Castilla y León

Contenido principal. Saltar al inicio.

Premio Castilla y León de las Artes 1985

Baltasar Lobo [1910-1993]

Biografía

Destacado escultor cubista de exitosa proyección internacional, Baltasar Lobo Casuero nació el 22 de febrero de 1910 en la localidad zamorana de Cerecinos de Campos, en la casa de un humilde carpintero, Isaac Lobo, que, de vez en cuando, improvisaba un curioso teatrillo rural. Ingresó en la Escuela de Artes y Oficios de Valladolid, donde con 15 años consiguió el premio extraordinario de modelado y vaciado. De aquellos preludios de perfección encontramos su insospechada mano en diversos pasos de Semana Santa y en la escultura del Sagrado Corazón de Jesús que remata la catedral vallisoletana, realizadas ambas como discípulo del escultor Ramón Núñez. En su taller había entrado el zamorano en 1922 y allí tuvo como compañeros a José Luis Medina y Antonio Vaquero.

La Diputación Provincial de Zamora, que en 1924 le había otorgado una beca por tres años para realizar estudios artísticos en Valladolid, se la renovó en 1927 con el doble de subvención y por otros tres años más. Cursó entonces estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid, donde conoció a Juan de Ávalos y a Cristino Mallo, a la vez que frecuentaba el Círculo de Bellas Artes y aprovechaba para visitar museos. Terminó abandonando los estudios, y en 1930, denegada por parte de la Diputación zamorana una nueva prórroga de la beca, comenzó a trabajar esculpiendo lápidas y tumbas en talleres de marmolistas.

Su obra de los años 30, desaparecida tras el bombardeo sufrido en su propia casa, se inscribía en el llamado «neorridinismo» o poética realista. Incluso viajó en 1935 a París para ver con sus propios ojos el arte de vanguardia. De ideología libertaria y próximo al anarquismo, luchó durante la Guerra Civil en el frente republicano. Al finalizar la contienda huyó a París y logró esquivar la dureza de los campos de concentración. Suerte que no corrió su mujer, la escritora y abogada Mercedes Guillén, que sí tuvo que soportar los rigores y la dureza de uno de ellos durante algunos meses.

En 1942, fijaron su residencia en París, en el mítico barrio de Montparnasse, donde recibieron el solidario auxilio de Picasso, gracias al cual obtuvieron el permiso de residencia. Los dibujos salvados por su mujer le ayudaron a acreditarse como artista. En París asistió a reuniones que en breve formarían el llamado «Salón de Mayo». Trabajó en el taller de Naum Gabo y Henry Laurens, su «sombra protectora», y su primera obra, titulada Homenaje de Federico García Lorca (1939), pasaría a la historia como ejemplo de escultura cubista tanto desde el punto de vista formal como iconográfico (la guitarra).

Por algo se ha dicho que fue una de las figuras más descollantes de entre los españoles que integraron la «Escuela de París». En Francia residió hasta su muerte, ocurrida en septiembre de 1993, si bien nunca renunció a la condición legal de español.

Méritos y Obra

Tras la Segunda Guerra Mundial participó en la famosa exposición «Artistas españoles republicanos de la Escuela de París», celebrada en Praga en 1946, y en diversas iniciativas animadas por el espíritu de fraternidad colectiva: entre las más conocidas se encuentran el monumento encargado por la ciudad de Annecy para conmemorar a los combatientes españoles caídos por la libertad en Francia durante dicha contienda.

La evolución de su quehacer ha cautivado siempre a los estudiosos: del cubismo inicial a piezas de carácter «iberista» o de influencia arcaica en los 40, maternidad, simplificación y abstracción en los 50, mármol y figuración en los 60, y sentido apolíneo en los 70, década de los famosos Centauros de 1977, nacidos de un viaje a Grecia en el que se empapó de mitología y leyendas.

Sus esculturas forman parte del paisaje urbano de ciudades como Zurich, Annecy, París, Luxemburgo y Caracas. Fue Premio André Susse de Escultura (1958), Premio Jacques Lenchener (1974), Premio Oficial de las Artes y las Letras (Francia, 1981), Orden Andrés Bello del Gobierno de Venezuela (1989) y Medalla de Oro Susse Fréres Fondeul. En 1984 recibió el Premio Nacional de las Artes Plásticas.