Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Idiomas

Conoce Castilla y León

Contenido principal. Saltar al inicio.

Premio Castilla y León de Valores Humanos 2006

Purificación Santamarta Bravo [1962]

Biografía

Ha sido la mejor velocista invidente de la historia y es una de las leyendas del deporte paralímpico. Purificación Santamarta Bravo nació en Burgos el 25 de mayo de 1962. Privada totalmente de la vista desde los ocho años de edad a causa de un accidente doméstico, es profesora de Educación Física y, desde mayo de 2011, concejala del Ayuntamiento de Burgos por el PSOE.

Comenzó a practicar atletismo con más intensidad a los 16 años. Según su propio testimonio, todo comenzó mientras estudiaba Bachillerato en Madrid: en el Instituto le hicieron ficha federativa y compitió en el Campeonato de la Federación madrileña, haciendo una gran marca en los 60 metros. Entonces la invitaron a competir a Inglaterra. A través de Vicente Orden Vígara, que en ese momento era director de la Delegación de Deportes de Burgos, contactó con Benito Peláez, con el que entrenó durante todo el verano. Regresó de Inglaterra con una medalla de oro y dos de plata.Lo siguiente fue preparar la Paralimpiada de 1980. 

Ha sido especialista en pruebas de velocidad hasta los 800 metros libres y también ha practicado la longitud, disciplina especialmente complicada para los atletas invidentes. Su currículo deportivo se compone de 11 medallas de oro y 5 de plata en Juegos Paralímpicos; 4 de oro, 5 de plata y 2 de bronce en campeonatos mundiales; y 17 medallas de oro, 5 de plata y 5 bronces en campeonatos de Europa. Además, ha batido varios récords del mundo.

Entre 1980 y 2004 obtuvo medallas en todos los Juegos Paralímpicos: fue plata en los 400 metros libres de los Juegos de Arhnem'80 (Holanda); cuatro años más tarde, los disputados en Nueva York le depararon un oro en esa misma prueba y en los 100 metros libres; en los Juegos de Seúl de 1988 repitió el oro en la prueba reina de la velocidad y ganó la plata en los 400 metros libres y en el salto de longitud.

Pero el momento culminante de su carrera deportiva tendría lugar en la Olimpiada de Barcelona 92: Purificación Santamarta ganó cuatro oros y pulverizó seis récords del mundo, cuatro de ellos en los 100, 200, 400 y 800 metros libres. En Atlanta’96 se hizo con el preciado metal en las tres primeras pruebas y volvió a batir el récord mundial en los 200 metros libres. Los 400 metros libres de Sydney’2000 le depararon el oro y un nuevo récord mundial -lo había batido un año antes, en el Campeonato de Europa de IBSA-, no sin antes haber conseguido la plata en los 100 metros libres. Finalmente, en los Paralímpicos de Atenas (2004) se hizo con la medalla de bronce en los 200 metros libres.

En total, la burgalesa atesora 38 medallas de oro repartidas en 11 títulos Paralímpicos, 9 Mundiales y 18 Europeos, y ha batido 40 plusmarcas mundiales a lo largo de su carrera deportiva. Solo en los Juegos paralímpicos ha conseguido 16 medallas, 11 de ellas de oro, por lo que es una de las atletas españolas más laureadas de la historia. Esta brillante carrera deportiva adquiere aún más mérito si se tiene en cuenta que Purificación Santamarta nunca ha podido vivir exclusivamente del atletismo, y que ha tenido que compaginar los entrenamientos y las competiciones con su trabajo como vendedora de cupones de la ONCE.

En 1996, año en que estuvo nominada a los Premios Príncipe de Asturias, obtuvo la Medalla al Mérito Deportivo. Y en 2005, su nombre inauguró los galardones Mujer y Deporte. En 2009, con 46 años, se retiró definitivamente de la competición. En Burgos, donde existe un premio con su nombre y cuyo Ayuntamiento le dedicó un cálido homenaje en 1999, se ubican, en su honor, las pistas de atletismo «Purificación Santamarta». Tras retirarse del atletismo profesional aceptó ir en segundo puesto en las listas municipales del PSOE, por lo que desde mayo de 2011 es concejal del Ayuntamiento de Burgos. Ha recibido también el Premio de la Cámara de Contratistas de Castilla y León (2009).